Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/RECREACION/NIÑOS
Título: Sistema de actividades físicas deportivas y recreativas para el desarrollo del colectivismo en niños y niñas comprendidos en las edades de 9 a 12 años residentes en la circunscripción 30 del Consejo Popular Belén del municipio Habana Vieja.
Autor: Lic. Raimundo Gil Tiniéz
Fecha de publicación: 28 de julio del 2011
Resumen:
En la actualidad resulta de gran importancia rescatar los valores que permiten lograr una mejor conducta en las personas en la sociedad, en especial la infancia. En este artículo se presenta una propuesta que contribuye al desarrollo del colectivismo en los niños de 9 a 12 años residentes en la circunscripción 30 del Consejo Popular Belén. Después del diagnóstico de la comunidad, a través del empleo de diversas técnicas se elaboró un sistema de actividades físicas deportivas y recreativas que contempla un grupo de acciones dónde se pone de manifiesto el valor colectivismo que contribuye a su desarrollo.
Para el diseño de las actividades se utilizaron diversos métodos. La contribución del sistema de actividades para el desarrollo del valor colectivismo está dada porque: Propicia la colaboración entre los niños y niñas, mejora la comprensión de la situación del otro, favorece la comunicación afectiva entre los niños y niñas, establece comunidad de intereses entre los integrantes, incentiva el apoyo a otros miembros del colectivo, estimula la disposición a realizar tareas comunes dentro del colectivo, favorece el trabajo cooperado entre los miembros, propicia la formación de valores y aumenta el establecimiento de relaciones de ayuda entre los niños y niñas.
Texto completo
“Educar es preparar para la vida, comprenderla en sus esencias…, de manera que la vida sea algo que para el hombre tenga siempre un sentido, sea incesante motivo de esfuerzo, de lucha, de entusiasmo”.
Fidel Castro Ruz
Introducción
En nuestro país el sistema educacional desde que triunfo la revolución, dentro de sus principales objetivos ha tenido de forma priorizada la formación integral de las nuevas generaciones principalmente en los niños, adolescentes y jóvenes, cuya formación siempre se ha basado en los profundos principios y convicciones martianas y marxistas-leninistas.
La formación de valores constituye un proceso en el que intervienen muchos factores. La familia es la máxima responsable en cada hogar de educar a los niños, adolescentes y jóvenes y las demás instituciones sean estas deportivas, de artes, militares etc. son las encargadas de reforzar esa labor educativa con el fin de sembrar en ellos sentimientos profundos de carácter patrióticos, solidarios, internacionalistas y otros de gran valía para la formación del hombre nuevo en una sociedad socialista como la nuestra. También despertar en ellos gustos estéticos sobre la base de un desarrollo armónico, espiritual y físico, todo ello lo convierten en principios, en convicciones personales y hábitos de conductas idóneos a nuestro sistema socialista.
En el material del MINED-MES[1] encontramos un contenido muy rico, donde ilustra con mucha claridad cómo y en que dirección llevarlo a cabo en las diferentes enseñanza en niños, adolescentes, y jóvenes.
Los cambios ocurridos en nuestro país en los últimos años en el plano económico, han tenido la necesaria repercusión en el plano ideológico. En estas condiciones se observan, aunque no en una proporción alarmante, la aparición de fenómenos negativos desde el punto de vista social, aparecen conductas que son expresión de la doble moral con su típica incongruencia entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace, se generan actitudes individualistas en algunos, conformistas o de falta de implicación e hipercriticistas en otros. En estas condiciones no es un propósito fácil la formación de los valores a los que aspiramos.
El trabajo educativo, político-ideológico no puede ser estandarizado ni realizarse de manera uniforme, sino adecuarse de manera flexible y creativa al contexto en que se realiza y a las necesidades de las personas hacia las que va dirigido.
Los valores son formaciones complejas y constituyen un sistema, pues guardan relación unos con otros, así como con aspectos de la personalidad, como son los sentimientos, las actitudes, las cualidades, intereses o motivaciones personales.
Con el desarrollo alcanzado por la Revolución, con el nivel de instrucción y educación logrado por nuestro pueblo y en especial por nuestros jóvenes, se demuestra que no podemos renunciar nunca a realizar trabajo político ideológico ya que este constituye el cimiento para la educación o reforzamientos en los valores morales, humanos y éticos en el hombre. Para ello es necesario que todo el que tenga que intervenir en la formación y educación de los niños, adolescentes y jóvenes, posean un alto nivel de preparación, al igual que un amplio nivel de información y la capacidad de dirigir la actividad mediante formas cultas y convincentes de decir, de dialogar, de argumentar, de explicar, de constatar el desarrollo moral, ideológico, político, alcanzado por los alumnos, educadores y cuadros de dirección.
Un elemento básico para llevar adelante este trabajo es el conocimiento real que se tenga acerca de cómo piensan, sienten y actúan los alumnos, los docentes, los miembros del colectivo pedagógico. De ahí la importancia del diagnóstico que debe preceder cualquier acción que se ejecute, así como la evaluación sistemática de la labor educativa que se realiza. Con esta fortaleza se le puede dar cumplimiento al encargo social dado a la escuela cubana por el Partido Comunista de Cuba y el Estado, que es la formación de las nuevas generaciones.
