Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/RECREACION/CALIDAD DE VIDA
Título: Actividades recreativas para elevar la calidad de vida en el consultorio médico de la familia 8.
Autor(es): Lic. Leonor Odalys Alfonso Ardiles
Lic. Idalmis Pedro Montlavo
Lic. Digna Arango Menéndez
Lic. Saúl García Guzmán
Centro de procedencia: Dirección Municipal de Deportes, municipio Colón, Matanzas.
Fecha de publicación: 19 de julio del 2011
Resumen:
Las Actividades Recreativas para elevar la Calidad de Vida en el consultorio médico de la familia 8, del consejo popular Colón Este en la actualidad es insuficiente los mecanismos y procedimientos que se sustentan, en visitas realizadas al consultorio médico pudimos detectar que no todo el adulto mayor realiza actividades recreativas para elevar la calidad de vida, por ello la autora se ha propuesto elaborar actividades recreativas para elevar la calidad de vida, en este sentido se utilizó como metodología general el materialismo dialéctico e histórico. Métodos empíricos: la encuesta y la entrevista, además de los teóricos que fueron histórico lógico, iinductivo-deductivo, analítico-sintético y enfoque de sistema, incorpora como elemento novedoso, la investigación realizada incorpora como elementos novedosos que los profesores poseen conocimientos de la metodología correcta a utilizar en las Actividades Recreativas con las personas de La Tercera Edad, lo que no sucede cuando asumen otra forma organizativa de las actividades físicas, ya que sus conocimientos al respecto son limitados, lo que constituye un valioso aporte de referencia científicamente fundamentada para elevar la calidad en el adulto mayor mediante actividades recreativas.
Texto completo
INTRODUCCIÓN
En Cuba actualmente existe gran preocupación sobre los problemas relacionados con el Adulto Mayor y su calidad de vida, ya que el envejecimiento es inevitable y lo que se recomienda es prepararlos para enfrentar esa etapa de la vida. Lo característico de esa etapa que se ha dado de llamar Tercera Edad es considerarla como una fase declive en la vida de la humanidad, sin tener en cuenta que cada día de esta etapa se prolonga más y se logra mejor estado de salud. Hablar de la Tercera Edad es hablar de una época muy amplia de la vida que engloba aquellas edades situadas más allá de los sesenta y los sesenta y cinco años de edad, cuyo límite superior es el propio límite de la vida. Llegar a la Ancianidad significa vivir un nuevo estudio de la vida donde las actividades recreativas cobran particular importancia para el mantenimiento de una actitud física y mental vital, dispuesto y apto para enfrentar los nuevos requisitos y prohibiciones de la vida que se enfrenta en estas edades.
Hasta años recientes cuando se empieza a relacionar ejercicio físico y salud y, por tanto a considerar el ejercicio habitual, como medida de prevención de enfermedades de distinta índoles además de como terapia o tratamiento de ciertas enfermedades con el fin de que las mismas desaparezcan o al menos no progresen.
La calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en la población, presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativas – físicas fortalecen la salud y lo prepara para el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en otras esferas de la Recreación.
La recreación orientada al desarrollo de una capacidad humana compleja como la participación abre mayores posibilidades de acceso a alternativas de desarrollo a personas en condiciones de pobreza, aumenta las oportunidades para hacer parte de la toma de decisiones en el diseño de programas y servicios que respondan mejor a sus necesidades, abordando las mismas barreras para la participación; en última el desafío es que las instituciones y organizaciones sociales de recreación trabajen por la inclusión para encontrar medios innovadores para proveer espacios para el desarrollo.
Las diferentes manifestaciones de la recreación pueden constituirse en satisfactores en relación con el individuo, el grupo social y el medio ambiente, y correlativamente pueden adquirir un carácter de singulares o sinérgicos. El propósito en todo caso es que paralelo al desarrollo económico de las comunidades, los protagonistas de los programas sean partícipes del surgimiento mismo de tales procesos, que la realización de las necesidades sea el motor del desarrollo y estimule la solidaridad social y el crecimiento de las personas.
