Palabras claves: METODOLOGIA/LEVANTAMIENTO DE PESAS/INICIACION DEPORTIVA/TERMINOLOGIA
Título: Metodología para la enseñanza del levantamiento de pesas en la etapa de Iniciación, incluye la terminología más actualizada.
Autor(es): Lic. Jorge Luis González Matienzo.
Lic. José Ricardo Suárez Bueno
Centro de procedencia: Dirección Provincial de Deportes Provincia de Matanzas
Fecha de publicación: 1 de septiembre del 2011
Resumen:
El proceso de enseñanza-aprendizaje de toda disciplina deportiva es junto a la selección del talento deportivo el eslabón fundamental para el futuro éxito de todo deporte y el Levantamiento de pesas no constituye la excepción. En estos momentos los técnicos que laboran en la base categoría 10-12 años no poseen una metodología para la enseñanza que les sirva como herramienta para un mejor trabajo técnico metodológico por lo que el autor del presente trabajo se ha propuesto diseñar dicha metodología que contribuya a que los entrenadores de Levantamiento de Pesas de la base mejoren en la organización y calidad de las clases, en tal sentido la metodología empleada se basa solo en el método inverso y no en el tradicional por la eficiencia y eficacia que ha demostrado el primero e incorpora como algo novedoso fotografías de los ejercicios más utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los jóvenes pesistas por lo que se considera un valioso aporte de referencia científicamente fundamentada para esta disciplina deportiva. La metodología que se propone consiste en una vinculación estrecha con el método de observación directa para el adecuado estudio de las técnicas que se deben enseñar.
Texto completo
Introducción: En Cuba, el levantamiento de pesas pasó a ser, de un deporte apenas conocido y con discretos resultados a nivel continental en el período pre-revolucionario, a una actividad ampliamente difundida y al alcance de todo el pueblo, que en el plano internacional ha producido no pocos campeones y recordistas mundiales de adultos y juveniles, con una cosecha de más de 150 medallas en estas lides, a la vez que ostenta los títulos centroamericano, panamericano y se ubica entre los primeros a nivel mundial, en un deporte que es practicado en la actualidad por más de 160 países.
Partiendo de lo antes expuesto así como de la opinión de prestigiosos especialistas de nuestro deporte en el país como son los casos del Dr. Carlos Cuervo Pérez y del profesor Marcelino del Frade Díaz actual jefe de la comisión técnica nacional y la experiencia de mas de 15 años del autor de este material le hemos dedicado horas de trabajo en la confección de esta metodología didáctica confeccionada principalmente para entrenadores que trabajen en áreas especiales y que recién se inician en la ardua y hermosa labor de enseñar; Este material se basa completamente en el método inverso y no en el tradicional .
(Sucesión inversa)
ARRANQUE Y CLIN
- Cuclilla de Arranque y de Clin.
- Finales de Arranque y de Clin.
- Ejercicios colgantes sobre, al nivel y por debajo de las rodillas, con desliz profundo en cuclillas.
- Posiciones iniciales.
- Halones desde la plataforma.
- Arranque o Clin (en cuclillas)
ENVIÓN DESDE EL PECHO
- Desliz en tijeras desde la posición final del saque.
- Posición inicial.
- Semienvión.
- Envión desde el pecho.
Desarrollo:
Arranque Olímpico:
1- ) Desde la posición de parado fuerza por detrás con agarre ancho.
2- ) Cuclillas en arranque (combinada con fuerza con agarre ancho por detrás).
3- ) Final de arranque (ideal hacerlo con conteos.)
4- ) Final del halón y desliz profundo en cuclillas.
5- ) Halón con la palanqueta por encima del nivel de las rodillas (colgantes) hasta la altura de los hombros.
6- ) Arranque con la palanqueta por encima del nivel de las rodillas (colgantes) y por debajo del nivel de las rodillas.
7- ) Posición inicial e Impulso Previo.
