Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/RECREACION/JOVENES

Título: Actividades físicos recreativas para los jóvenes de 18 a 30 años de edad.

Autor: Lic. Yailene Lago Isasi.

            Lic. Rainoa Fernández Águila.

            Lic. Aldo Perez Vera

            Lic. Abdiel Mansito González

Provincia: Matanzas, Calimete

Fecha de publicación: 2 de agosto del 2011

Resumen:  

Este trabajo se realizó en el  municipio Calimete, específicamente en el Consejo Popular Céspedes. El mismo estuvo encaminado a  comprobar el nivel de satisfacción con las ofertas de actividades físicas recreativas adaptadas a los gustos, preferencia, necesidades y posibilidades de la población en este Consejo. Para la misma se tomó una muestra de 67 personas comprendidas en las edades de 18 y 30 años lo que representa aproximadamente el 96 % de la población comprendida entre estas edades. Para el desarrollo de esta investigación nos apoyamos de métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Con la ayuda de estos, pudimos diagnosticar la situación actual de dicho Consejo en el aspecto de la recreación y además conocer el nivel de aceptación que pudieran tener las actividades planificadas. Lo que arrojó que se le brinda actividades recreativas a las edades infantiles y nada que responda a las necesidades de estos jóvenes. Por ello se hace necesario implementar  un conjunto de actividades acorde a las necesidades físicas y recreativas de los jóvenes de 18 a 30 años del Consejo Popular Céspedes, con el que se  aumentará  la oferta recreativa,  brindando así satisfacción, felicidad, empleo  sano del tiempo libre, bienestar físico y mental, desarrollo de la personalidad  y orientación de la conducta de los habitantes del poblado. Todo por el desarrollo multilateral de la personalidad como aporte a la formación del hombre nuevo capaz de manifestarse activa y conscientemente en la construcción de la sociedad.

Texto completo

INTRODUCCIÓN

Situación Problémica: Los jóvenes de 18 a 30 años de edad del Consejo Popular Céspedes del municipio Calimete, no emplean su tiempo libre sanamente, ya que se dedican a la ingestión de bebidas alcohólicas, tabaquismo, entre otras actividades no comprendidas en la recreación sana. 

Por lo que  se plantea el siguiente problema científico: Cómo  satisfacer las necesidades físico-recreativas en  las edades de 18 a 30 años del Consejo Popular Céspedes del municipio Calimete.

Objeto: Satisfacción de las necesidades físico-recreativas de los jóvenes de 18 a 30 años del Consejo Popular Céspedes del municipio Calimete.

Objetivo: Implementar un conjunto  de actividades físico-recreativas que              satisfaga las necesidades de los jóvenes de 18 a 30 años en el Consejo  Popular Céspedes del municipio Calimete.

Campo: Población comprendida entre los 18 y 30 años del Consejo Popular Céspedes del municipio Calimete.

Hipótesis: Si se implementa un conjunto de actividades físico recreativas para los jóvenes de 18 a 30 años propiciará el uso sano y educativo de su tiempo libre.

Variable Independiente: Si se implementa un conjunto de actividades físico recreativas para los jóvenes de 18 a 30 años.

Variable Dependiente: Propiciará el uso sano y educativo de su tiempo libre.

Variables Ajenas:

  • Preparación de los técnicos recreativos.
  • Situación de los implementos recreativos y las áreas.
  • Funcionamiento de la comisión de recreación
  • Apoyo de la Dirección Municipal de Deportes y el metodólogo de recreación.

Objetivos específicos

  1. Buscar  los fundamentos teóricos que sustentan la recreación comunitaria en la edad juvenil.
  2. Diagnosticar el estado actual que presenta las actividades físico recreativas en los jóvenes  del Consejo Popular Céspedes del municipio Calimete.
  3. Determinar los indicadores para   la implementación de un conjunto de actividades físico recreativa que satisfaga las necesidades de los jóvenes en el Consejo Popular Céspedes del municipio Calimete.
  4. Validar el conjunto de actividades físico recreativo propuesto.

