Palabras claves: ADOLESCENTES/FUTBOL SALA/ACTIVIDADES FISICAS/RECREACION

Título: Acciones para incorporar adolescentes de 12 a 15 años a la práctica del Fútbol  Sala como actividad física deportiva recreativa en la circunscripción No 27 del Consejo Popular “San Agustín” del municipio La Lisa.

Autor(a): Lic.  Exlinda Álvarez Castillo

Fecha de publicación: 28 de julio del 2011 

Resumen: 

El presente trabajo se ocupa del estudio del  Fútbol Sala (Fútsal) Femenino como opción recreativa de la circunscripción No 27 del Consejo Popular  San Agustín, municipio La Lisa,  ya que  las adolescentes no están incentivadas en su práctica, además del poco conocimiento que existe en la comunidad de la práctica del Fútsal como una de las formas de las actividades recreativas. Ante esa situación problémica se precisó entonces abordar el siguiente Problema Científico ¿Cómo incorporar las adolescentes de 12-15 años a la práctica del Fútbol Sala como actividad física deportiva recreativa  en la circunscripción #27 del Consejo Popular “San Agustín”?, por lo que la investigación se materializa en acciones para incorporar a la práctica del Fútsal, las adolescentes de 12-15 años. Para este estudio fueron utilizados diferentes métodos y técnicas de investigación, tales como: Histórico-lógico, Análisis-síntesis, Inductivo-deductivo, Observación, Encuesta, Entrevista, además del nivel matemático-estadístico el cálculo porcentual. Los resultados alcanzados demostraron  la efectividad de las acciones para la incorporación de las adolescentes, proporcionando el incremento de su práctica, como una forma de recreación, en la circunscripción #27 del Consejo Popular “San Agustín”.

Texto completo

Introducción

En el campo de la Cultura Física, se realizan actualmente un número importante de trabajos en los que se investiga sobre las posibilidades de recreación de la sociedad.

A nivel mundial este  aspecto ha ido tomando un lugar rector para satisfacer las necesidades humanas de autonomía, competencia, expresión corporal e interacción social.

La recreación  reviste una gran importancia para contribuir a la reposición de las energías, tanto físicas como psíquicas, gastadas por el hombre, en la labor diaria, permitiendo su desarrollo multifacético y el perfeccionamiento del ser humano. Se identifica tanto en los espacios urbanos como rurales, clasificándose en culturales, deportivas, comerciales de esparcimiento, interacción social, contacto con la naturaleza, etc.; influenciadas por la preparación física y mental, por el nivel cultural, por la edad, sexo y por el temperamento de las personas que realicen esta actividad. De ahí que los programas de recreación se caractericen por su riqueza y variedad de formas, oportunidades, a fin de satisfacer los  intereses múltiples.

En la actualidad la actividad física deportiva recreativa es considerada como una necesidad importante de los seres humanos en todas las edades. Se reconocen sus beneficios como factor de salud al garantizar una forma de vida activa, adecuadas condiciones físicas y deportivas. La necesidad de asegurar una participación masiva de las adolescentes y elevar el número de opciones recreativas que se requieren para transformar las concepciones que actualmente existen en torno a la recreación, así como definir nuevas formas de trabajo en función de la comunidad.

Dentro de ella la recreación física ocupa cada vez más un espacio fundamental, dado el desarrollo de la ciencia y la tecnología, pero  a la vez enfrenta los retos de una nueva era de entretenimientos que limitan el quehacer físico de los diferentes grupos de edades.