Es oportuno señalar que el auge del estudio de esta temática se puede enmarcar a partir de los años noventa a raíz de la caída del campo socialista. En esos años en nuestro país se produjeron cambios en el sector económico que trajo aparejado, de manera ascendente, un deterioro en los valores morales, éticos y humanos de los ciudadanos en nuestra sociedad. Así aparecieron el egoísmo, el individualismo, la ilegalidad, la prostitución y otros males heredados del capitalismo.
El deterioro del comportamiento de los valores, produjo que muchos investigadores se dedicaran a realizar estudios teóricos y prácticos para diagnosticar la situación existente y buscar alternativas para rescatar o encauzar los valores para el beneficio social.
La preocupación es grande en nuestro país de manera que se ha orientado a todas las organizaciones y organismos como principal misión para con los miembros de nuestra sociedad y principalmente para niños, adolescentes y jóvenes en el trabajo de educación en valore, formación de valores, fortalecimiento de valores, fomentar valores, reforzamiento de valores y desarrollo de valores.
Ante la problemática que hoy enfrenta el país en la formación de valores es necesario trabajar con solidez para transformar la conducta y el modo de actuación vinculado con los valores en las nuevas generaciones. y en ese sentido meditamos para escoger el termino con que íbamos a llevar a cabo este trabajo, desarrollo de valores o reforzamiento de valores escuchado por primera vez por nosotros durante el análisis y debate del programa director del INDER durante la preparación del curso 2010-2011. Finalmente decidimos tomar desarrollo de valores. Partiendo de este análisis que indica con claridad que urge el trabajo en la formación de valores, decidimos realizar una investigación en la comunidad Belén, uno de los consejos del municipio Habana Vieja, con el fin de desarrollar los valores a través de actividades físicas – deportivas y recreativas, teniendo en cuenta que estás actividades en la comunidad juegan un papel importante ya que van encaminadas al fortalecimiento de la salud desde las edades más tempranas hasta la tercera edad, garantizando una vida activa, mejor preparación física para asegurar una mejor calida de vida. Al mismo tiempo las actividades deportivas influyen y contribuyen a la formación de valores en la comunidad.
Para desarrollar valores debemos tener presente tres aspectos básicos ellos son: la ejemplaridad del educador, además de su convencimiento de que debe convertirse en modelo para sus alumnos, otro aspecto es: la organización eficiente del personal que participa en la tarea que el dirige y responde como máximo responsable. Como tercer aspecto esta: la actividad propia mente dicha.
Factores esenciales para garantizar el desarrollo en valores son: La ejemplaridad de los educadores, y su convicción de que deben ser modelos a imitar; una eficiente organización escolar, asociada a la concepción martiana de la escuela como fragua de espíritus, lo que reclama en ella un director cuya dedicación y competencia ejerza liderazgo natural en el colectivo pedagógico; la consagración del claustro; el funcionamiento de las organizaciones; la interacción con la familia y la comunidad; la clase como eslabón fundamental y la más importante de todas las actividades educativas, en la que debe lograrse el enfoque axiológico del contenido en todas las asignaturas, promover la participación activa de los educandos, desarrollar ideología y trazar pautas a la actividad independiente del niño niña con que se trabaja.
En la actualidad todavía existen manifestaciones de anti valores en la comunidad, principalmente en niños y niñas ,adolescentes y jóvenes, apreciamos el modo de actuación negativo en :
- Poca disposición para brindar ayuda a sus semejantes.
- Insuficiente interés por el desarrollo del colectivo.
- Poca preocupación por los problemas de los demás.
- Sobre valoración de los intereses individuales por encima del colectivo.
Manifestaciones de individualismo marcado
–Valor: Los fines que dirigen y orientan la práctica y el conocimiento y que tienen carácter histórico social. Los valores espirituales existen asociados a las formas valorativas de la conciencia social.
– Formación de Valores: Es un proceso educativo en el que el contenido axiológico de determinados hechos, formas de ser, manifestación de sentimientos, actuación o actitudes humanas, con una significación social buena, y que provocan una reacción de aprobación y reconocimiento (vigencia), en el contexto de las relaciones interpersonales, trascienden a nivel de la conciencia del niño o del joven.(Chacón, Nancy)
– Colectivismo es una cualidad de la personalidad, que se manifiesta en la actuación consecuente, ante el trabajo grupal y la cooperación por encima de los intereses personales. “Es el sentimiento de solidaridad de las personalidades individuales con el colectivo, formado en la actividad conjunta que mediatiza las relaciones interpersonales en el colectivo, y prepara al hombre para la vida en la sociedad socialista”.
Comunidad: población que vive dentro de los limites de una ciudad o lugar determinado fijado por leyes, compuestos por unos espacios físicos y ocupados por un por un conjunto de instituciones que interactúan con los habitantes, museos bancos, hospitales parques áreas deportivas acciones comunales, entre, otras. Este asumido por el autor Yero Torres Maykel, en su tesis de maestría relacionada con los valores.
Actividades físicas deportivas recreativas: Son las acciones que realiza el hombre en el tiempo libre, con el objetivo de combatir males de la vida modernas como el sedentarismo, obesidad, estrés en fin trastornos que produce la vida actual. Referencia: manual metodológico del programa nacional Recreación ((2010).