El sector de la Población integrada por el Adulto Mayor se le contempla la atención en las Casas de Abuelos, Hogares de Ancianos, Círculos de Abuelos, y el sistema de mención y otros factores de asistencia económica y social. En coordinación con el Medico de la Familia y otras instituciones, el Licenciado en Cultura Física es el encargado de realizar algunas actividades en ese tiempo, donde a través de otras organizaciones prestan servicios preventivos y de atención a esas personas en todo el Territorio Nacional.
La incorporación del Adulto Mayor a la vida social, la preservación de sus relaciones, así como la conservación como miembro pleno de la sociedad y especialmente de la familia, hacen en conjunto las últimas etapas de la vida, donde se dedican a las satisfacciones de sus aspiraciones, exigencias, y necesidades, tanto en la esfera económico-cultural, lúdicas y otras de carácter social. La Familia descansa tranquila porque conoce que a pesar de las limitaciones en el envejecimiento será atendido delicadamente por los programas, con mayor sensibilidad humana logrado por nuestro Gobierno.
En muchos países del Tercer Mundo, es prácticamente imposible que el Sistema Capitalista se ocupe de la atención a la Tercera Edad, ya que existen males más apremiantes que aquejan a la sociedad.
En el Mundo en que se vive actualmente el Medico de la Familia juega un papel importante, ya que el es el eslabón primario para la atención de los programas del Adulto Mayor, A través del mismo se desarrolla la prevención, promoción, asistencia medica y social a las personas de la tercera edad, sumándole las condiciones especializadas del área de salud. También se puede decir que se les brinda una red cada vez mayor y además amplio servicio en los Hospitales.
En Cuba la esperanza de vida es mayor cada vez al nacer, ya que existe un aumento creciente de la población adulta, y lo importante es llegar a esa edad con buen estado de animo y de salud, que permita ser siempre útiles y no personas despreciadas por la familia y la sociedad.
Espero que los resultados de este trabajo puedan servir de referencia para resolver estas problemáticas existentes, y que contribuya a mejorar la incorporación del Adulto Mayor a la sociedad actual.
Situación Problémica: con las ideas expuestas anteriormente, se detectó en las visitas realizadas al Consultorio Médico # 8 ubicados en el Consejo Popular Colón Este, que no todo el Adulto Mayor realiza actividades recreativas para elevar la Calidad de Vida; la autora formula el siguiente Problema científico: ¿Cómo contribuir a elevar la calidad de vida del adulto mayor en el consultorio médico # 8?
Fundamentación del problema:
El presente trabajo esta encaminado a dar solución al ramal # 3 de los problemas de investigación del INDER, ejercicio físico y calidad de vida que afecta al adulto mayor. La Recreación es la base fundamental de ocupar el tiempo libre, es una actividad que todo ser humano tiene derecho a ella. Esta actividad ayuda al mejoramiento de la salud, el estado de ánimo, la vitalidad, el sueño, diminuye el estrés, además desarrolla un papel importante en la prevención de diversas enfermedades.
Desarrollo
En Cuba las instalaciones deportivas no son aprovechadas para realizar las actividades recreativas con las personas de avanzada edad, ya que la práctica de dicha actividad trae consigo el mejoramiento de las capacidades, habilidades, destreza, agilidad, y movilidad articular entre otros, ya que se logra con esta elevar su calidad de vida. Para realizar esta actividad hay que tener en cuenta que el Adulto Mayor disponga de todas sus posibilidades para dedicarse a ella, es complacer estas actividades auto acondicionadas, como complemento de las obligaciones y tareas que tienen que desempeñar en la sociedad, apoyándose del consejo de Instituciones comunitarias.
Se han realizados estudios donde se espera la opinión de la población respecto a las ofertas de actividades recreativas fundamentalmente en la Tercera Edad. Aun no son suficientes las ofertas de estas actividades y no se cumplen a cabalidad por parte del; Profesor de Cultura Física, ya que no son capaces de aprovechar la potencialidad que le brinda el entorno en la comunidad. En el principio de esta reflexión, se ha diseñado este trabajo con el deseo de contribuir satisfactoriamente a erradicar esta deficiencia, todo el esfuerzo esta dirigido al empleo y utilización de las actividades en el tiempo libre. Debido a la necesidad de aumentar la participación de la población masiva a la práctica de la Cultura Física.