 

DESARROLLO

METODOLOGÍA

Durante los meses de verano del 2010, nos dimos a la tarea de desarrollar  este trabajo seleccionando una muestra de 67 jóvenes lo que representa aproximadamente el 96% de la población joven comprendida en las edades entre 18 y 30 años.

Se aplicó a esta muestra seleccionada encuestas, anexo 1, con el objetivo de conocer el estado actual de las necesidades físicas recreativas de estas edades, a partir de los resultados obtenidos se implementó un conjunto de actividades dirigidas a satisfacer dichas necesidades en el poblado de céspedes, del municipio Calimete. Para conocer si el resultado de tal implementación fue positivo o negativo se aplicó la encuesta, anexo 2, a la muestra en estudio.

Se realizó una caracterización de la comunidad con el objetivo de establecer la magnitud y naturaleza de las necesidades que afectan a la realidad social, lo que nos permitió una valoración detallada sobre el nivel de desarrollo socioeconómico, principales actividades económicas, nivel de integración social, así como el índice socio- demográfico de la zona objeto de estudio que a continuación brindamos.

La comunidad se encuentra ubicada a 3 Km al Noroeste del Central Jesús Rabí y a 7 Km en la misma dirección  de la cabecera principal, se encuentra rodeado de cultivos de caña, por la que la principal fuente de empleo es en la esfera agroindustrial. En la población comprendida en las edades entre 18 y 30 años, no se han reportado altos índices  de personas con infecciones de transmisión  sexual actualmente. Como enfermedades más frecuentes encontramos la hipertensión arterial, la obesidad, asma bronquial, diabetes y enfermedades ortopédicas. Además se observan personas  que consumen con mucha frecuencia el alcohol.

En la misma encontramos 1 policlínico, 1 escuela primaria, 1 farmacia, 1 correo, 1 cafetería, 1 placita,  1 cooperativa (UBPC), 1 combinado mixto, 1 oficoda, 1 tienda de productos industriales.

EDADES

TOTAL

MASCULINO

FEMENINO

18 -20

25

14

11

21- 24

21

11

10

25- 30

21

13

8

total

67

38

29

ESPECIALISTAS.

Metodólogo de Recreación. Lic. Yanny Martínez Suárez. 

Director Municipal de Deportes. Lic. Amauri Campos Hernández. 

Sub Directora de ECFR. Lic. Marisol Delgado Lima.

Métodos del nivel teórico.

Marxista – Leninista

Un  método    universal    constituido   por  el  materialista –  dialéctico    e histórico    el   cual   puede  aplicarse  a todas   las   esferas  y en todas las etapas   del   proceso  cognoscitivo  y   que  se  concreta   en  principios  básicos que    cumplen   una   función   metodológica    en  el  pensar  y  actuar de los  hombres  en su quehacer  científico e  investigativo , o  en  todo   aquello   que   genere  cambio   transformación o  contradicción

Analítico – Sintético: Se  utilizó en la revisión bibliográfica desarrollada, que incluyó: libros, folletos, artículos,  trabajos de investigación, todo esto permitió acopiar  abundante información para el establecimiento de los principales presupuestos teóricos de la investigación. 

Histórico Lógico: Para establecer el  estudio de las tendencia histórica del objeto de investigación, delimitar las leyes de su funcionamiento y desarrollo del fenómeno. 

Métodos del nivel empírico

La encuesta: Para determinar el estado actual de las actividades físico-recreativas de los jóvenes del Consejo Popular.

Consulta a especialistas: Para evaluar teóricamente el conjunto de actividades..