Sistema de Actividades: Conjunto de actividades interrelacionadas entre si, dirigidas por el docente o miembro de la comunidad que posibilita la apropiación y asimilación por el miembro de la comunidad de forma los contenidos expresados de forma reproductiva de os contenidos expresados en los ejes transversales.
La significación práctica. Un sistema de actividades físicas deportivas y recreativas que propicien la utilización de las potencialidades de estas para el desarrollo del valor colectivismo en el grupo de edades comprendidos entre 9 a 12 años residentes en la Circunscripción 30 del Consejo popular Belén del municipio Habana Vieja.
Desarrollo
Las actividades físicas deportivas y recreativas en la comunidad brindan grandes posibilidades para el desarrollo de los valores. Ello se debe a que las actividades se desarrollan en diferentes contextos de la comunidad, dónde los niños y niñas comprendidos en las edades tempranas mantienen un régimen de comunicación amplio con diferentes dirigentes de dicha comunidad debido a las propias condiciones en que se realizan estás actividades. En estas actividades se estimula la participación de estos.
Un aspecto importante a destacar son los distintos juegos y actividades que se hacen y que en gran medida desarrolla a este grupo de edades teniendo en cuenta la formación de valores.
Los elementos que sustentan las base de la información para el trabajo, así como el fundamentos teóricos.
Cuando nos referimos a los valores no debe olvidarse que desde la antigüedad están presentes. Conocidos como axiología del francés axiologie y este del griego, digno con valor y el francés logie, igual a logia. La axiología (axio: valor; logos: ciencia) es la disciplina filosófica que estudia los valores, también llamada teoría del valor. El término comenzó a utilizarse sólo a finales del siglo XIX y principios del XX.
Esta disciplina define a los valores como ideas, por decir la justicia, la verdad, el bien y la belleza que nos permite mostrar rechazo o aprecio a las cosas en el momento del acto valorativo. En fin, es la ciencia que trata el estudio de los valores. Ejemplo las cosas tienen menor o mayor valor para el hombre cuando este hace uso de ellas, lo hace pensando en su bienestar y progreso.
El hombre ha estado con preocupación permanente en los estudios de los valores ,sin embargo no hace mucho tiempo se empezó a fundamentar una teoría axiológica donde aparece y se reconoce la axiología como una disciplina científica novel, pero hay quienes no están de acuerdo en considerarla con tal categoría. La filosofía siempre ha tenido como elemento crucial explicar racionalmente con lógica y coherentemente el problema de la relación hombre mundo, al lugar del primero en el segundo.
Desde el punto de vista filosófico podemos ver la relación hombre mundo que se expresa en la relación sujeto-objeto donde la filosofía lo explica considerando el termino hombre mundo de forma genérica ampliándonos que aunque los conceptos objeto y mundo son similares no coinciden por su amplitud, debido al que el termino mundo es mas extenso, abarca toda la realidad material y espiritual que rodea al hombre, mientras que por otro lado el objeto solo abarca la parte del mundo que el hombre asimila y que integra a su realidad atreves de la practica social. Cuando decimos como concepto nos estamos refiriendo al individuo como unidad del género humano, a la personalidad como integración de las cualidades que le da la naturaleza y la que adquiere en el medio social donde se desarrolla y la humana en su conjuntos.
No así cuando decimos sujeto ya que este es el hombre socio históricamente determinado portador de al practica social lo cual expresa donde vive.
De tal modo el hombre sabe producir de acuerdo al nivel de todas las especies y sabe aplicar en todas partes el nivel inherente al objeto, no así el animal que forma cosas de acuerdo al nivel y necesidades de la especie a que pertenece.
Los clásicos del marxismo leninismo con sus diferentes obras fueron concretando la comprensión dialéctico materialista de la categoría actividad la que se evidencio en las tesis sobre FEUERBACH, la ideología alemana y en la producción teórica de VLADIMIR ILICH LENIN.
En el trabajo en opción al título de máster en actividad física en la comunidad de JUAN EITEL LEIVA COMPANIONI aparece una definición del doctor en ciencias sociales RIGOBERTO PUPO en su obra la practica y la filosofía marxista (1996) define: ” la actividad es síntesis de los aspectos ideal y material del hombre cuya expresión concreta se realiza en la dinámica y movimiento de las actividades cognoscitiva, valorativa y practica, a partir del condicionamiento material que le sirve de fundamento”.
Siempre que se hable de valores se debe hacer en relación directa con el hombre como valor supremo, quien se orienta de manera selectiva en el medio social que le rodea en dependencia de las condiciones materiales de existencia, de las relaciones sociales que la constituyen; en vinculo estrecho con su concepción del mundo, sobre la base de un sistema de aspiraciones morales que actúan en calidad de patrón de evaluación de si mismo y de la realidad.
El marxismo leninismo parte de que los valores están estrechamente relacionados con la conducta, es decir, con el modo de ser del individuo y el conjunto de acciones que lleva b a cabo para adaptarse a su entorno.
Para el marxismo leninismo la conducta es la respuesta a una motivación en la que están involucrados componentes psicológicos, fisiológicos y de motricidad. La conducta de un individuo, considerada en un espacio y tiempo determinados, se denomina comportamiento obtiene su manifestación más adecuada en los valores del sujeto que se trate.
