Palabras claves: VALOR/ATLETAS/BEISBOL
Título: Actividades para fortalecer el valor patriotismo a través de la historia local en el equipo de beisbol categoría 10-11 años del Consejo Popular de Limonar.
Autor: Lic. Carlos Felipe Martín Díaz
MSc. Silvino Pérez Domínguez
Centro de procedencia: Dirección Municipal de Deportes Limonar, Matanzas.
Fecha de publicación: 16 de julio del 2011
Resumen:
El presente trabajo tiene como el objetivo principal analizar la situación existente con la formación del valor patriotismo de un grupo de atletas de Beisbol de la categoría 11 – 12 años de un Combinado Deportivo en Cuba. Se realiza un análisis y se determina elaborar un conjunto de actividades relacionadas con la Historia Local que contribuyan al fortalecimiento de este y den solución al problema existente.
Texto completo
Introducción
Los valores sólo pueden formarse a través de la actividad del sujeto. De ahí la necesidad de su incorporación a actividades sistemáticas y consecuentemente, explotando al máximo las posibilidades que para ello brindan el proceso de enseñanza – aprendizaje. Solo puede trabajarse la formación de valores partiendo de las necesidades del individuo. En este sentido los valores a formar deben relacionarse con algo significativo para él, o crearle precisamente la necesidad, o sea, la formación de valores debe relacionarse con lo cotidiano e individual del alumno para que llegue a tener efectividad.
Al organizar actividades para la formación de valores debe tenerse en cuenta que pueden estar presentes anti valores y valores, pero estos últimos deben predominar y los educadores deben reforzar este elemento en todo el proceso educativo.
Formar valores implica un sólido proceso de interiorización que incluye:
- Lo cognitivo: Hay que explicar en qué consiste el valor, el alumno debe conocer el modelo del deber ser y su fundamentación, así como la significación social del valor que queremos fortalecer para que lo haga suyo.
- Lo afectivo: Debe lograrse que el alumno haga suyo el valor, sienta el deseo de alcanzarlo, lograr que sienta emociones positivas cuando se comporta acorde a los valores más altos de la sociedad, garantizando que lo conocido adquiera significación positiva para él.
- Lo volitivo: Implica la toma de decisión por el alumno al asumir conscientemente el valor y defenderlo con fuerza en todos los momentos de su vida social o profesional.
- Lo conductual: Es necesario que se comporte en la práctica acorde al valor, esta es la única forma de consolidarlo y hacerlo estable. Debe dársele la oportunidad de aplicar los valores en la realidad, en lo cotidiano y recompensarlo cuando lo hace bien criticarlo cuando lo hace mal para que lo supere correctamente.
Es imprescindible mostrar la significación social que tiene el valor, sin ello es muy difícil consolidarlo. Por su esencia tiene que ser formado en colectivo y enriquecido individualmente. Es importante que el docente conozca las características del grupo para lograr que este sea efectivo.
No se puede pretender formar todo al unísono, es necesario priorizar aquel que se quiera formar y dirigir las influencias en este sentido (Patriotismo).
El sistema de valores seleccionados y priorizados debe ser ordenado y establecido su sistema de relaciones internas. Puede seleccionarse cualquiera, pero a partir de diagnósticos sociopolíticos grupales e individuales. Para esta investigación se determinó el orientado por el MINED.
Para formar valores se requiere del conocimiento de las características de la edad que tienen los sujetos a formar. Para adecuar las actividades a realizar.
Se aceptan cuatro etapas: preescolar, escolar, adolescentes y joven. Sus características deben ser conocidas y tenidas en cuenta.
La formación de valores requiere de estudio y diagnóstico de la situación económica, política y social en que se encuentra la sociedad. Tener en cuenta especificidad de la localidad y el centro en que se van a formar valores.
El grupo actúa como un ente activo, por ello hay que conocer y diagnosticar las características grupales y las valoraciones que en el mismo se realizan. Los criterios grupales son fuente de valores o anti valores.
Es necesario diagnosticar en los alumnos los valores que queremos formar. De ese desarrollo queremos partir para propiciar al individuo alcanzar niveles superiores y a partir de ahí determinar las normas de conductas que deseemos que nuestros alumnos posean, así como los contenidos que reflejan de manera adecuada la significación social de dichos valores, es decir, el modelo del deber ser, que inducen al alumno a las formas de comportamientos adecuados.
Propiciar y contribuir a la unidad de influencias sobre el educando.