En el plano investigativo se  destaca un creciente trabajo en este sentido, el cual, cada día con más énfasis, asume particularidades y exigencias notables debido a las pretensiones sociales que se presentan. Está establecido  en Cuba por la Dirección Nacional del INDER un Programa Nacional de Recreación Física y su manual metodológico, el cual es enriquecido cada año como parte de la dirección por objetivos, respondiendo a la misión de la dirección nacional de recreación, expresándose del modo siguiente:

“Rectorar, en todo el territorio nacional, las políticas de ocupación del tiempo libre a través de disciplinas físicas recreativas basadas en actividades lúdico recreativas, en deportes recreativos y en el espectáculo deportivo, para satisfacer los gustos, preferencias y necesidades de la población,  mediante su acción electiva y participativa…”[1]

Por su parte, el objetivo estratégico del Programa de Recreación Física expresa la visión con que se proyectan las acciones:

“Contribuir a la calidad de vida de la población cubana en su diversidad de grupos etáreos, de género y ocupacionales, brindando opciones recreativas adecuadas con qué llenar el tiempo libre de forma sana y formativa, como parte de la misión esencial de la Cultura Física en sus diversos componentes (Educación Física, Deporte y Recreación Física) para la prevención de hábitos y conductas que atenten contra la sociedad, como parte de la Batalla de Ideas y en correspondencia con el pensamiento del Comandante en Jefe….”[2]

Cuba se ha identificado con estas necesidades recreativas cada vez más vigentes e ineludibles, de manera creciente. Por lo que el trabajo presenta una proyección comunitaria, dando respuesta de manera organizada y científica, a esta necesidad.

Teniendo en cuenta que se asume como comunidad al conjunto de interacciones y comportamientos humanos que tienen sentido y expectativas entre sus miembros, no sólo en actos, sino fundadas en esperanzas, valores, creencias y significados compartidos entre las personas que la integran.

La práctica de las actividades físicas deportivas y recreativas, tienen una gran importancia higiénica y preventiva para el desarrollo armónico del sujeto (niño, adolescente y adulto) para el mantenimiento del estado de salud.

La práctica de cualquier deporte (de forma recreativa) conserva siempre un carácter lúdico y pudiera ser una buena medida preventiva y terapéutica, ya que conlleva aspectos sociales, lúdicos e incluso bioquímicos que favorecen el desarrollo de las potencialidades del individuo.

Propiciar una gran cantidad de ofertas en contenidos y variedades, garantizando las condiciones objetivas, constituye un aspecto importante, pero también se debe operar con las condiciones subjetivas, como es, despertar en los individuos necesidades e intereses hacia esas ofertas y formar una actitud favorable hacia ellos.

La recreación es una parte fundamental de la formación integral del hombre, pues durante la misma es donde se logra con mayor eficacia una mejor formación física, cultural e ideológica, se asimilan valores, normas de conducta, opiniones y conocimientos, los cuales contribuyen al fortalecimiento de la personalidad, así como la elevación de su nivel de vida.

La recreación física, además de recuperar las enérgicas perdidas mediante métodos de ejercitación física activa o pasiva, se atiende al desarrollo de su personalidad, consolida las relaciones grupales, incide de forma positiva en su salud y brinda una variante para la satisfacción.

Las actividades físicas deportivas recreativas están conformadas por los ejercicios, juegos y deportes, desarrollados de forma individual o grupal, organizados o espontáneas. En ellas se encuentran el andar, saltar, escalar, el béisbol, así como el Fútbol y el Fútbol Sala, entre otras.

El Fútbol Sala como actividades físicas deportivas recreativas desde la perspectiva del mismo, se ubica en el perfeccionamiento de acciones coordinadas de grupo.

El Fútbol es llamado “deporte universal”, pero realmente, en muchas ocasiones no es tan universal cuando no se trata de atraer a las féminas a practicarlo de forma masiva. El Fútsal, es el que menos se práctica por mujeres a nivel mundial, aun cuando se les ve en casi todas las competiciones apoyando a sus equipos.

Cada año se registran mejoras en el rendimiento en casi todas las actividades deportivas, estos avances se atribuyen generalmente a las beneficiosas oportunidades para participar.

La relación ciencia – deporte ha posibilitado tanto el desarrollo del deporte por la aplicación de la ciencia, como el propio desarrollo de la ciencia utilizada al deporte. Cada día es mayor, no solo la participación de la ciencia en el deporte, sino también mayor cantidad de científicos dedicados a este fenómeno social.

