Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/RECREACION/CALIDAD DE VIDA/TERCERA EDAD
Título: Programa de Actividades Físicas Recreativas para mejorar la calidad de vida en personas de la tercera edad en la comunidad San Antonio de Cabezas, perteneciente al municipio Unión de Reyes.
Autor: Lic. William Carrera González.
Fecha de publicación: 18 de julio del 2011
Resumen:
El proceso de mejora de calidad de vida en las personas de la tercera edad en la comunidad de San Antonio de Cabezas perteneciente al municipio de Unión de Reyes actualmente se encuentra en un estado deprimente, enmarcado por las insuficientes opciones para ejecutar actividades físicas recreativas. A partir de esas insuficiencias se llevó a cabo el diagnóstico para la presente investigación, la que tenía como objetivo general elaborar un programa de actividades físicas recreativas para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad en dicha comunidad. Para poder dar respuesta a este propósito se utilizaron herramientas científicas tales como observación, entrevistas y encuestas, además de haber tenido en cuenta los métodos teóricos representados por el hipotético deductivo, analítico sintético, inductivo deductivo, histórico lógico y el sistémico-estructural-funcional. La investigación realizada ha incorporado como elemento novedoso un programa de actividades fiscas recreativas para el adulto mayor de la comunidad antes mencionada, lo que constituye un valioso aporte de referencia científicamente fundamentada para el proceso de mejora de la calidad de vida.
Texto completo
Introducción:
El hombre en el afán de alargar sus años de vida ha ido buscando alternativas, para lograr este objetivo es necesario hablar de calidad de vida y si hablamos de calidad de vida porque no incluirla en la tercera edad y si se habla de alternativas porque no incluir las actividades físicas recreativas. Para nadie es un secreto que en muchas de nuestras comunidades este tipo de actividades se encuentran en un estado deprimente afectando como es lógico la calidad de vida en las personas de la tercera edad.
Un ejemplo de lo antes expuesto es sin dudas la comunidad “San Antonio de Cabezas”, perteneciente al Municipio de Unión de Reyes, el que presenta un programa de actividades físicas de tipos recreativas especialmente destinadas a otras edades, sin considerar a las personas de la tercera edad.
Es fácil concluir, que la voluntad expuesta en el trabajo es la de brindar atención, bienestar y apoyo al adulto mayor que reside en la comunidad antes mencionada , así como un resultado positivo que se puede obtener de la práctica de dichas actividades y que incuestionablemente deriven en salud, alegría y calidad de vida.
Desarrollo:
Para la realización de la presente investigación, se tomó como objeto de investigación la comunidad “San Antonio de Cabezas”, perteneciente al municipio Unión de Reyes. Los datos generales de este objeto aparecen representados en la tabla uno
Tabla 1. Características generales de los sujetos investigados
|
Aspectos |
Características |
|
Nombre de la comunidad |
San Antonio de Cabezas |
|
Población Adulta de la tercera edad |
854 |
|
Población adulta de la tercera edad activa ( Se excluyen a encamados, y otros impedimentos) |
543 |
|
Activistas de Cultura Física que laboran en la comunidad. |
2 |
Para conocer las opiniones y situación real que existe en la comunidad con respecto a las actividades físicas recreativas en las personas de la tercera edad, se seleccionó una muestra representativa, tomando como referencia que en la mayoría de las tesis consultadas sobre la temática, se trabajó con el 30% del total de la población perteneciente a dicho estrato social que se encuentre activa ( se excluyeron encamados, impedidos físicos entre otros factores que les impida efectuar que aplicando dicho principio en nuestra investigación la muestra sería de: 162 personas. Con esta muestra se trabajó para aplicar los métodos y técnicas a utilizar en la recogida de datos e información para la investigación.
Para la realización de la investigación también se utilizó como muestra al personal que asume la responsabilidad del proceso de implementación de las actividades físicas recreativas en la comunidad seleccionada, en la siguiente tabla se hace una caracterización de los mismos:
Tabla 2.Caracterización del personal que asume la responsabilidad del proceso de implementación de las actividades físicas recreativas en la comunidad seleccionada
|
Actividad que realiza |
Años de experiencia |
Nivel de especialización |
|
Activista de cultura física |
9 |
Técnico Medio |
|
Activista de cultura física |
4 |
Técnico Medio |
|
Director del Combinado Sur |
11 |
Universitario |
|
Presidente del Consejo Popular |
6 |
Universitario |
|
Coordinadora de los CDR. |
4 |
Universitaria |
|
Directora del policlínico |
3 |
Universitaria |
Métodos y procedimientos:
Para la realización de la presente investigación se utilizaron métodos teóricos y métodos empíricos. La selección de estos métodos se hizo sobre la base de las características del diseño ya referido de investigación.