En la literatura contemporánea el tema de los valores es muy polémico, son diversas las concepciones existentes en torno al mismo. No obstante, a pesar de la diversidad de criterios, ideas opiniones los autores marxistas tienen muchos puntos comunes en sus valoraciones.
Coincidiendo con la definición expuesta por JOSÉ RAMÓN FABELO CORZO “al entender por valor, todo objeto, idea concepto que tiene una significación socialmente positiva para un sujeto o grupo y sociedad determinada, cuya concreción representa un proceso social”.
Con posterioridad el autor reconoce a los valores como parte constitutiva de la realidad social, como una relación de significación entre los distintos procesos o acontecimientos de la vida social. Señala que cada objeto, fenómeno, suceso, tendencia, conducta, idea, concepción, cada, resultado de la actividad humana, desempeña una determinada función en la sociedad, favores u obstaculiza el desarrollo progresivo de esta y adquiere una u otra significación social es un valor o un antivalor. Muy relacionado con ello esta el problema de los referentes, el punto de referencia que se toma como modelo por el hombre que puede ser positivo o negativo, por lo tanto puede favorecer u obstaculizar el proceso de formación de los valores espirituales en el hombre.
Fabelo reconoce tres planos de análisis de la categoría. En el primero reconoce los valores objetivos y al conjunto de ellos los llama sistema objetivo de valores, sistema dinámico, cambiante, dependiente de las condiciones histórico-concretas y estructuradas de manera jerárquica. En el segundo plano de análisis se refiere a las formas en que esa significación social, que constituye el valor objetivo, es reflejada en la conciencia individual colectiva. De aquí se infiere que en cada sociedad en correspondencia con la época, como resultado de los intereses, necesidades, motivaciones de los individuo; de las influencias de las instituciones educativas, se formaran una gran variedad de sistema subjetivos de valores. En tercer plano el autor ubica un sistema socialmente instituido de valores de este sistema institucionalizado emanan la ideología oficial, la política externa e interna, las normas jurídicas, derecho, la educación formal, es decir, estatal o institucionalizada.
El colectivismo fue escogido para la presente investigación porque consideramos que es uno de los valores rectores en las tareas que realiza el ser humano.
Con relación al concepto de colectivismo Nancy Chacón expresa que un deber moral como principio de la vida social, que en su legitimación ética deviene de un comportamiento social comprometido con la totalidad a la cual pertenece el individuo, en una relación de identidad de los intereses individuales y sociales, que posibilita desde esta identidad potenciar el desarrollo múltiple de la personalidad. [2]
Desde el punto de vista psicológico el colectivismo se refiere a cooperación y ayuda mutua, relaciones interpersonales, subordinación de los intereses personales a los colectivos. Al decir de Nancy Chacón el valor solidaridad está identificado con el valor colectivismo ya que el primero va dirigido al trabajo de relacionarse con el colectivo, con el propósito de lograr un beneficio común.
Es oportuno aclarar que en nuestra sociedad el término solidaridad está más asociado al cumplimiento de misiones de colaboración en el exterior.
Son varios los autores cubanos y del ámbito internacional que han escrito sobre esta temática de los valores desde finales del siglo XX. Pueden mencionarse Fabelo 1989, 1995 y 1996; Baxter 1998, 203 y 2005; Kratchenko 1990, Chacón 1996, 1999, 2000 y 2002, García 1996; Batista 2001, González Rey 1996 y 1998; Laurecio 2002; Domínguez 2003; Zaldívar 2004. Todos reflejan las principales causas que han deteriorado algunos rasgos e indicadores de los valores humanos que tipifican el modelo social.
En la presente investigación se tendrá en cuenta la interrelación entre los sistemas de valores como referentes para el individuo y su incidencia en la comunidad, lo que favorece la realización de propuestas de proyectos sociales de alcance comunitario como lo que proponemos para contribuir al desarrollo de los valores en los niños de 9 a 12 años, a través de la actividad física, deportiva y recreativa.
Desde finales del siglo XX ha proliferado el interés en el estudio, en Cuba, de los valores. Ello responde a que la situación existente en el país, con los cambios en los planos económicos, políticos y sociales, ha ejercido influencia en el comportamiento y la conciencia de los ciudadanos como sujetos activos de la sociedad.
La situación económica que atraviesa el país desde los años noventa, entre otros factores, condujeron a lo que se denominó crisis de valores en la sociedad cubana.
Para incidir en el desarrollo del valor colectivismo se utilizan las potencialidades de la actividad física deportiva y recreativa. Esta es la consideración de la práctica del deporte en un sentido amplio. Ello significa la realización de algún deporte para lograr el beneficio desde el punto de vista de la salud para el cuerpo humano, pero también considerándolo una actividad que puede ocupar parte de la recreación del ser humano.
El deporte es toda aquella actividad que se caracteriza por tener un requerimiento físico, estar institucionalizado (federaciones, clubes), requerir competición con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física, pulmonar del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); por lo tanto, también se usa para incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento. Tal es el caso de, por ejemplo, los deportes mentales o los deportes de motor. Los deportes son un entretenimiento tanto para quien lo realiza como para quien observa su práctica.