Método Estadístico. Se emplea el procedimiento estadístico del cálculo porcentual para tabular los resultados obtenidos mediante los métodos empíricos

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Analizando los resultados de  la encuesta reflejada en el Anexo 1 vemos: 

Edades

P.1

P.2

P.3

P.4

P.5

P.6

P.7

 

Si

No

Si

No

B

R

M

Si

No

Si

No

S

Si

No

R

C

D

18 -20

6

19

6

19

25

25

10

15

10

5

20

16

5

4

21- 24

5

16

5

16

21

21

3

18

3

4

17

15

3

3

25- 30

2

19

2

19

21

21

1

20

1

2

19

8

9

4

Total

13

54

13

54

67

67

14

53

14

11

56

39

17

11

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leyenda: S: semanal, D: deportivas, R: recreativas, C: culturales

 

Análisis de los resultados, después de aplicado el conjunto de actividades, de la encuesta reflejada en el Anexo 2 vemos:

Edades

P.1

P.2

P.3

P.4

 

Si

No

Si

No

B

R

M

Si

No

18 -20

25

25

25

25

21- 24

21

21

21

21

25- 30

21

21

21

21

Total

67

67

67

67

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la pregunta No. 1, anexo 1, 54 personas expresan no conocer qué es la recreación solo dan respuesta sobre cómo realizar una actividad determinada, juegan, descargan o hacen actividades fuera de lo cotidiano, pasear, ver la TV, compartir con los vecinos o amigos, ingerir bebidas alcohólicas, etc., mientras que 13 dan un concepto más acabado ya que consideran que es el empleo del tiempo libre en cualquier cosa que no sea el trabajo y que sirve para recrearse.

En la pregunta No. 1, anexo 2, las 67 personas dan un criterio más completo de lo que conocen por Recreación.

En la No 2, anexo 1, las respuestas coinciden con la anterior, 54 no definen claramente la importancia de la recreación, pues solo plantean que permite despejar lo cotidiano, mientras que 13 expresan con más precisión conocer la importancia de esta, pues plantean que permite ocupar el tiempo libre en actividades sanas que posibilitan eliminar el estrés, afecciones, liberar cargas, etc.

En la No 2, anexo 2, las 67 personas definen claramente de una forma u otra la importancia de la Recreación para la comunidad.

Al analizar la  No 3, anexo 1, sobre la calidad de las actividades físico-recreativas el 100 % de la muestra plantea que es mala, pues las mismas no se realizan, ya que no existe ninguna atención por parte de las instituciones u organismos que forman parte de la comisión de Recreación,  en este caso el INDER y Cultura se hacen sentir pero solo con los niños, demostrando que la población de estas edades no es atendida directamente.

Al analizar la  No 3, anexo 2, el total de la muestra expresó la buena calidad de las actividades ofertadas.

En la interrogante No.6, anexo 1, la cual trata sobre el lugar donde se realizan las actividades físicas recreativas 56 respondieron no tener conocimiento de algún lugar específico.  Mientras que 11 hacían referencia solamente al campo de Futbol donde juegan en algunas ocasiones.

En la interrogante No. 4, anexo 2, las 67 personas concretan de forma notoria donde es que se realizan las actividades físico recreativas.

En cuanto a la consulta a especialistas podemos decir que aportaron resultados positivos en cuanto al conjunto de actividades presentadas con el aporte de ideas y su enriquecimiento.

CONJUNTO DE ACTIVIDADES

NOMBRE: “Yo y mi tiempo libre”.

Para el tratamiento de estas edades en lo que a recreación se refiere se programaron 14 actividades distribuidas en los diferentes días de la semana, lugares y horarios correspondientes durante los meses de verano. Con esto se trata de dar solución a los problemas medulares de las recreaciones detectadas en el diagnóstico realizado en el Consejo Popular Céspedes en función del rango de edades estudiadas.

  1. Proyección de películas con fines educativos, en el Centro Cultural 18 de Agosto, ejecutando la actividad el promotor cultural. Para ambos sexos.

Objetivo: Fomentar los valores éticos y morales en los Jóvenes.

  1. Bailoterapia,  en el terreno de Béisbol, ejecutando la actividad el técnico de Cultura Física. Para ambos sexos.

Objetivo: Alcanzar y mantener la forma física.

  1. Presentación de libros, en el parque, ejecutando la actividad el promotor cultural. Para ambos sexos.

Objetivo: Promover hábitos de lectura.