Donde se Identifica como Objeto de Estudio: El proceso de elevación de la calidad de vida del adulto mayor en el municipio de Colón.
Para resolver el Problema Científico se propone el siguiente Objetivo General: Elaborar Actividades Recreativas para elevar la Calidad de Vida del Adulto Mayor en el consultorio médico # 8.
Se identifica el campo de acción: Mejorar la Calidad de Vida del Adulto Mayor mediante actividades recreativas en el consultorio médico # 8.
El logro de este objetivo presupone darle respuestas a las siguientes preguntas científicas:
1. ¿Cuales son los fundamentos teóricos que sustentan las Actividades Recreativas para elevar la Calidad de Vida del Adulto Mayor en el consultorio médico # 8?
2. ¿Cuál es el nivel técnico metodológico de los profesores de recreación en el consultorio médico # 8?
3 ¿Cuál es el estado actual de las Actividades Recreativas para elevar la Calidad de Vida del Adulto Mayor en el consultorio médico # 8?
4. ¿Qué especialista se deben consultar para la validación del trabajo investigativo en general y particular las actividades elaboradas para contribuir a elevar la calidad de vida del adulto mayor en el consultorio médico # 8?
Para darle respuestas a las preguntas científicas anteriormente formuladas se planificó el cumplimiento de las siguientes Tareas de Investigación:
1. Sistematización de los fundamentos teóricos que sustentan las Actividades Recreativas para elevar la Calidad de Vida del Adulto Mayor en el consultorio médico # 8.
2. Aplicación de instrumentos que permita conocer el nivel técnico metodológico de los profesores de recreación en el consultorio médico # 8.
3. Caracterización del estado actual de las Actividades Recreativas para elevar la Calidad de Vida del Adulto Mayor en el consultorio médico # 8.
4. Valoración teórica de la investigación en general y particular de actividades para contribuir a elevar la calidad de vida del adulto mayor en el consultorio médico # 8.
Definiciones operacionales:
Actividad recreativa para elevar la calidad de vida.
Los indicadores que se tuvieron en cuenta tanto para caracterizar el problema, como para establecer el estado actual ideal de lo que se espera obtener con la futura aplicación de las acciones son los siguientes:
- Participa siempre que le sea posible en las actividades recreativas.
- Refleja alegría en su rostro cuando realiza la actividad.
- Realiza la actividad recreativa con interés y entusiasmo.
- Establece relaciones afectivas con los participantes y el profesor.
CONCLUSIONES:
La autora pudo llegar a la conclusión que con la realización de actividades recreativas el adulto mayor puede elevar su calidad de vida, los profesores poseen conocimientos de la metodología correcta a utilizar, lo que no sucede cuando asumen otra forma organizativa de las actividades físicas, ya que sus conocimientos al respecto son limitados, pues le falta entusiasmo, creatividad y sistematicidad.
BIBLIOGRAFIA.
- AISANUK, L: Gestión de tiempo libre, Barcelona, INDE Publicaciones, (2000), p 27-41
- BUTLER, G: Principios y métodos de Recreación para la comunidad, editorial Gráfica Omeba, Buenos Aires (1963), p 56-62
- BRANCHER, H: Recreación, Russell Sage Foundation. New York, [s. a] p-114
- CAJIGAL, J. M: Cultura Física y Cultura Intelectual, ED, Kapeluz. Buenos Aires. (1987).
- CAJIGAL, J. M: “Ocio y deporte en nuestro tiempo”. Citius, Altius, Fortius, Tomo XIII, (1971), p 79-119.