Por tanto es de necesaria prioridad dar a conocer en la comunidad el estudio de la importancia de este deporte para las féminas, especialmente las adolescentes, por ser un deporte que se encuentra incorporado dentro de todas las opciones de prácticas recreativas y  no es común la inclinación en las edades de 12 a 15, a pesar que se ha observado en las competiciones del sexo masculino, como espectadoras.

En el Consejo Popular “San Agustín” en el año 2008 comenzaron a desarrollase los campeonatos del Fútbol Sala inter barrios  programados por el combinado deportivo del territorio, y se observó una participación masiva del sexo masculino, pero a su vez, se apreció que entre los espectadores se encontraban una gran cantidad de muchachas y se propuso en el colectivo pedagógico del  combinado deportivo, la posibilidad de estudiar y desarrollar posteriormente este deporte dentro de la comunidad como opción recreativa, para el sexo femenino.

Los elementos anteriores identifican como contradicción lo que aspira el colectivo pedagógico del combinado deportivo del territorio, también recogido en las áreas para el desarrollo de las actividades recreativas en el Programa Nacional de Recreación con la insuficiente información, divulgación y posibilidades de práctica del Fútbol Sala que tienen en la comunidad las adolescentes de 12-15 años. 

Situación problémica

Las adolescentes de 12-15 años presentan insuficiente información y posibilidades de práctica del Fútbol Sala como actividad físico-recreativa en la Comunidad “San Agustín”, municipio La Lisa, a pesar de que este es una forma más, que se oferta, en el Programa de Recreación. 

Problema científico

¿Cómo incorporar las adolescentes de 12-15 años a la práctica del Fútbol Sala como actividad física deportiva recreativa en la circunscripción #27 del Consejo Popular “San Agustín”? 

Objeto de estudio.

Las actividades físicas deportivas recreativas en la comunidad.

Campo de acción

La incorporación de las adolescentes de 12-15 años a la práctica del Fútbol Sala como actividad física deportiva recreativa, en la circunscripción #27 del Consejo Popular “San Agustín”, municipio La Lisa. 

Objetivo

Aplicar acciones para incorporar las adolescentes de 12-15 años a la práctica del Fútbol Sala como actividad física deportiva recreativa, en la circunscripción #27, del Consejo Popular “San Agustín”, municipio La Lisa. 

Preguntas científicas

  1. ¿Qué fundamentos teóricos – metodológicos sustentan las actividades físicas deportivas recreativas en la comunidad?
  2. ¿Cuál es el estado actual de la incorporación de las adolescentes de 12-15 años a la práctica del Fútbol Sala, en la circunscripción #27 del Consejo Popular “San Agustín”?
  3. ¿Qué acciones aplicar para incorporar las adolescentes de 12-15 años a la práctica del Fútbol Sala como actividad física deportiva recreativa, en la circunscripción #27, del Consejo Popular “San Agustín”?
  4. ¿Qué resultados se obtienen con la aplicación de las acciones para incorporar las adolescentes de 12-15 años a la práctica del Fútbol Sala como actividad física deportiva recreativa, en la circunscripción #27, del Consejo Popular “San Agustín”, municipio La Lisa?

 

Tareas investigativas.

  1. Sistematización de los fundamentos teóricos – metodológicos que sustentan las actividades físicas deportivas recreativas en la comunidad.
  2. Diagnóstico del estado actual de la incorporación de las adolescentes de 12-15 años a la práctica del Fútbol Sala, en la circunscripción #27 del Consejo Popular ”San Agustín”
  3. Aplicación de las acciones para incorporar las adolescentes de 12-15 años a la práctica del Fútbol Sala, en la circunscripción #27 del Consejo Popular ”San Agustín”, municipio La Lisa.
  4. Valoración de los resultados que se obtienen con la puesta en práctica de las acciones para incorporar las adolescentes de 12-15 años a la práctica del Fútbol Sala, en la circunscripción #27 del Consejo Popular ”San Agustín”, municipio La Lisa.

 DESARROLLO

Definición de términos

Acciones: Según el Gran Diccionario de la Lengua Española, por acción se considera la  “realización de un acto o un hecho”[3], por lo que se asume por la autora en la presente investigación por acciones, al conjunto de actos o hechos, que se reflejan como propuesta para lograr el objetivo de la investigación.