  1. Excursión, asentamiento Dos Ríos, ejecutando la actividad técnicos de recreación, líder comunitario, promotor cultural. Para ambos sexos.

Objetivo: Mejorar  las relaciones interpersonales, promover                                                                              .     valores éticos y morales.

  1. Exposiciones de pinturas, artesanía, tejidos. En el centro cultural 18 de Agosto, ejecutando la actividad el promotor cultural. Para ambos sexos. 

Objetivo: Dar a conocer el talento de nuestros jóvenes e incentivar la participación de otras personas sin distinción de edades. 

  1. Campeonatos de Fútbol. En el terreno de Fútbol, ejecutando la actividad el técnico deportivo. Para ambos sexos. 

Objetivo: Promover valores ya presentes en nuestros jóvenes y así mejorar las relaciones interpersonales.

  1. Concurso de composición, poesías y ensayo sobre los 5 héroes. En el centro cultural 18 de Agosto, ejecutando la actividad el promotor cultural. Para ambos sexos.

Objetivo: Sembrar en nuestros jóvenes la necesidad de expresar sus ideas.

 

CONCLUSIONES

1-   Se determinó los fundamentos teóricos que sustentan la recreación comunitaria en la edad juvenil.

2-  Se comprobó el estado de las actividades físicos recreativos en los jóvenes del Consejo Popular Céspedes del municipio Calimete.

3- Se determinaron los indicadores para   la implementación de un conjunto  de actividades físico recreativa que satisfaga las necesidades de los jóvenes en el Consejo Popular Céspedes del municipio Calimete.

4- Se validó el conjunto de actividades físico recreativo propuesto .

 

RECOMENDACIONES

v  Extender este conjunto de actividades a la población no estudiada. 

v  Sistematizar estas actividades en cada Consejo Popular y sus asentamientos.

v  Insertar en las preparaciones metodológicas el análisis y enriquecimiento de estas actividades y que sean implementadas en cada lugar.


 

BIBLIOGRAFÍA

1- Cantero, J. y López, M .A. (2002) Opciones Recreativas para mejorar la  Calidad  de Vida. Las aventuras de Pablo / Cruce de Caminos.

2-  Cuba. Instituto Nacional de Deportes y Recreación. (1990).Manual de la masividad. La Habana, INDER.

3-  Cuenca Cabeza, M. (1998) La intervención educativa en ocio y tiempo libre. En Nuevos Espacios de la Educación Social (pp. 253-286). Bilbao: Universidad de Deusto.

4-  Estévez Cullell, M., M. Arroyo Mendoza y C. González Ferry. (2004).La Investigación Científica en la Actividad Física: su metodología. La Habana, Editoriales Deportes.

5- Hernández Vázquez, M. y Gallardo Guerrero, L. (1994) Marco conceptual: las actividades deportivo-Recreativas. Apuntes: Educación Física y Deportes, 37, 58-67.

6-  Marchoni, M. (1993) Planificación social y organización de la comunidad Bilbao: Ed. Deusto S.A.

7- Orientaciones Metodológicas para la Educación Física para adultos y Promoción de salud en la comunidad. (200?). La Habana,  INDER.

8- Pérez Sánchez, A. (1993). Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. México, Talleres Gráficos Instituto Politécnico Nacional.

9- Pérez Sánchez, A. (2002) Tiempo, tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. En V Congreso de Latinoamérica de Tiempo Libre y Recreación (pp.16-33). Cartagena de Indias: Funlibre.

10- Rodríguez, O. (1981) Tiempo Libre y Personalidad. La Habana. Editorial Ciencias Sociales, 120 p.

11- Ruiz, J. García, A. Casado, C. Gómez, M. (2002) Actividad física, deportiva y recreativa. Propuestas didácticas y formación del profesorado en otras alternativas profesionales. Ed. UAL-A PEF, p. 41-53. Almería.

12- Zamora, R y García, M. (1985) Sociología del tiempo libre y estudios de la población. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Sociales.

 

Autor