Los métodos aplicados estuvieron íntimamente relacionados con los objetivos específicos propuestos al inicio del trabajo.
Los métodos teóricos son aquellos que cumplen una función epistemológica y permiten revelar las relaciones esenciales del objeto de investigación no observables directamente. Participaron en esta investigación como parte de la formulación del problema y la hipótesis y en el análisis de los resultados, estableciendo una lógica de descubrimiento mediante la cual los datos obtenidos se transforman en generalizaciones empíricas. Su utilización en toda la teoría científica resultó evidente.
Métodos teóricos.
- Analítico sintético:
- Hipotético deductivo:
- Inductivo-deductivo.
- Histórico lógico:
- Sistémico- estructural-funcional.
Métodos empíricos.
La entrevista
La encuesta.
Observación
Además el criterio de especialista.
Técnicas estadísticas y procedimientos utilizados:
Todo lo relacionado, aun remotamente, con la compilación, manipulación, análisis, interpretación y presentación de datos numéricos puede ser clasificado como perteneciente al dominio de la estadística. Incluye acciones tan diversas como las sumatorias y el cálculo porcentual. La utilización de la estadística en la investigación científica no constituye en modo alguno un fin, sino un medio, por lo que es empleada para hacer más fácil la traducción de los resultados que se obtienen.
Los datos obtenidos en la presente investigación, fueron procesados, obteniéndose la sumatoria y los valores porcentuales, todo ello fue elaborado en programa computarizado Excel sobre plataforma de Windows.
Durante la realización de la investigación no se consideraron otros procedimientos más complejos, dada la propia naturaleza del presente trabajo.
Análisis e interpretación de los resultados del diagnóstico de la situación actual de procesos de implementación de actividades físicas recreativas para las personas de la tercera edad:
Los elementos aportados por las observaciones y que muestran parte de la realidad comunitaria fueron los siguientes:
- En cuanto al elemento dos, que registra el horario de realización de las actividades podemos decir que de todas las observaciones realizadas (23), en la mayoría de ellas (20) tanto en las áreas deportivas como en el círculo social los índices más representativos (87%) de participación de las personas de la tercera edad , aparecen asociados al horario de la mañana y sobre todo los fines de semana.
- Refiriéndose al elemento tercero podemos definir que en la mayoría de las observaciones (16) para un 80% no se cumplió con el tiempo acorde a lo establecido para personas de la tercera edad en cuanto a la duración de las actividades.
- El elemento cuarto que hace referencia a los recursos y medios empleados, nos permitió demostrar que los mismos fueron insuficientes y mal utilizados en la mayoría de las observaciones(15) para un 75%
- Analizando el elemento sexto podemos plantear que el total de las observaciones realizadas demostraron que la realización de actividades especializadas para el disfrute de las personas de la tercera edad en la comunidad, resulta nula.
- Los técnicos y activistas presentes mostraron un bajo grado de especialización con relación a las actividades y al tratamiento a las personas de la tercera edad, y así lo demostraron los elementos tercero y cuarto.
En cuanto al elemento cinco que guarda una estrecha relación con el uno y en la figura siguiente así lo reflejamos, se aprecia una distribución de la presencia de las personas de la tercera edad en las ofertas físicas- recreativas observadas.

Figura 5. Participación en actividades programadas
Teniendo en cuenta los elementos aportados anteriormente podemos expresar lo siguiente:
- Los adultos de la tercera edad prefieren participar en las actividades desarrolladas en el circulo social.
- Las actividades que se desarrollan en este tipo de instalación por lo general son de carácter artístico, por lo que podemos deducir que este tipo de actividades son más atractiva para las personas de la tercera edad.
- De acuerdo con las observaciones realizadas , el área de menor participación de adultos de la tercera edad, fue en las deportivas, lo que demuestra que al adulto mayor no les llama la atención las actividades deportivas.
De igual manera se registran en los resultados de la investigación los elementos aportados por las entrevistas al personal definido en el capitulo anterior: Los cuales son los siguientes.
Profesionales, autoridades y personal de salud.
- La mayor parte de los entrevistados plantean dominar tipos de actividades para personas de la tercera edad, pero en realidad al citar, lo hacen fundamentalmente con los juegos pasivos, lo que denota determinado desconocimiento. El grado de coincidencia de las entrevistas fue de un 83%.
- Es mayoritario el criterio entre las personas entrevistadas, de que en la comunidad no se realizan actividades especializadas para personas adultas de la tercera edad. El grado de coincidencia de las entrevistas fue de un 83%.
- Consideran que otras actividades para personas de la tercera edad que pudieran incluirse en la programación de recreación para la comunidad serían .Bailo terapia, Taichí, excursiones de corta duración, creación de un circulo de abuelos, incluyendo la realización de gimnasia matutina, competencias de bailes, bordados, juegos de domino, etc.