Ser coordinador y orientador del resto de las influencias en especial la familia y la comunidad.
Fomentar la unidad de acción del colectivo pedagógico, en el aula y escuela, así como con las organizaciones estudiantiles.
Desarrollo
En los últimos años el país ha enfrentado nuevas y complejas circunstancias en un mundo hegemónico, unipolar, globalizado y neoliberal. Todo esto en condiciones de un doble bloqueo impuesto a la patria, nos obliga a insertarnos en la dinámica de las relaciones internacionales y por ello a enfrentar el reto de aniquilar las influencias negativas que pueden dañar el sistema de formación de valores.
Sobre el sistema educativo cubano recae el papel fundamental de la batalla por preparar al pueblo en valores que respondan a nuestra ideología, idiosincrasia e identidad y rechazar por improcedentes los anti valores de sociedades ajenas a nuestra tradiciones y principios.
Es por ello que a partir del curso 1998-1999 se estableció para poner en práctica, la Resolución 90 de 1998 que rige los lineamientos para fortalecer la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana.
[…] “Para nosotros es decisivo la educación, y no solo la instrucción general, inculcar conocimientos cada vez más profundos y amplios a nuestro pueblo, sino la creación y la formación de valores en la conciencia de los niños y de los jóvenes desde las edades tempranas y eso hoy es más necesario que nunca […] [1]
Todo lo anterior resume la prioridad que el gobierno confiere a la formación de valores morales referente a lo cual nuestro Comandante en Jefe dijo:
[…] “De valores vivimos por los valores nos sostenemos, por los valores luchamos y seguiremos luchando” […] [2]
El mundo vive en condiciones históricas formadas por complejos procesos de cambios, transformaciones, reajustes sociales y búsqueda de mejoras en el aspecto político, social y económico. Todas estas transformaciones repercuten en la política educacional que se traza cada país e influye en la necesidad de fortalecer los valores para que sean capaces de enfrentar sus cambios.
El fortalecimiento de los valores no puede ser dejada a la espontaneidad, sino que requiere de un trabajo científico y conjunto entre todos los factores que participan en él, es una cuestión de vida o muerte para la comunidad histórica.
Desde la etapa colonial hasta nuestros días la escuela cubana viene trabajando en la educación patriótica como resultado del esfuerzo de maestros que se han destacado en las diferentes etapas como son: Félix Varela (1788-1853), Mendive, José Martí (1853-1895), Frank País (1934-1957) y Raúl Ferrer, por solo mencionar algunos, que enseñaron a venerar a los héroes, a respetar a los símbolos y sobre todo, cada cosa que significa criollismo y cubanía.
Cuando se trabaja en la educación del patriotismo en los niños, es trabajar también en la formación de sentimientos, valores, convicciones y actitudes que se van desarrollando como producto de una labor educativa sistemática y coherentemente dirigida, que comienza en la edad preescolar.
Es precisamente en esta etapa donde tienen su origen estos importantes elementos. Obviar sería pasar por alto un período sensitivo determinante en el desarrollo del niño.
El niño por lo general no refleja pasivamente, automáticamente, ni espontáneamente la realidad que le rodea. En este proceso de reflejo, es importante el papel que tiene la labor educativa del maestro, que es quien a través de sus métodos, procedimientos de impartir los conocimientos hace que el alumno asimile consciente la realidad y experimente diversas sensaciones ante los objetos y fenómenos del mundo real, esta actitud se expresa en sentimientos, intereses, afanes, juicios, valores que se van conformando la formación de su personalidad.
Los sentimientos tienen un carácter constante. Un ejemplo se puede apreciar en los versos de nuestro Héroe Nacional José Martí, cuando expresó lo siguiente sobre el amor a la patria:
[…] “El amor, madre a la Patria no es el amor ridículo a la tierra ni a la yerba que pisan nuestras plantas; es el odio invencible a quien la oprime, es el rencor eterno a quien la ataca.” […] [3]
Patriotismo, concepto que refiere al amor por la patria, pudiendo ser entendida esta en un sentido más amplio que la nación o el estado .La vinculación emotiva del individuo respecto a la patria implica la constante defensa de esta. El termino patriotismo esta relacionado con el de nacionalismo, en tanto que ambos se refieren a la subjetiva identificación del hombre o los grupos de humanos con un ámbito geográfico y espacial. Pero mientras que el nacionalismo remite a la idea de nación para definirse, el patriotismo esta mucho más determinado por la subjetividad del que siente tal emoción. Cuando el patriota percibe que la que siente como patria sufre vulneración u ofensas por terceros, el patriotismo puede adquirir connotaciones ideológicas y políticas que, en esencia, no posee. Históricamente, la guerra, la dominación exterior y la conquista han hecho aflorar este último aspecto. Más concretamente, los movimientos de liberación y las guerras de independencia nacional han sido puntos álgidos en la historia del concepto de patriotismo, al ser este apelado como elemento de cohesión frente a la amenaza de lo querido como propio, la patria.