Fútbol Sala: “Variante del fútbol que se juega en un campo más pequeño y entre dos equipos de 5 jugadores”[4]

Recreación: “Proceso de renovación consciente de las capacidades físicas, intelectuales y volitivas del individuo, mediante acciones participativas ejercidas con plena libertad de elección, y que en consecuencia contribuyen al desarrollo humano. No se impone o administra la recreación de las personas, pues son ellas quienes han de decidir cómo desean recrearse. Nuestra labor es facilitar y promover las ofertas recreativas a fin de  que constituyan opciones para la libre elección de quienes se recrean”[5]

Recreación Física: se asume por la autora, al campo de la “Recreación -como también lo son la Recreación Artístico-literaria, y la Recreación Turística (donde se combinan acciones de las demás)- que transita por la práctica de actividades lúdico-recreativas, de deportes recreativos y del espectáculo deportivo, como uno de los componentes de la Cultura Física (junto a la Educación Física escolar y de adultos, y el Deporte), para la ocupación placentera, sana y provechosa del tiempo libre”[6]

Actividades físicas deportivas recreativas: Conjunto de actividades que promueve el programa de Recreación Física y que incluye los juegos, deportes, actividades físicas, recreativas, etc.

Comunidad: Son todas las formas de relación que se caracterizan por un elevado grado de intimidad personal, profundidad emocional, compromiso moral, cohesión social y continuidad en el tiempo. Pudiendo encontrarse en una localidad, religión, nación, raza, profesión o (causa común)[7]. 

Significación práctica: Está dada por la propuesta como una herramienta de trabajo útil para una mayor incorporación de las adolescentes de 12-15 años  a la práctica del Fútbol Sala, Fútbol Sala como actividad física deportiva recreativa, en la circunscripción #27, del Consejo Popular “San Agustín”, municipio La Lisa

Novedad científica: Se concreta en las acciones que se proponen para incorporar las adolescentes de 12-15 años a la práctica del Fútbol Sala como actividad física deportiva recreativa, en la circunscripción #27, del Consejo Popular “San Agustín”, municipio La Lisa.

Actualidad científica: Se materializa por la correspondencia con la primera línea de trabajo de la Maestría en Actividad Física en la comunidad, que refiere a “Estudios de los cambios en el comportamiento social de la comunidad, bajo la influencia de programas de actividades físico-deportivo-recreativas”. Lo cual se evidencia en la solución de una de las deficiencias detectada, vinculándose con la pobre incorporación de las adolescentes de 12-15 años a la práctica del  Fútbol Sala como actividad física deportiva recreativa, en la circunscripción #27, del Consejo Popular “San Agustín”, municipio La Lisa

Estructura de la tesis: Está estructurada en una introducción, desarrollo en tres capítulos, en el primero se reflejan los fundamentos teóricos metodológicos relacionado con las actividades físicas deportivas recreativas en la comunidad, en el segundo capítulo se expone la metodología investigativa, la población y muestra, los principales métodos y técnicas investigativas empleadas, se hace una caracterización de la Comunidad San Agustín” del municipio La Lisa y se describe la organización de la investigación y en el tercer capítulo se realiza una caracterización a través del análisis e interpretación de los resultados del diagnóstico del estado actual en que se encuentra la incorporación de las adolescentes de 12-15 años  a la práctica del Fútbol Sala como actividad física deportiva recreativa, en la circunscripción #27, del Consejo Popular “San Agustín”, municipio La Lisa, se muestran las acciones para incorporar las adolescentes de 12-15 años, a la práctica del Fútbol Sala, se exponen los resultados que se obtienen con la puesta en práctica de las acciones propuestas y por último, se reflejan las conclusiones, recomendaciones, la bibliografía consultada y los anexos.

Acciones de la propuesta

Acción 1. Promover la incorporación de las adolescentes de 12-15 años a la práctica del Fútbol Sala como actividad física deportiva recreativa, en la circunscripción #27, del Consejo Popular “San Agustín”. 