El concepto de recreación se entiende si pensamos que desde el principio, hombres y mujeres han estado sujetos a diversos tipos de presiones que con el tiempo crean cansancio y por ende, desánimo. Es por ello que las personas han buscado maneras de escapar de las presiones del diario vivir y darse espacios en los que puedan descansar y disfrutar.
Según esa definición, recrearse necesariamente debe incluir la diversión o el pasarlo bien, con el objetivo de distraerse de las exigencias, especialmente laborales y así conseguir un alivio necesario para conllevar nuevamente, otra etapa de responsabilidades, con energías renovadas que permitirán un mejor resultado de ellas.
La actividad física deportiva y recreativa constituye una vías para el desarrollo del hombre y además forma parte de el, llevándola como misión social a través de las acciones que promueve en masa, dando lugar a la integración de todos los factores sociales y así poco a poco ir elevando el desarrollo cultural de la población.
En la medida que estás actividades se realicen en colectivo tendrán un efecto psicológico integral que a su vez influye en el comportamiento social y en la medida en que se realicen más actividades, estas lograran más placer en las personas involucradas. Al mismo tiempo lo verán como una necesidad para mantener su salud y su vida en buen estado.
En el programa director del INDER del curso 2010- 2011 aparecen indicaciones sobre el deporte para que sean desarrolladas por las organizaciones de masas. Especifica que la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) debe promover la práctica de actividades físicas y estilos de vida saludables dentro de la población femenina cubana y sus familias. Agrega que participará en actividades y promoverá la movilización de sus miembros.
Las actividades físicas deportiva y recreativas brindan grandes posibilidades para desarrollar los valores, la misma se realiza al aire libre, los niños en la comunidad mantienen un régimen de comunicación amplio con los profesores, activistas, entrenadores y todo tipo de docente debido a las propias condiciones en que se realizan las diferentes actividades, las cuales estimulan a los que en ellas participan. Un aspecto importante a destacar son los distintos juegos y actividades que se hacen y que en gran medida desarrolla a los niños teniendo en cuenta la formación de los valores.
El problema de la educación de los valores se convierte en la actualidad en uno de los retos más complejos y a la vez importantes del proceso de desarrollo de la personalidad. El proceso de formación de valores cobra especial atención en los niños y niñas en la comunidad por constituir estos el relevo futuro de los jóvenes cubanos de esta sociedad socialista. Desde el punto de vista psicológico, los valores forman parte de la subjetividad humana y aparecen como formaciones complejas de la personalidad en los niños y niñas con el surgimiento de la concepción del mundo.
El debate sobre el tema de la formación de valores debe abordarse desde una perspectiva amplia, ya que los mismos no se asocian solamente a la ideología y a la política, sino también, se conforman y expresan en las relaciones del niño o niña con sus compañeros, con sus amigos, con su amiga, en el seno de la familia y en su comunidad, en la forma en que se proyecta al futuro, en la manera que va elaborando la imaginación del mundo en que va creciendo y desarrollándose.
Aplicación de un sistema de actividades físicas deportivas y recreativas para el desarrollo del valor colectivismo
Este sistema se aplicó en la circunscripción 30 del Consejo Popular Belén del municipio Habana Vieja. Para caracterizar el estado actual del desarrollo del valor colectivismo en los niños y niñas de esta circunscripción se centró la atención en tres direcciones principales: la valoración de los niños y niñas, el criterio de los docentes, el criterio de los dirigentes de las organizaciones de masa de la circunscripción y el análisis de la observación de actividades físicas deportivas y recreativas.
La mayor parte de los niños y niñas expresaron que no les gustaban las actividades que se realizaban. Sus argumentos fueron que casi siempre es la misma actividad, mencionaron el plan de la calle que incluye carrera en saco y en zanco.
Referido a la forma que conocen de la realización de las actividades en su comunidad y en particular en su circunscripción 30 del Consejo Popular Belén encontramos variedad de opiniones, unos se enteraban casualmente, otros reciben la información en su escuela y a través de algún activista o algún vecino de la comunidad. Ello denota que existe problema en la coordinación para que haya mayor participación por parte de estos niños y niñas en las actividades físicas deportivas y recreativas que se realizan en su comunidad.
Con respecto a la selección de las actividades físicas deportivas y recreativas que más les gustaría realizar en su comunidad los niños y niñas seleccionaron: juegos de mesa parchí, damas, barajas, ajedrez, dominó; juegos tradicionales bolas criollas, bailar trompo, pon y pelota a la mano (cuatro esquina); juegos pre deportivos kikimbol, futbolito, fútbol, atletismo (carrera de relevo en corta distancia) y voleibol y juegos deportivos béisbol, voleibol y fútbol. A continuación una tabla para representar el orden de prioridad expresado.
|
Actividad |
Orden de prioridad |
Por ciento |
|
Futbolito |
1 |
65 % |
|
Voleibol |
2 |
55 % |
|
Fútbol |
3 |
50% |
|
Pelota a la mano |
4 |
45 % |
|
Béisbol |
5 |
40 % |
|
Juegos de mesa |
6 |
30 % |
|
Juegos tradicionales |
7 |
25 % |
En esta tabla se refleja el orden de prioridad. El futbolito al no existir los materiales ni un área deportiva con las dimensiones requeridas, se acude a una pelota de menor tamaño, lo juegan menos niños en los equipos, es más intenso de ahí la popularidad que ha adquirido. En la preferencia ha influido mucho el equipo de fútbol que representa al Consejo Belén cuando se realizan las competencias inter barrios, con su vestimenta e identificación, así como los demás recursos que requiere un equipo de fútbol.