8- ) Posición inicial, Impulso Previo, entrada de las rodillas bajo la palanqueta o amortiguación, Inicio del Impulso Final del halón e impulso final del halón.
9- ) Arranque Olímpico (primero lento e ir incrementando la velocidad a medida que la palanqueta sobrepase el nivel de las rodillas).
10- ) Arranque Olímpico (solo con mini-palanquetas o implementos aún mas ligeros).
Clin Olímpico:
1- ) Cuclillas por delante (con mini-palanquetas o implementos aún más ligeros.)
2- ) Remo con agarre medio y pase de codos.
3- ) Halón de clin con la palanqueta por encima del nivel de las rodillas (colgante).
4- ) Clin con la palanqueta por encima del nivel de las rodillas (colgante) y desliz profundo en cuclillas.
5- ) Posición inicial e Impulso Previo.
6- ) Posición inicial, Impulso Previo, entrada de las rodillas bajo la palanqueta o amortiguación, inicio del Impulso Final del Halón e impulso final del halón.
7- ) Clin Olímpico (primero Lento) e ir incrementando la velocidad a medida que la palanqueta sobrepase el nivel de las rodillas.
8- ) Clin olímpico (solo con minipalaquetas o implementos aún más ligeros.
Envión desde los hombros:
- Manos en la cintura ejecutar un pequeño salto con caída en posición de tijeras (define como reflejo incondicionado que pierna adelantará en la posición).
- Fuerza parado por delante con agarre medio.(sujeción normal).
- Fuerza parado por delante en posición de tijeras.
- Semi-flexión de las piernas y frenaje.
- Empuje de fuerza por delante.
- Semi-envión.
- Envión desde los hombros.
Metodología para la Enseñanza del Levantamiento de Pesas. (Método inverso). Edades 10 – 12 años.
Fotografías
Arranque Olímpico.
1)- Desde la posición de parado; fuerza por detrás con agarre ancho.

Posición Inicial Posición Final
2)- Cuclillas en posición de Arranque.
Posición Inicial Posición Final
2)- Cuclillas en posición de Arranque.
Posición Inicial Semi-Cuclillas Cuclilla-Profunda
3)- Final de arranque.
Posición Inicial Semi-Flexión de Piernas Extensión de las Rodillas
Semi-Desliz en Cuclillas Desliz Profundo en Cuclillas
4)- Final del halón y desliz profundo en cuclillas.
Final del Halón Desliz Profundo en Cuclillas
5)-Halón con la palanqueta por encima del nivel de las rodillas. (Combinarlo con halones por debajo del nivel de las rodillas).
Posición Inicial Inicio del Impulso Final Final del Impulso Final
6)- Arranque por encima del nivel de las rodillas (colgantes) Cuando se domine realizarlo por debajo del nivel de las rodillas.
Posición Inicial Amortiguación Inicio del Imp. Final
Final Impulso Final Semi-Desliz en Cuclillas Desliz Prof. en Cuclillas
Recuperación y Fijación
7)- Posición inicial e Impulso Previo.
Posición Inicial Impulso Previo
8)- Posición inicial, Impulso Previo, entrada de las rodillas bajo la palanqueta o amortiguación ,fase inicial del halón, e impulso final Del halón.
Posición Inicial Impulso Previo Amortiguación
Fase Inicial del Halón Impulso Final del Halón
Inicio del impulso Final Final del Impulso Final
9)- Arranque Olímpico (primero de manera lenta).
- Posición Inicial.
- Impulso Previo.
- Entrada de las Rodillas Bajo la Barra (Amortiguación).
- Inicio del impulso Final.
- Impulso Final.
- Final del Impulso Final.
- Semi-Desliz.
- Desliz Profundo en Cuclillas.
- Recuperación y Fijación.
10)- Arranque Olímpico (ideal hacerlos con mini palanquetas o implementos aún mas ligeros).
Ídem al Anterior.
Clin Olímpico.
1)- Cuclillas por delante (con mini palanquetas).
