Palabras claves: TECNICA/EJERCICIOS/BEISBOL
Título: El desarrollo de la técnica de picheo en la categoría 11-12 años de los escolares de 6to grado de la escuela José de la Luz y Caballero del municipio Martí.
Autor: Lic. Sixta Maria Calero Sosa
Centro de procedencia: Dirección Municipal de Deportes Martí, Matanzas
Fecha de publicación: 1 de agosto del 2011
Resumen:
Se presenta como resultado de esta investigación un conjunto de ejercicios para contribuir al desarrollo de la técnica del picheo en los alumnos de la categoría 11- 12 años de 6to grado de la escuela José de la Luz y Caballero del municipio Martí, tema que responde a una problemática del banco de problemas de la escuela. La fundamentación teórica permitió la sistematización del autor mediante el sistema de métodos seleccionados de acuerdo a las exigencias de la investigación científica. El proceso investigativo se sustentó en la dialéctica materialista como método general del conocimiento lo que permitió estudiar el objeto de estudio en su desarrollo contextualizado. El conjunto de ejercicios se ajusta a los fundamentos teóricos determinados y al resultado del diagnóstico aplicado a los lanzadores que conforman la muestra seleccionada para la investigación realizada.
Texto completo
INTRODUCCION
La tradición deportiva cubana es reconocida internacionalmente así como su posición de avanzada en el mantenimiento deportivo moderno. El béisbol es llamado en Cuba y por derecho propio nuestro deporte nacional, es la actividad de mayor arraigo y tradición del pueblo cubano antes del triunfo de la revolución aunque era el deporte que más se practicaba, los recursos existentes no estaban al alcance de todos los que lo practicaban, en esta época existía en Cuba el deporte rentable (profesional) existiendo otros llegados como la liga de Pedro Betancourt, la práctica del béisbol en la edad escolar era muy limitada debido a que la mayoría de los equipos que practicaban en los campeonatos infantiles que se desarrollaban en ese tiempo provenían de las escuelas privadas que eran los que contaban con los recursos necesario para practicar en esos campeonatos.
Desde el surgimiento del Béisbol en Cuba se han dado pasos que han enriquecido la historia de este deporte en la provincia, ejemplo de ello se puede destacar la fecha del 27 de diciembre de 1874 en el terreno Palmar de Junco en la Ciudad de Matanzas, se llevó a cabo el primer juego reconocido oficialmente en los anales de la pelota cubana. El resultado del encuentro favoreció al Habana Baseball Club 51 por nueve sobre Matanzas Baseball Club. Esteban Bellán conectó tres cuadrangulares. En 1878 en la casa marcada con el número 17 en la calle Obrapía de la ciudad de La Habana, se acordó el 22 de diciembre celebrar un Championship con la participación de los equipos Habana, Matanzas y Almendares. El 29 del mismo mes tuvo lugar en los terrenos de Tulipán, en el Cerro, El Primer Campeonato de Béisbol en Cuba.
Aunque el nivel alcanzado por el béisbol en Cuba es reconocido en el mundo entero no es menos cierto que en los últimos años se ha confrontado dificultades en los lanzadores en provincia Matanzas, esta dificultades semejante al resto del país y aunque los resultados alcanzados en las competencias nacionales de primera categoría 11y 12 años se ha manifestado igual ya que no se ha podido lograr los primeros lugares en competencias nacionales efectuadas, al ser unas de las dificultades principales en la preparación de los lanzadores, así como en el municipio Martí, no se cuenta con un buen cuerpo de lanzadores en las competencias provinciales en la categoría 11-12 años de la escuela primaria ”José de la Luz y Caballero” no tuvo actuación en la competencia municipal debido al problema de los lanzadores.
SITUACION PROBLEMICA
Dificultades en la técnica de picheo.
Insuficiencias en el control en los lanzamientos.
Jugadas defensivas del lanzador.
Insuficiente preparación
PROBLEMA CIENTIFICO
¿Cómo contribuir el desarrollo de la técnica de picheo en los alumnos de la categoría 11-12 años de 6to grado de la escuela primaria “José de la Luz y Caballero” del municipio Martí?
OBJETO DE ESTUDIO
Lo constituye la técnica del picheo en edades tempranas:
CAMPO DE ACCION
El desarrollo de la técnica del picheo de los alumnos de la categoría 11-12 años de 6to grado de la escuela primaria “José de la Luz y Caballero” del municipio Martí.
OBJETIVO GENERAL
se declara elaborar un conjunto de ejercicios para contribuir al desarrollo de la técnica de picheo en los escolares de la categoría 11-12 años de 6to grado de la escuela primaria “José de la Luz y Caballero del Municipio Marti
La autora después de realizar un análisis de los fundamentos teóricos que sustentan las necesidades del desarrollo de la técnica de picheo considera que debe estar clara el concepto de la técnica de picheo.
– Técnica de frente
– Técnica de lado
– Agarre de la pelota
– El control
Resaltar las experiencias positivas y determinar las causas que originan los problemas y demostrar como resolverlos mediante el incremento de los ejercicios elaborados para el desarrollo de la técnica de picheo.
Características de la muestra
Para cumplimentar la investigación se determino como población 62 escolares de 6to grado de la escuela José de la Luz y Caballero .Como muestra de forma intencional de 30 escolares para un 48.3 % , se emplearon métodos y procedimientos para la obtención de los análisis de los resultados, como son métodos teóricos e empíricos.