- El programa de actividades para personas de la tercera edad en la comunidad objeto de estudio requiere de un proceso de elaboración, pues en la práctica no encuentra un respaldo actual.
También se le dio respuesta a este propio objetivo a través de las encuestas aplicadas. En el caso de la pregunta tres, que interrogaba acerca de las opiniones en cuanto a las actividades de recreación en que habían participado los adultos de la tercera edad, los datos por ella aportados aparecen en la figura seis.

Figura 6. Opinión sobre la calidad de las actividades de recreación en la tercera edad.
Por lo datos expuestos en el gráfico anterior fue posible conocer las siguientes consideraciones de tipo parcial:
- No se realizan actividades recreativas en la comunidad, ya que la mayoría de los encuestados así lo expresaron o sea 149 para un 92%.
- Se presume que la aceptación de las actividades recreativas se origine a partir de la programación de actividades artísticas. (Actividades campesinas).
Del análisis anterior se deducen como aspectos conclusivos parciales que como la mayoría de los encuestados (92 %), plantean que no existen ofertas de actividades recreativas, es evidente que no se analice la tabulación de las preguntas cuatro, cinco y seis que aparecen en la encuesta.
Los elementos evaluados de esta manera permiten dar respuesta al segundo objetivo, asegurando que el estado actual de las actividades físicas recreativas para personas de la tercera edad en la comunidad San Antonio de Cabezas, en el Municipio Unión de Reyes, presenta un notable detrimento, dado por la ausencia de este tipo de ofertas dentro del programa actual de actividades.
Por otra parte, la pregunta siete de la encuesta solicitaba a las personas mencionar propuestas de actividades que les gustaría poder realizar. Su valoración aparece en la figura siete

Figura 7. Propuestas de actividades por los adultos de la tercera edad.
Los elementos aportados de esa manera permiten arribar a las siguientes consideraciones parciales:
- Las respuestas de los encuestados consideran que entre las principales propuestas de actividades deben estar las físicas recreativas, representadas por bailes para mayores, yoga, taichí gimnasia para abuelos, juegos de bolos, paseos y juegos pasivos.
- El consenso que existe acerca de nuevas propuestas parte del criterio de la especialización, es decir una oferta especialmente dirigida a este tipo de personas.
De igual manera que con el anterior se continuó la investigación, tratando de materializar el objetivo tercero que expresa seleccionar las diferentes actividades que permitan potenciar la elaboración de actividades físicas recreativas.
Instrumentación práctica del programa:
Tabla 6.Instrumentación de actividades físicas recreativas para personas de la tercera edad en la comunidad “SAN ANTONIO DE CABEZAS en el municipio UNION DE REYES
|
No |
Actividades propuestas |
Lugar |
Horario del día recomendable |
Cantidad de técnicos y activistas |
|
I – Paseos y excursiones. |
||||
|
1 |
Caminatas de relevos( cortos) |
Dentro de la comunidad. |
Mañana. |
1 |
|
2 |
Caminatas de relevos( largos) |
Dentro de la comunidad. |
Mañana. |
2 |
|
3 |
Excursiones. |
A sitios históricos de la comunidad y paisajes naturales |
Mañana |
2 |
|
II- Actividades de caráter deportivo terrestres. |
||||
|
4 |
Gimnasia para abuelos. |
Circulo Social. |
Primeras horas de la mañana. |
1 |
|
|
|
|
|
|
|
5 |
Bailables. |
Circulo social |
Mañana |
1 |
|
6 |
Taichí y yoga |
Área de baloncesto |
Mañana |
1 |
|
7 |
Bailo terapia
|
Circulo Social |
Mañana |
1 |
|
8 |
Lanzamiento de la pelota |
Dentro de la comunidad |
Mañana |
2 |
|
9 |
Competencia de bolos |
Área de baloncesto |
Mañana |
2 |
|
III- Actividades de Juegos Pasivos. |
||||
|
10 |
Dominó |
Circulo Social |
Mañana y tarde |
1 |
|
11 |
Argollas. |
Circulo Social |
Mañana y tarde |
1 |
|
12 |
Competencias de dardos. |
Circulo Social |
Mañana y tarde |
1 |
|
13 |
Ajedrez |
Instalaciones del INDER en la Comunidad |
Mañana y tarde
|
1 |
|
14
|
Dama |
Circulo Social
|
Mañana y tarde
|
1
|
|
15 |
Parchís |
Circulo Social
|
Mañana y tarde
|
1
|
|
16
|
Yaquis
|
Circulo Social
|
Mañana y tarde
|
1
|
|
17 |
Competencia de Dados |
Circulo Social
|
Mañana y tarde
|
1
|
|
|
|
|
|
|
|
IV- Actividades instructivas. |
||||
|
18 |
Clases de bailes |
Circulo Social
|
Mañana |
1 |
- El criterio de especialistas consideró que la propuesta presentada reúne las condiciones necesarias para aplicarlas convenientemente en la comunidad San Antonio de Cabezas, puesto que contiene los elementos necesarios para dicha generalización.