La Filosofía Marxista Leninista permite analizar el sistema de actividades como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje desde la dialéctica materialista, que es plataforma conceptual de partida y como orientación de la búsqueda de información y la construcción de la teoría, en la que se conciben los procesos y los fenómenos en constante movimiento y cambio, interconectados, desde su surgimiento, durante su desarrollo y en sus transformaciones.
Así, los principios de la dialéctica materialista actúan como elementos normativos y reguladores de los juegos. Entre estos se haya el principio de la objetividad, que se refiere a la existencia de procesos y fenómenos independientemente de la conciencia del hombre; es fundamental el sistema de contenidos como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, en tanto el hombre se aproxima a estos, los conoce por medio de su actividad y actúa creadoramente sobre estos.
Del mismo modo, está el principio del desarrollo, ya que el proceso de enseñanza-aprendizaje que se propicia transcurre mediante juegos y tareas que promueven un aprendizaje desarrollador que garantiza a los niños y niñas su formación integral, activan el desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades, en estrecha relación con la formación de sentimientos, valores, convicciones e ideales para garantizar la unidad cognoscitiva y afectiva en el crecimiento personal de los , el tránsito progresivo de la dependencia a la independencia y la autorregulación, así como las posibilidades de conocer, controlar y transformar su persona y su entorno.
El sistema de actividades que se propone está fundamentado filosóficamente en el Materialismo Dialéctico, que expresa el desarrollo del pensamiento de los pedagogos nacionales, principalmente de José J. Martí Pérez y Fidel Castro Ruz, se basa en una concepción didáctica desarrolladora, en que las interrelaciones entre las actividades funcionan íntegramente mediante el ejercicio físico, en el cual los juegos, juegan un papel fundamental en la elevación desarrollo de la Actividad Física. y de valores.
Un sistema es según M. Rosental y P. Ludin, “Conjunto de elementos relacionados entre sí que constituyen una determinada formación íntegra donde el objeto de un sistema no puede descomponerse en elementos diversos ni en relaciones entre ellos, no es posible entrar en conocimiento de él si solo se delimita una determinada conexión de las que en él se dan, lo específico del objeto estriba en la presencia de una interdependencia de conexiones.”
En este sentido V. I. Blanberg (1977) ha desarrollado una de las definiciones más bien logradas del concepto de sistema la cual tiene como base la totalidad del sistema y que lo define a través de los siguientes rasgos:
1- El sistema es un complejo integral de elementos interconectados.
2- Forma una unidad especial con el medio (en algunos casos el sistema no puede considerarse aislado del medio aunque esto no quiere decir que todos los problemas de la investigación sistémico-estructural sean de tal naturaleza)
3-Usualmente cualquier sistema investigado es un elemento de un sistema de orden mayor (esto quiere decir que puede aparecer en relación a otros problemas como un subsistema o elementos de un sistema más amplio)
4-Los elementos de cualquier sistema investigado aparecen a su vez como sistema de un orden inferior.
En la concepción del sistema que se propone se tiene en cuenta en su composición: El medio externo, el sistema que constituye el todo, la parte o subsistema y el elemento. En cuanto a sus propiedades se tiene en cuenta: La totalidad, la integridad, la centralización, la organización jerárquica y también se tiene en cuenta si es un sistema abierto o cerrado (límite a las fórmulas que le pertenecen) y por último se tiene en cuenta las relaciones funcionales del sistema manifestándose en los vínculos intrasistémicos e ínter sistémicos (determinados por relaciones de coordinación y de subordinación).
Teniendo en cuenta la composición del sistema propuesto el medio externo que es el marco donde se encuentran inmersos los sistemas objeto de estudio y sus vínculos. Precisamente para el sistema que se propone el medio externo lo constituye el proceso de la realización de las actividades físicas deportivas y recreativas en la comunidad.
La parte o subsistema es entendida como cantidad delimitada, que es en general divisible, no se puede obtener una parte que por sí sola no sea ella misma un todo por lo que la parte es un término más general y más plurisignificativo que “elemento”. Se utiliza el término subsistema en el sentido de las partes realmente separadas, relativamente grandes y del mismo orden que el todo, dado por lo que la parte en un todo complejamente organizado se puede considerar como sistema, en la propuesta las partes o subsistemas lo constituye cada uno de los grupos, que son Juegos de mesa, Juegos pre deportivos, Juegos deportivos, y Juegos tradicionales en las Actividades Físicas –deportivas y recreativas.