- CERVANTES, J. L: Programación de Actividades Recreativas, ED, Mungía y Hnos., México, (1992) , p 101-125
- COUTIER D. y otros Actividades físicas y recreación. Editorial Gymnos, España, (1990)
- CUENCA, M: Aspectos del ocio en la actualidad. Bilbao, ED. Universidad de Deusto (2000), p 96-132
- CUTRERA, J. C: Técnicas de Recreación, ED, Stadium. Buenos Aires (1987), p 87-90
- DANFOR, H: Planes de Recreación para la comunidad moderna ED , Gráfica (1966) p 54-67
- DUMAZEDIER: Hacia una civilización del ocio, ED Estela Barcelona. (1975). Sociología empírica del ocio, ED, Nacional. Madrid:(1964).
- GARCÍA MONTES, M. E:,“Planificación de actividades para el recreo y el ocio”, (apuntes de la asignatura), Granada, (1996) p 78-98
- GUTIERREZ, R. (1997): El juego como elemento educativo, Editorial CCS. Madrid.
- GUTEMBERG, E: Planificación social y gestión de la comunidad. Madrid, Ed, Popular (1994).
- HERNÁNDEZ VÁZQUEZ, M. y GALLARDO L: “Marco conceptual: las actividades deportivo-recreativas, En Apuntes Educación Física, 37, 58-67 Barcelona, INEFC
- J. GARAY Revista Iberoamericana de Geriatría y Gerontología (2006),p 10
- KRISPSKEEN, V. M: Fundamentos socio-fisiológicos de la organización de las actividades recreativas. ED. Minsk. (1978). P 36-57
- LORDA, R. Educación Física y Recreación para la tercera edad, Ed, Mexo Sport, Montevideo. (1990), p 134-141
- LALOUP, J. y otros: El problema del tiempo libre, ED, Nacional, Madrid, (1969), p 222-229
- LOPES ADRIANA, B: Tiempo libre y Educación .Madrid, Escuela España, (1992)
- MARTÍNEZ GÁMEZ, M. “Educación del ocio y el tiempo libre con actividades física alternativas”. Madrid. Librerías deportivas Esteban Sanz, (1995).
- GUTEMBERG, E. Planificación social y gestión de la comunidad. Madrid, (1994).
- MUNNE, F: Psico-sociología del tiempo libre; un enfoque crítico, Ed, Trillas, México. . (1980).
- MOREIRA, R. La Recreación un fenómeno socio-cultural. Impresora José Huelga. La Habana, Cuba, (1977), p 55
- OLIVERAS, R. “El planeamiento comunitario. Metodologías y estrategias”. Grupo para el desarrollo integral de la capital, La Habana. (1996)
- OSORIO. E: Enfoques y perspectivas de crecimiento y desarrollo de la investigación en recreación. FUNLIBRE, Colombia. (1988).
- PEREZ SANCHES, A (1998). Recreación Fundamentos Teóricos – Metodología, Ciudad de México: Servicio de Publicación del Instituto Politécnico Nacional.
- PIERON M. “Didáctica de las actividades físicas y deportivas”. Madrid: Gymnos. (1988).
- PILAR DUARTE Y PILOAR PEDRO Terapia ocupacional en Geriatría. Principio y practica (2006) p 34
- PUIG ROVIRA, J. M. y TRILLA, J. “La pedagogía del ocio”. Barcelona: CEAC. (1985).
- RODRÍGUEZ, E. y otros: Tiempo Libre y personalidad. Editorial Ciencias Sociales, La Habana. (I989).
- RUIZ, J. ME. GARCÍA Y I. HERNANDEZ: Organización de jornadas lúdicas en espacios no convencionales, Universidad de Almería, España,(2000).
- SALA A Y NÚÑEZ N. Guía de ejercicios físicos elementales para la tercera edad. PAMI, p 77
- THELEN, H. A. Dinámica de los grupos en acci6n. Editorial Escuela, Buenos Aires(1974), p 201
- WEBER, E. El problema del tiempo libre, Editorial Nacional, Madrid, (1969).
- WAICHMAN, P: Tiempo libre y recreación, un desafío pedagógico”, Editorial PW, Buenos Aires, 1993
- ZAMORA, R. Y M. GARCÍA: Sociología del tiempo libre y consumo de la población. Editorial Ciencias Sociales, La Habana. (1988), p89.
Comentarios recientes