Definición operacional (Modos asociados al valor)
1- Tener disposición a asumir las prioridades de la Revolución, al precio de cualquier sacrificio.
2- Ser un fiel defensor de la obra de la revolución socialista en cualquier parte del mundo.
3- Actuar siempre en correspondencia a las raíces históricas, enalteciendo sus mejores tradiciones revolucionarias; el independentismo, el antiimperialismo y el internacionalismo, en el espíritu de la protesta de Baraguá.
4- Poseer sentido de independencia nacional y de orgullo por su identidad.
5- Tener conciencia de la importancia de su labor y ponerla en función del desarrollo económico y social del país.
6- Participar activamente en las tareas de la defensa de Revolución.
7- Fortalecer la unidad del pueblo en torno al Partido.
Los sentimientos son el reflejo en el cerebro del hombre de sus relaciones reales, o sea, de las relaciones del sujeto que experimenta las necesidades con los objetos que tienen significado para él.
1.6: Componentes del valor patriotismo en La Educación Primaria
Identificarse con las principales tradiciones patrióticas y culturales de su país, Demostrar alegría y orgullo por el suelo en que nació; asumir los conceptos de independencia y soberanía, Admirar, respetar y defender la historia patria; sus símbolos y atributos, Conocer los hechos históricos y amar a los héroes y mártires de la patria, Estar dispuesto a defender la patria de cualquier amenaza, tanto externa como interna y rechazar el sistema capitalista, Amar y cuidar la naturaleza, Asumir que hablamos del mismo concepto cuando nos referimos a Patria, Revolución y Socialismo.
Todos influyen de una manera u otra al fortalecimiento de valores de los niños, pero ya es sabido que el papel principal en este sentido lo desempeña la escuela primaria actual. Es fundamental que todo el trabajo educativo se oriente de forma tal que permita al estudiante de una manera significativa, conocer el momento histórico que vive. En dicha institución educacional es el maestro el máximo responsable de la educación de sus alumnos, esto lo obliga a buscar insistentemente vías y formas para lograr que sus educandos dominen y apliquen cada contenido impartido.
Las edades que comprenden la enseñanza primaria posibilitan al educador que se hagan juegos, canciones, adivinanzas y una serie de actividades variadas que incluyan los contenidos especiales y que prendan positivamente a los niños.
Parece muy fácil, pero todo esto requiere de una correcta selección de medios, donde el docente desborde su maestría pedagógica y su creatividad. Se hace necesario e importante que el maestro se convierta, con su labor diaria, en un modelo a imitar y respetar por sus alumnos, sobre todo en las primeras edades, donde ya se ha demostrado que este posee el privilegio de una aceptación total y positiva por parte de sus alumnos, efectuando cada actividad de forma variada para que no halla tendencia a la monotonía.
La filosofía Marxista –Leninista […] concede a la actividad como el proceso en el cual cambian las circunstancias naturales y sociales, la actividad vital del hombre y con ello el hombre mismo. Este concepto está vinculado, ante todo al proceso de vida y de trabajo social e histórico del hombre como sujeto de la sociedad […] [4]
Desde el punto de vista Psicológico el Marxismo- Leninismo comprende por actividad al proceso que establece determinadas relaciones del hombre con el medio, con otros hombres y con las tareas propias de la vida.
La actividad del hombre se caracteriza por ser organizada, consciente y colectiva. Es en la actividad y a través de ella que el hombre se relaciona con el medio, actúa sobre el y lo cambia de acuerdo a sus necesidades; ello le permite conocerlo cada vez más en lo profundo.
La actividad es una categoría social, características exclusivas del ser humano. Es en ella donde se expresa la personalidad del hombre y al mismo tiempo donde se forma ésta. La cual no le es dada al hombre desde su nacimiento, sino que se forma en el curso de la vida, el hombre aprende a conducirse de modo humano, mediante sus relaciones prácticas con el mundo social, con la actividad del hombre en el transcurso de la vida se forma la personalidad.