- La propuesta pudiera tomarse como referencia para su generalización a otras comunidades del municipio de UNION DE REYES.
CONCLUSIONES:
- Las actividades físicas recreativas existentes antes de nuestra investigación, no respondían a los gustos y preferencias de las personas de la tercera edad del Poblado de San Antonio de Cabezas.
- Las herramientas investigativas utilizadas pusieron de manifiesto las actividades físicas recreativas de mayor preferencia para las personas objeto de estudio.
- El programa de actividades físicas recreativas contribuyó a mejorar la calidad de vida en las personas de la terca edad en dicha comunidad.
Recomendaciones:
- Enviar a la dirección del combinado deportivo Napoleón Heredia y a la dirección Municipal del INDER en Unión de Reyes la presente propuesta, de forma que se pueda generalizar la misma en esta y otras comunidades del municipio.
- Recomendar mecanismos de control viables según se expresa en la Propuesta, para determinar periódicamente el grado de satisfacción que alcanzan las personas de la tercera edad al disfrutar de las actividades.
BIBLIOGRAFÍA:
1- Alfonso, J. (1997) ¿Nos estamos poniendo viejos? Sexología y sociedad. Editora Ciencias Médicas. p. 4-6.
2- Alfonso López, R. (2001) Ejercicio físico, salud y economía. Disponible en:http://www.efdeportes.com/efd36/econ.htm. Consultado el 10 de enero 2009.
3- Anónimo. Características del envejecimiento Disponible en:http://revistas.ucm.es/med/11330414/articulos/CLUR9393110353APDF. Consultado el 4 de febrero 2009.
4- —————. Auto esquemas de ejercicio físico reportados por adultos mayores. Monterrey México, Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2195726. Consultado el 25 de agosto 2009.
5- —————. Ejercicios Físicos y buena alimentación contribuyen vida Saludable del adulto mayor. Disponible en:http://www.minsa.gob.pe/ocom/prensa/notadeprensa.asp?np_codigo=1741&mes=9&anio=2004. Consultado el 17 de enero 2009.
6- —————. Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores. Disponible en:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/ejerciciofísico y deporte en los adultos mayores.pdf. Consultado el 17 enero 2009.
7- —————. Ejercicio y el Adulto Mayor. Disponible en:http://weblog.maimonides.edu/gerontologia2004/archives/000671.html Consultado. el 17 de enero 2009.
8- —————. Ejercicio físico y descanso. Disponible en:http://www.princast.es/salud/planes/hojas/hoja07.pdf.Consultado el 17 de enero 2009.
9- —————. El ejercicio físico en el adulto mayor. Disponible en:http://weblog.maimonides.edu/gerontologia/archives/002264.html. Consultado el 11 de agosto 2009.
10- —————–. El juego vía de conocer el mundo. Disponible en: www.caipe.org.pe/rij/bases/planes/plan11.Htm131k. Consultado el 19 de mayo 2009.
11- —————-. (2007) Calidad de vida, Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Disponible en: http://www3.usal.es/inico/investigacion/invesinico/calidad.htm.Consultado el 11 de agosto 2009.
12- —————. Cuidado y auto cuidado de salud del adulto mayor. Disponible en: http://www.gerontologia.uchile.cl/docs/cuidado.html.Consultado 17 de enero 2009.
13- —————. Ejercicio Físico en Pacientes Geriátricos. Disponible en: http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/Dic2003/2757.
Consultado el 17 de enero 2009.
14- ————–. Ejercicios físicos, ¡vida saludable! Disponible en: http://edicionesanteriores.trabajadores.cu/fijos/salud/ejercicios/textos/ejercicios.html. Consultado el 17 de enero 2009.
15- Betancourt Gutiérrez, M. (1998) Calidad de vida de los ancianos de un consultorio médico de la familia del Policlínico “Dr. Diego Tamayo”. Tesis de maestría (Maestría en Geriatría.) La Habana, ISCF ¨Manuel Fajardo¨
16- Blanco Pérez, A. (2001) Introducción a la sociología de la educación. Ciudad de la Habana, Editorial pueblo y Educación. p.89- 95 y 118 – 126.
17- Boletín de la OPS. (2005) La tercera edad. p.34-40.
18- ————————. (2007) La Promoción de Salud. p.61-78.
19- ————————–. (1996) La Atención de los Ancianos, Un desafío para los años noventa. p. 59-60.
20- ————————-. (1999) Las condiciones de salud en las Américas. La Habana, Publicación Científica 524. Vol. 1. P.14 -50.
Comentarios recientes