Objetivo: Divulgar y expandir la opción de la práctica del Fútbol Sala (femenino) como actividad física deportiva recreativa, en la circunscripción #27, del Consejo Popular “San Agustín”.

Responsable: Facilitadores y activistas de la circunscripción #27

Fecha de inicio: Septiembre del 2009

Fecha de culminación: Octubre

Fecha de control: Mensual

Temporalidad: Mediano plazo

Algunas características:

ü   Divulgación mediante los medios de difusión masiva.

ü   Divulgación una vez por semana.

ü   Divulgación mediante una comisión compuesta por los factores (FEEM, UJC, CDR, FMC), los facilitadores y activistas de la comunidad buscando el apoyo y la eficacia del trabajo.

 

Acción 2. Introducir y desarrollar actividades para la práctica del Fútbol Sala (femenino) por las adolescentes de 12-15 años, como actividad física deportiva recreativa, en la circunscripción #27, del Consejo Popular “San Agustín”.

Objetivo: Incorporar a las adolescentes de 12-15 años a la práctica del Fútbol Sala (femenino) e iniciar su desarrollo como actividad física deportiva recreativa, en la circunscripción #27, del Consejo Popular “San Agustín”.

Responsable: Facilitadores y activistas de la circunscripción #27

Fecha de inicio: Septiembre

Fecha de culminación: Permanente

Fecha de control: Semanal

Temporalidad: Largo plazo 

Algunas características:

  • Los encuentros se desarrollan teniendo presente la territorialidad en 2 etapas.

Encuentro entre los edificios – CDR

Encuentro entre las Zonas – Barrios

  • Los encuentros deportivo-recreativos se realizan entre las adolecentes de los edificios de la circunscripción.
  •  La circunscripción se subdivide en 4 Zonas – Barrios (Norte, Sur, Este y Oeste).

1ra etapa.

Encuentro entre los CDR de cada Zona – Barrio y se determina el equipo que representará a la Zona -Barrio.

 

Conclusiones

  1. La sistematización de los fundamentos teóricos – metodológicos permitió profundizar en las actividades físicas deportivas recreativas en la comunidad. 
  2. El diagnóstico del estado actual de de la incorporación de las adolescentes de 12-15 años a la práctica del Fútbol Sala, en la circunscripción #27 del Consejo Popular ”San Agustín” refleja la poca incorporación de las adolescentes a las actividades físicas deportivas recreativas en la comunidad.
  3. Las acciones aplicadas para la incorporación de las adolescentes de 12-15 años a la práctica del Fútbol Sala, en la circunscripción #27 del Consejo Popular ”San Agustín”, municipio La Lisa, son variadas y flexibles.
  4. Los resultados que se obtienen con la puesta en práctica de las acciones favorecen la incorporación  de las adolescentes de 12-15 años a la práctica del Fútbol Sala, en la circunscripción #27 del Consejo Popular ”San Agustín”, municipio La Lisa. 

Recomendaciones

Extender la aplicación de las acciones a otros Consejos populares  con similares características.

Continuar socializando la propuesta en futuros eventos científicos.

 