Los elementos según V. I. Blanberg y colaboradores (1977) son la unidad mínima capaz de llevar a cabo una función relativamente independiente, constituyendo la unidad mínima relevante del sistema no en sí como unidad última, como materia indivisible del sistema, sino como una cosa compleja, o como unidad cuyo ulterior división material implicaría la perdida del sistema de su unidad cualitativa funcional con respecto al sistema. A diferencia de la parte, el elemento es un componente cualitativo específico, es siempre básico, primario, en el sistema propuesto los elementos lo constituyen las actividades que realizan los niños y niñas respondiendo a cada uno de los grupos: Juegos de Mesa, Juegos predeportivos, Juegos deportivos y Juegos tradicionales.
En el sistema propuesto la totalidad se evidencia en el funcionamiento como un todo integro en la realización de las acciones que se desarrollan a través de las Actividades Físicas-Deportivas y Recreativas. La integridad en el sistema está determinada, por la interdependencia de cada uno de sus elementos, si uno de ellos es modificado o la interdependencia entre ellos, el sistema como tal es transformada.
La organización jerárquica se determinó teniendo en cuenta el punto de referencia en el análisis del sistema, si el punto de referencia como sistema lo constituye una actividad que responda a cada uno de los grupos: Juegos de Mesa, Juegos predeportivos, Juegos deportivos y Juegos tradicionales. La totalidad de las actividades es el medio externo y la totalidad de las acciones para desarrollar cada una de las actividades de los subsistemas.
Teniendo en cuenta la última propiedad el sistema que se propone es un sistema abierto, en este sentido se plantea que en los sistemas abiertos no existen límites para las fórmulas que le pertenecen por lo tanto pueden admitir continuamente nuevas fórmulas, fundamentalmente los conocimientos científicos de carácter empíricos pertenecen a estos tipos de sistemas, éstos se caracterizan por interactuar con las esferas de conocimiento vecinas las cuales pueden ser consideradas como entorno suyos.
El sistema que se propone cumple con esta propiedad ya que en su composición puede admitir nuevas actividades siempre que las mismas respondan a los objetivos de la formación del valor colectivismo en las Actividades Físicas Deportivas y recreativas.
Por último teniendo en cuenta las relaciones funcionales del sistema, determinada por los vínculos intrasistémicos e ínter sistémicos. Los vínculos intrasistémicos son los vínculos que se dan entre los elementos y tienen un carácter local y entre los conjuntos del sistema o subsistema y que posibilitan la existencia del mismo. Le confiere totalidad e integridad al sistema. Estos vínculos están determinados por las relaciones de coordinación y de subordinación. En el sistema que se propone y respondiendo a los vínculos intrasistémicos, se determinan las mismas por las relaciones que se establecen en los propósitos de cada una de las actividades que contribuyen a la formación del valor colectivismo en las actividades físicas deportivas y recreativas.
En cuanto a las relaciones de subordinación están determinadas por la elevación del grado de complejidad de las acciones que forman parte de cada uno de los contenidos que contribuyen cada una de las actividades que contribuyen a la formación del valor colectivismo en las actividades físicas deportivas y recreativas respondiendo a los objetivos propuestos para la misma, así como contribuyendo a elevar el grado de dependencia entre cada uno de estos elementos.
Las actividades físicas deportivas y recreativas es una vía fundamental para la educación de los valores y en particular el colectivismo constituye una de las formas fundamental del desarrollo de los valores, donde se concretan los propósitos instructivos y educativos establecidos en los programas.
Los juegos de movimiento, de ronda y tradicionales, crean en los un estado de ánimo alegre, provoca un sentimiento de satisfacción que influye positivamente en el desarrollo de las interrelaciones amistosas, cuando tiene que resolver cómo proceder para alcanzar un objetivo ya que de la acción de un participante depende la calidad del juego. Basándose en esto, el profesor debe desarrollar en los niños y niñas la habilidad de subordinar las acciones y deseos propios ante el colectivo.
El Sistema de actividades para el desarrollo del valor colectivismo, a través de las actividades físicas recreativas está estructurado por los siguientes Juegos deportivos, juegos pre deportivos, Juegos tradicionales y Juegos de mesa.
Juegos Mesa
- Nombre: juego de damas (en equipos).
- Nombre: juego de dominó
- Nombre: juego de ajedrez(en equipos)
Juegos pre deportivos
Nombre: 1.Rodando el balón (Balonmano)
Nombre: 2. Pelota en el aire (Voleibol)
Nombre: 3. Kikimbol (Fútbol-Béisbol)
Nombre: 4.El relevo más rápido (Atletismo)
Juegos deportivos.
- Nombre: Juego de Voleibol.
- Nombre: Juego de Fútbol.
- Nombre: Futbolito.
Juegos tradicionales
1. Nombre: jugar Bolas (bolas criollas)
2. Nombre: bolar papalote (Empinar papalote en equipos))
3. Nombre: Bailar Suiza (en equipo)
4. Nombre: Pelota a la mano (Cuatro Esquinas)
Un ejemplo de estos juegos es:
Pre deportivo
Nombre: Kikimbol (Béisbol-Fútbol)
Materiales. Pelotas medianas de goma.
Organización. El grupo se divide en dos equipos de igual número de jugadores (no menor de 8 jugadores). Se marca un terreno de béisbol ubicando el home, la primera, la segunda y la tercera base. El equipo a la defensa ubica un receptor, un lanzador, la primera, la segunda y la tercera base, y el resto de los jugadores en los jardines.