Teóricos Empíricos
Histórico lógico La observación
El analítico sintético La encuesta
El enfoque de sistema La entrevista
Inductivo- Educativo
La moderación
El matemático
El análisis porcentual
Se realizó un diagnostico inicial para conocer la aplicación del desarrollo de la técnica de picheo de los escolares de 6to grado de la escuela José de la Luz y Caballero.
Obteniendo los resultados siguientes
Resultados preliminares del diagnostico
En la observación inicial el indicador N0 1 relacionado a la importancia que le concede al picher en el juego fue de 36,6 % y después al aplicar el conjunto de ejercicios fue de 63,4 % ,
En la encuesta inicial a los escolares el indicador N0 2 relacionado ¿Qué importancia le concede a la preparación Física en el equipo con respecto a los lanzadores fue de 40 % y después de aplicar el conjunto de ejercicios fue de 60 %
En la entrevista a los profesores con respecto al indicador No 2 se le concede importancia a la preparación física al inicio y al final donde todos responden que si para un 100%
CONCLUSIONES
- Los fundamentos teóricos que sustentan la investigación tienen como basamento filosófico la comprensión materialista de la historia y el método dialéctico materialista el cual permitió sistematizar elementos esenciales de la técnica del picheo para los lanzadores de la enseñanza primaria, haciéndose un estudio de la historicidad del béisbol, sus antecedentes, así como la planificación del entrenamiento deportivo, la técnica del picheo y las posiciones reglamentarias para el desarrollo de esta disciplina deportiva.
- El diagnóstico aplicado a la muestra seleccionada permite afirmar que existen dificultades en la ejecución de la técnica del picheo, tanto en lo referido a la estrategia del profesor en la que se diseñan las actividades para lograr los resultados de su trabajo, así como en la preparación de los lanzadores, aspecto que se determina en el compromiso individual y colectivo de los que se desempeñan en este contexto.
3. La fundamentación del conjunto de ejercicios aplicado permitió lograr la correspondencia entre lo teórico y lo practico, respondiendo de esta manera coherente las características de la población hacia la cual se dirigen, por lo que contienen elementos necesarios para contribuir al desarrollo de la técnica de picheo en el sexto grado.
BIBLIOGRAFÍA
- AQUINO, F. y O. A. Zapata. La educación del movimiento. Ed. Lithomex. S.A., México. 1996
- CASTELLANOS, B: La encuesta y la entrevista en la Investigación Educativa
- CEE Instituto Superior Pedagógico “Enrique J Varona”.Ciudad de La Habana 1998. En soporte magnético.
- COLECTIVO DE AUTORES DEL ISCF MANUEL FAJARDO. Ejercicios Físicos y Rehabilitación.
- COLECTIVO DE AUTORES. Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria Capítulo 1. Una propuesta de educación desarrolladora para el escolar primario. Pueblo y Educación. La Habana 2007
- DI SANTO, M. Flexibilidad. Sport Life, Córdoba, 1997.
- DOWNEY, A. y A. Soltanovhch. Manual de ejercitación psicomotora postural. Ed. Galdoc Lida, Chile, 1990.
- DURIVAGE, J. Educación y psicomotricidad. Ed. Trillas, México, 1987.
- ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA. Las Palmas, Gran Canaria. España. Educación Física de base (material mecanografiado).
- GARCÍA BATISTA, G Y ADDINE FERNÁNDEZ, F: La formación investigativa del docente un reto del nuevo milenio. En profesionalidad y práctica peda-gógica. ED pueblo y Educación. La Habana 2004.
- GAGNNÉ, R. Las condiciones del aprendizaje. Ed. Aguilar, Madrid, 1971.
- GESSEL, A. Psicología evolutiva. Ed. Paidos, Argentina, 1971
- FORTEZA DE LA ROSA, A. Las habilidades y hábitos y las destrezas. Metodología del entrenamiento deportivo. Material de Postgrado. Colombia. 1989.
- HARRE DIETRICH. Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Científico – técnica. La Habana. Edición realizada con autorización del Centro Nacional de Derecho de Autor de la República de Cuba. Tomado de : Sportveriag, RDA.
- HERRÁN JUAN EALO de la. Béisbol. ED. Deportes. La Habana, 2005
- REYNALDO BALBUENA, FRANGER. Del béisbol casi todo. ED. Deportes. Ciudad de la Habana. 2006.
- _____________________________. Tendencias actuales del entrenamiento en el Béisbol. Le Boulch, J. La educación por el movimiento. Ed. Paidotribo, España, 1981.
- RUIZ PÉREZ. L. M. Desarrollo motor y actividades físicas. GYMNOS S.A., Ed. Deportivas, Madrid, 1987.
- RUIZ AGUILERA ARIEL: Bases de la Investigación educativa y sistema-tización de la práctica educativa;en Tabloide de la Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo I .
- RIGAL, R. Motricidad humana. Ed. Pila Teleña, Madrid, 1987.
- VAZQUEZ LÓPEZ., HUMBERTO. Colección de jugadas de béisbol. ED. Deportes. La Habana. 2006
- TORRES FERNÁNDEZ, PAUL: ¿Cómo redactar una tesis? Recomendaciones generales. Potosí, México, 1997. En soporte magnético.
- VIGOTSKY, L S: Pensamiento y Lenguaje. ED Revolucionaria, La Habana 1982
- _____________: Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores.
- ED científico técnica, La Habana, 1987.
- __________________________: Reflexiones acerca de qué es un resultado Científico en la Investigación Educativa y qué vías son las más propicias para introducirlas. Instituto Pedagógico Latinoamericano y caribeño. Cuba. En soporte magnético.
Comentarios recientes