Bibliografía

  1. Alfonso, Ariel. (2008). Propuesta de un plan de acción para contribuir a la práctica sistemática del ejercicios físico de las estudiantes de la comunidad UCI, a través del Fútbol Sala. ISCF “Manual Fajardo” Tesis de la maestría en Actividad Física Comunitaria. Material digitalizado. La Habana. Cuba.
  2. Andux, C y Pérez, A (2004) Propuesta Metodológica para la planificación del entrenamiento deportivo del Futsal.
  3. Árias Herrera, H. (1995). La Comunidad y su estudio: personalidad-educación-salud. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
  4. Bantulá J. (2001). Juegos motrices cooperativos, Barcelona, Paidotribo.
  5. Blanco  A. (2000). Introducción a la Sociología de la educación. Ciudad de La Habana. I S P Enrique José Varona.  Facultad de ciencia de la educación.
  6. Bolkov, V. M y V. P. Filim (1989). Selección deportiva—Moscú: Editorial Pueblo y Educación.
  7. Brown, G.  (1992). Qué tal si jugamos… otra vez. Nuevas experiencias de los juegos cooperativos en la educación popular, Buenos Aires, Humanitas.
  8. Cascón Soriano, P. y Martín Beristain, C. (1997). La alternativa del juego: juegos y dinámica de la educación para la paz. Madrid. Torrelavega, Colectivo Educar para la Paz.
  9. Castello, J. (1999) Fútbol. Estructura y dinámica del juego
  10. Cerezal Mezquita, J y otros. (2004) ¿Cómo investigar en Pedagogía? La Habana. Cuba:    Editorial Pueblo y Educación.
  11. Conroy, W.E.  (2007). Lapses and psychosocial factors related to physical activity in early pstmenopause. Medicine and Science in Sports and Exercise. Material digitalizado.
  12. Curso FIFA Futsal, FIFA Futsal Course (2003) La Habana, 6-11 Octubre.
  13. Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe S.A, Madrid
  14. Dietrick Martín (2002) La  Técnica y  táctica del Futsal. Editorial, Madrid  España.
  15. Dirección Nacional de Recreación INDER-Cuba Manual Metodológico del Programa Nacional de Recreación Física. La Habana, Cuba.  2004.
  16. Dirección Nacional de Recreación INDER-Cuba Manual Metodológico del Programa Nacional de Recreación Física. La Habana, Cuba.  2003
  17. Dobler, E. y Dobler, H. (1968). Juegos Menores. La Habana. Editorial Orbe.
  18. Estévez Cullell, M: Arroyo, M. González, Cecilia. (2004). La Investigación Científica en la actividad Física: su metodología. Ciudad de La Habana. Editorial Deportes.
  19. Estévez Migdalia, Margarita, Arroyo y Cecilia González (2004) La investigación científica en la Actividad Física, su metodología. La Habana Cuba. Editorial. Deporte.
  20. FIFA (1996) Programa de Desarrollo Mundial del Fútbol
  21. Fradua, L. y Figueroa, J. A (1995). Construcción de situaciones de enseñanza para la mejora de los fundamentos Técnicos- Tácticos individuales en el Fútbol. Revista Apunst 40: Educación Física y deportes.
  22. Fraile Aranda, Antonio (2003). Metodología de la enseñanza y entrenamiento deportivo aplicada al fútbol. Escuela Nacional de Entrenadores. Madrid.
  23. González Martín,  Mariano (2000). Respuesta metabólica al ejercicio. http://www.efdeportes.com/ .Revista Digital – Buenos Aires- Año 5 – N° 27,  España.González, C. y J. Fernández-Río. (2003). “La enseñanza del deporte desde una metodología cooperativa”, en Tándem, (10):93-100, enero-marzo.Hernández Moreno, J (1990). La actividad física y el   deporte en el ámbito de la  ciencia, en Rev. APUNTS.
  24. Hernández Sampier, Roberto. (2003). Metodología de la Investigación., primero y segundo tomo. La Habana. Félix Varela.
  25. Lacuesta, Salazar, F (1997).  tratado de Fútbol: Técnica, acciones de juego, estrategia y táctica/ F. Lacuesta Salazar. – Barcelona: Editorial Gymnos. López A. (2006). La educación física, más educación que física. Ciudad de La Habana. Editorial. Pueblo y Educación.
  26. Lordoño Sánchez, Néstor. (2006). Los juegos y juguetes como herramienta educativa, disponible en: http:/www.lúdica.galeon.com/inder2.htm.  Consultado.
  27. Lucena, R. (1994).  Futsal ea inicia Cão Rio de Janeyro: sprint.
  28. Lucena, Ricardo (2000). Futsal na inicáac, ÃO, Rio de Janeyro: 2ª Edição: 1996,3ª Edição, 1998 4ª Ediçao.
  29. Matud, M.P., Avero, P. y López, M. (2001). Ansiedad en la mujer: un análisis de las variables personales y sociales más relevantes. Internacional Journal of Clinical and Health Psychology. Material digitalizado
  30. Nocedo I y colectivo de autores. (2001). Metodología de la investigación educacional. Ciudad de La Habana. Editorial. Pueblo y Educación. Segunda parte.
  31. Nocedo I. (1984) Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. Ciudad de La Habana. Editorial. Pueblo y Educación.Segunda parte.
  32. Ofele, María Regina. (2002) Los Juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas. Revista Digital “Lectura” no. 13. www.efdeportes.com .
  33. Omeñaca, R., E. Puyuelo y J. V. Ruiz. (2001). Explorar, jugar, cooperar, Barcelona, Paidotribo.
  34. Orlick, T.(1986). Juegos y deportes cooperativos, Madrid: Popular.
  35. Partido  Comunista  de Cuba (1976). Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del Partido  Comunista  de   Cuba,  La  Habana.  Editorial del  Consejo de Estado.
  36. Pedro Fulleda Bandera y colectivo de metodólogos. Manual del profesor de Recreación Física. Dirección Nacional de Recreación del INDER.  Material digitalizado (PDF).
  37. Pérez A. (2003)) Recreación. Fundamentos Teóricos Metodológicos. Material digitalizado (PDF).
  38. Pérez G. M (1983). Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. Ciudad de La Habana. Editorial. Pueblo y Educación.Primera parte.
  39. Pérez G. y colectivo de autores. (2001) Metodología de la investigación educacional. Ciudad de La Habana. Editorial. Pueblo y Educación. Primera parte.
  40. Pérez, A. (1997) “Fundamentos teóricos y metodológico de la recreación”, ISCF Manuel Fajardo, La Habana, Cuba.
  41. Petrosky. A. V. (1987). Psicología Pedagógica y de las edades. Cuba. Editorial Puenlo y   Educación. La Habana.
  42. Ricart, I. (1981) “Juegos cooperativos. Cómo jugar sin que haya vencedores ni vencidos”, en Integral, (27):45-48, octubre.
  43. Ruiz Aguilera, Ariel. (1983). Metodología de la enseñanza de la Educación Física. ED: Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
  44. Ruiz, Ariel (2002). Metodología de la investigación. La Habana: Editorial Pueblo y  Educación.
  45. Sampedro J (1993) Iniciación al Fútbol sala. Madrid, España. Editorial Gymnos.
  46. Valle Lima Alberto (2007). Metodología de la investigación pedagógica. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana Cuba. Ministerio de Educación en Cuba.
  47. Watson Brown H (2008). Teoría y práctica de los juegos. Ciudad de La Habana. Editorial Deporte.
  48. Zeperanovich Pablo Carlos. La recreación en la comunidad. Gaceta del tiempo libre número 51.