Para investigadores y profesionales la actividad no constituye un hecho fortuito, casual, sino que es expresión del desarrollo de la ciencia y la filosofía, sobre la base de las necesidades de la práctica social.
La actividad ocupa un lugar central en el objeto de la filosofía. Todo problema filosófico, de una forma u otra, comporta una determinada actitud ante la relación hombre – mundo y la actividad que media dicha contradicción dialéctica. La misma es síntesis de los aspectos ideal y material del hombre, cuya expresión concreta se realiza en la dinámica y movimiento de la actividad cognoscitiva, valorativa y práctica, a partir del condicionamiento material – objetivo que le sirve de fundamento y premisa.
La actividad práctica: revelada en la historia de la filosofía y el marxismo, consiste en su naturaleza material – objetiva y su adecuación a fines, donde el aspecto material transformador tiene primacía y determina lo ideal. “En su actividad práctica, el hombre se ve ante el mundo objetivo, depende de él, y determina su actividad de acuerdo con él.
La actividad valorativa: es el modo en que existen las necesidades e intereses del hombre. La actividad valorativa, engendrada en la práctica social y alumbrada por el conocimiento sirve de vínculo a la relación conocimiento – práctica.
La actividad cognoscitiva constituye una forma esencial de la actividad espiritual del hombre. Condicionada por la práctica, refleja la realidad y la reproduce en forma de conocimiento que se expresa en principios, leyes, categorías, hipótesis, teorías, etc.
El término actividad no es exclusivo de la psicología, como tampoco lo es el de personalidad. Por ello se impone la caracterización de la actividad de la personalidad desde el punto de vista psicológico.
Se llama actividad a aquellos procesos mediante los cuales el individuo respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad, adoptando determinada actitud hacia la misma. Es un proceso además en que ocurren transiciones entre los polos sujeto –objeto en función de las necesidades del primero.
La actividad transcurre a través de diferentes procesos que el hombre realiza guiado por una representación anticipada de lo que espera alcanzar, de dicho proceso.
Según González Maura, Viviana […] “Esas representaciones anticipadas constituyen objetivos o fines, que son conscientes y ese proceso encaminado a la obtención de los mismos es lo que se denomina acción” […] [5]
Posteriormente hace referencia sobre acciones que pueden realizarse a través de una misma acción y una misma acción puede ser parte de diferentes acciones. Estas no solo transcurren en dependencia de las condiciones en que se debe alcanzar el objetivo o fin, se denominan operaciones.
Por lo tanto, la actividad existe a través de las acciones, éstas, a su vez se sustentan en las operaciones y al mismo tiempo pueden ser parte de distintas acciones.
Según nuestro comandante […] La formación del patriotismo es primordial en los momentos actuales; pero no basta con informarles a los alumnos que, hay que defender la Revolución, la Patria y el Socialismo. Para ello es necesario enfrentarlos a situaciones concretas, donde tengan que demostrar con su conducta lo correcto a hacer, donde tengan que tomar una posición al respecto […] [6]
De ahí que se puedan citar las siguientes palabras del Segundo Secretario del PCC Raúl Castro Ruz en la inauguración de la Sociedad Educación Patriótica Militar (SEPMI), 1980:
[…] “Cada generación necesita de sus propios valores, nadie será hoy revolucionario, sólo por que le narremos las penurias de sus padres y abuelos, por importantes y útil que sea esta labor.” […] [7]
La educación política e ideológica, bien planificada, organizada y dirigida; donde los estudiantes sean los protagonistas principales, donde se les da posibilidad de asumir un determinado rol, debe lograr una formación de valores que los lleve a actuar con un sentido humano y profundo, asimilando algunos como: familia, honestidad, bondad, Patria, trabajo y el sentido del deber entre otros.
La época actual reclama todo el sistema de influencias educativas fundamentalmente la escuela, la familia y la comunidad trabajen cohesionadamente, de forma que no se trasmita mecánicamente a los niños y a los jóvenes las tradiciones políticas, culturales, combativas, laborales, etc. Es necesario que ellos mismos busquen sus propias experiencias, sean críticas, autocríticas, valorativas y sientan profundamente cualquier situación que se analice.
El problema plantea lo relacionado con la contribución del desarrollo del patriotismo este importante y trascendental valor que en el decursar de los años ha jugado un papel cimero en la construcción de la sociedad cubana.