Posición Inicial Descenso Cuclilla Profunda
Ascenso Posición Final
2)- Remo parado con agarre medio y pase de codos.
Final
Posición final
Posición Inicial Posición Intermedia
3)- Halón de clin con la palanqueta por encima del nivel de las rodillas.
Posición Inicial Inicio Imp. Final Final Imp. Final
4)- Clin Colgante con la palanqueta por encima del nivel de las rodillas y desliz profundo en cuclillas.
Posición Inicial Inicio del Impulso Final Final del Impulso Final
Desliz Profundo en Cuclillas
5)- Posición inicial e Impulso Previo.
Posición Inicial Impulso Previo
6)- Posición inicial, Impulso Previo, entrada de las rodillas bajo la palanqueta o amortiguación ,fase inicial del Halón, e impulso final Del Halón.
Posición Inicial Impulso Previo Amortiguación
Inicio Impulso Final Final del Impulso Final
7)- Clin olímpico (primero de forma lenta).
- Posición Inicial.
- Impulso Previo.
- Entrada de las Rodillas Bajo la Barra (Amortiguación).
- Inicio del Impulso Final.
- Final del Impulso Final.
- Desliz Profundo en Cuclillas.
- Recuperación.
8)- Clin olímpico (ideal hacerlos con mini-palanquetas o implementos aún mas ligeros).
Ídem al Anterior.
Envión desde los Hombros.
1)- Manos en la cintura ejecutar un pequeño salto con caída en posición de tijeras(Definirá como reflejo incondicionado que pierna adelantará en la posición ).
Posición inicial Posición final
2)- Fuerza parado por delante con agarre medio.
Posición Inicial Posición Final
3)- Fuerza parado en posición de tijeras.
Posición Inicial Posición Final
4)- Semi-flexión de las piernas y frenaje.
Posición Inicial Semiflexion-Frenaje
5)- Empuje de fuerza por delante.
Posición Inicial Semiflexion-Frenaje Ext.de Rodillas
Posición Final
6)- Semi- Envión.
Posición Inicial Semiflexion-Frenaje Ext.de Rodillas
7)- Envión desde los hombros.
- Posición Inicial.
- Semi-Flexión de las Piernas y Frenaje.
- Saque (Semi-Envión).
- Desliz en Tijeras.
- Recuperación y Fijación.
CONCLUSIONES
- Con este material se pueden mejorar la calidad de la enseñanza; ya sea de los entrenadores como de los alumnos.
- Siguiendo el orden lógico del método inverso se pueden lograr grandes resultados en muy poco tiempo.
- Los entrenadores se sienten mas motivados para impartir los contenidos de los programas si se tienen en cuenta como es lógico esta metodología o sea con el método inverso.
BIBLIOGRAFIA
- (Rieder H y G. Fischer.;1988) Aprendizaje Deportivo. Editorial Martínez Roca. México DF.
- (Pieron M.;1988) Didáctica de las actividades Físicas y Deportivas. Editorial Gymnos. Madrid.
- (Pila Teleña.;1988) Didáctica de la Educación Física y los Deportes. Editorial Olimpia.
- (Sánchez Bañuelos F.;1992) Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Editorial Gymnos. Madrid.
- (Rieder H y G. Fischer.;1988) Aprendizaje Deportivo. Editorial Martínez Roca. México DF.
- (Hahn E.,1988) “Entrenamiento en Niños” Barcelona. Ed. Martínez Roca.
- (Luchkin N.I.; 1969) “Levantamiento de Pesas”. Ed. Deportiva. Instituto del Libro. La Habana (Cuba).
- (Cuervo, C. et al.; 2007).Programa de Preparación del Deportista. Ed Ciudad de la Habana (Cuba).
- (Cuervo, C. et al.; 2005) Pesas Aplicadas .Ed Deportes.
- (Cuervo, C. González, A, 1990).Levantamiento de Pesas Deporte de fuerza. Ed La Habana (Cuba).
- (Estévez, M. et al.; 2004) La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. Ed Deportes.
Comentarios recientes