 


[1] Dirección Nacional de Recreación INDER-Cuba Manual Metodológico del Programa Nacional de Recreación Física. La Habana, Cuba.  2004. Pág. 2-3

[2] Dirección Nacional de Recreación INDER-Cuba Manual Metodológico del Programa Nacional de Recreación Física. La Habana, Cuba.  2003. Pág. 1

[3] Rico, Francisco y otros.  Larousse. Gran Diccionario de la Lengua Española. Larousse Planeta, S.A. y Edición Electrónica Planeta Actimedia, S.A. ISBN: 84-816-266-X. 1996

[4] Rico, Francisco y otros.  Larousse. Gran Diccionario de la Lengua Española. Larousse Planeta, S.A. y Edición Electrónica Planeta Actimedia, S.A. ISBN: 84-816-266-X. 1996

[5] Dirección Nacional de Recreación INDER-Cuba Manual Metodológico del Programa Nacional de Recreación Física. La Habana, Cuba.  2004. Pág. 4

[6] Dirección Nacional de Recreación INDER-Cuba Manual Metodológico del Programa Nacional de Recreación Física. La Habana, Cuba.  2004. Pág. 5

[7] Alfonso, Ariel. Propuesta de un plan de acción para contribuir a la práctica sistemática del ejercicios físico de las estudiantes de la comunidad UCI, a través del Fútbol Sala. ISCF “Manual Fajardo” Tesis de la maestría en Actividad Física Comunitaria. Material digitalizado. La Habana. Cuba. 2008. Pág. 8

Autor