Desarrollo. A la orden del profesor, el lanzador envía rodando el balón, al jugador de la ofensiva que se encuentra en home, quien golpeará con el pie el balón y correrá hacia primera base, en dependencia de las características del golpeo puede ocupar una, dos, tres bases o anotar carrera (objetivo fundamentar de la ofensiva). Para el recorrido de las bases y los out (objetivo fundamental del equipo en el campo, defensivo) se procede como en el Béisbol.
Reglas:
- Gana el equipo que más carreras acumule al finalizar el juego.
- No se admite robo de bases, ni adelantar, se corre con el golpeo.
- Las dimensiones del terreno y las distancias entre bases está en dependencia, de la edad, el sexo y las características del terreno de que se disponga.
Es importante señalar que en estas actividades el niño y la niña son sujetos activos.
– Los objetivos se concretan a partir del valor formativo intrínseco de la actividad.
– El contenido tiene un predominio de tareas abiertas significativas y de juegos que favorecen el proceso de toma de decisiones por ellos(niños y niñas)
– La metodología se concreta en el empleo de estilos de enseñanza que favorecen la independencia, la socialización y la creatividad.
– Los medios empleados satisfacen la necesidad de ejercitación y practica de los niños y niñas
– Los resultados de las actividades físicas deportivas y recreativas se concretan en la contribución a la formación integral de los niños y niñas: en ámbito cognoscitivo-motriz, de habilidad, de actitud.
– Los niños y niñas, tanto individual como colectivamente, se encuentran satisfechos cuando las actividades físicas deportivas y recreativas que realizan dinámicas y sobre todo con algo nuevo, creativo.
El sistema de actividades contribuye al desarrollo del valor colectivismo a través de las actividades físicas deportivas y recreativas.
- Propicia la colaboración entre los niños y niña en las actividades físicas deportivas y recreativas.
- Mejora la comprensión de la situación del otro o de la otra.
- Favorece la comunicación afectiva entre los niños y niñas con el profesor.
- Establece comunidad de intereses entre los integrantes
- Incentiva el apoyo a otros miembros del colectivo
- Estimula la disposición a realizar tareas comunes dentro del colectivo
- Favorece el trabajo cooperado entre los niños y niñas y la formación de valores entre ellos.
- Aumenta el establecimiento de relaciones de ayuda entre los niños y niñas.
Antes de ser diseñada la propuesta de actividades físicas deportivas y recreativas cerca de un tercio de los niños y niñas manifestaban el valor colectivismo. Después de aplicada la propuesta este valor alcanzó un mayor por ciento, lo que denota que hubo un notable incremento del colectivismo en este grupo de edades.
Conclusiones
- El análisis teórico del problema objeto de estudio permitió determinar los fundamentos en que se sustenta el sistema de actividades físicas deportivas y recreativas en los niños y niñas de 9 a 12 años de la circunscripción 30 del Consejo Popular Belén. El potencial de las actividades físicas deportivas y recreativas es inestimable en la formación de los niños y niñas, sin darse cuenta que este influye en su mundo espiritual, autorregula su conducta en el triunfo o en la derrota, desarrolla sus gustos estéticos manifestados en el mejoramiento de su complexión, le brinda la posibilidad de mostrar autoestima, alegría, comunicación, colectivismo, y otros valores, así como educación política e ideológica.
- En el diagnóstico de la comunidad de Belén se detectaron manifestaciones de individualismo, sobrevaloración de los intereses individuales por encima de los del colectivo, poca preocupación por los problemas de los demás, poca disposición para brindar ayuda, insuficiente interés por el desarrollo del colectivo e insuficiente compromiso con este. De ahí la necesidad de que no sólo los profesores trabajen en la formación del valor colectivismo desde las clases y otras actividades, sino también los miembros de la comunidad, principalmente los dirigentes de la misma, los activistas y entrenadores que desarrollan sus funciones en la comunidad.
- Se propuso un sistema de actividades físicas deportivas y recreativas conformado por varias clasificaciones de juegos: predeportivos, deportivos, tradicionales y de mesa, que contribuyen al desarrollo del valor Colectivismo. Todos los juegos y las demás actividades físicas deportivas y recreativas están organizadas en un sistema que funciona como un todo íntegro en estas actividades, las cuales son variables, y responden a los intereses y gustos de los niños y niñas de 9 a 12 años de la circunscripción 30 del Consejo popular Belén para incrementar el valor colectivismo..
- Con la aplicación del sistema de actividades físicas deportivas y recreativas para el desarrollo del valor colectivismo se valora que es viable al observar que durante la realización de estas actividades hay un aumento notable en la manifestación del valor colectivismo en los niños y niñas comprendidos en las edades de 9 a 12 años de la circunscripción 30 del Consejo Popular Belén municipio Habana Vieja.
Recomendaciones
- Extender esta experiencia al resto de las circunscripciones del Consejo Popular Belén y de los Consejos populares de la provincia.
- Continuar profundizando en la educación de valores mediante las actividades físicas deportivas y recreativas de forma general y específicamente en el valor colectivismo.
- Continuar investigando sobre el tema a partir de las limitaciones de esta investigación, para contribuir al perfeccionamiento permanente de la formación de valores encaminada a la formación integral de los niños y niñas en la comunidad.
Comentarios recientes