El patriotismo se caracteriza por los sentimientos de cubanía, el amor al trabajo, el cuidado de todo lo que nos rodea, el conocimiento y la disposición de cumplir con los deberes y derechos sociales, el optimismo ante el futuro de la patria, la solidaridad y el internacionalismo, como expresión más allá del amor a la patria.
1.7: Modelo del deber ser del valor patriotismo.
La intención de fortalecer el valor patriotismo en los alumnos exige que los docentes posean suficiente claridad y dominio del modelo del deber ser del valor a fomentar. Este modelo aunque puede configurarse tomando en cuenta el contexto particular en que se desarrolla la vida de los alumnos, tiene un carácter marcadamente social, pues responde al ideal de ciudadanos que reclama la sociedad cubana.
El modelo del deber ser del valor trabajado constituye un resultado de la investigación Modelo Pedagógico para la Formación de Valores, culminada en el ISP “Juan Marinello” en 1999. En dicha investigación se siguió la metodología siguiente: Definir el concepto de: Modelo del deber ser enfocándolo como herramienta fundamental para la dirección pedagógica de la formación de valores.
- Definir el concepto del valor a formar y fortalecer en este caso patriotismo.
- Precisar el contenido fundamental que encierra este valor.
- Determinar los indicadores que caracteriza a este valor expresado en lo que debe: ser, demostrar, tener como atributo y rechazar.
Se asumió por la autora como definición de modelo del deber ser: el sistema de conocimientos, ideas, convicciones, que reflejan de manera adecuada la significación social del valor (patriotismo) y que pueden inducir al alumno a las normas de conducta que se desean y que se corresponden con las exigencias del proyecto social cubano. [8]
La utilización de estos modelos como patrones sociales constituye la vía para establecer la permanente correlación entre el ser y el deber ser en el contexto de la actividad educativa, permite regular la conducta de los alumnos y alimentar el carácter moral de éstas, de acuerdo con las exigencias de la sociedad.
Aunque los alumnos ya han utilizado el término patriotismo es muy importante que reflexionen sobre este concepto visto como un valor moral.
De ahí la importancia de contar con una definición de patriotismo: El valor moral que comprende la significación social positiva que posee para el sujeto el amor y respeto a la patria y a toda la humanidad, la fidelidad a ella, su historia y tradiciones, la abnegación, espíritu de sacrificio y resistencia así como la disposición de defenderla ante cualquier dificultad y trabajar por su unidad y desarrollo velando por el cuidado del medio ambiente y el patrimonio nacional. Esto contribuye a la regulación de su conducta.
El patriotismo incluye:
- CONCEPCIÓN DE CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
- LA PATRIA
- INTERNACIONALISMO
Concepción de la patria:
Significa reconocer a la patria como el medio físico, social, cultural, económico y político en el que el individuo se desarrolla. El patriotismo es la actitud de amor hacía un determinado medio histórico–cultural, hacia la tierra natal, la lengua, las tradiciones del país de origen, es la necesidad de cohesión y unión de las personas en el marco de determinados países natales, también es el sentimiento y conciencia de la vinculación orgánica, de la coparticipación del hombre en los destinos de la patria.
Internacionalismo:
El patriotismo auténtico es incompatible con la estrechez nacionalista, el bien de un pueblo es indivisible del bien de otro y de la humanidad.
Es necesario ser internacionalista porque:
- La unidad internacional es tan importante como la unidad nacional.
- La situación de la pobreza económica de la clase obrera es internacional.
- Estas tienen el mismo enemigo: el imperialismo y sus transnacionales.
- Se puede vencer solamente como fuerza unida internacionalmente.
- Es necesario globalizar la solidaridad.
Cuidado del medio ambiente:
A la naturaleza se le debe dar un trato humanitario con la misma significación y responsabilidad con que se trata a los otros seres humanos.
Es necesario cuidar el medio ambiente, porque este debe servir al hombre el mayor tiempo posible, con la mayor plenitud y lo mejor posible. La conservación del planeta es un compromiso con las nuevas generaciones que deben heredar una naturaleza con un entorno social y unas relaciones humanas capaces de propiciar su desarrollo armónico e integral.
Un buen patriota:
Debe ser:
- Contribuyente activo a la unidad del pueblo y al desarrollo del país.
- Cuidadoso con el medio ambiente y el patriotismo cultural del país.
- Crítico y combativo con las manifestaciones de antipatriotismo.
- Fiel a la patria, su historia y tradiciones.
Debe demostrar:
- Amor a la patria, manifestándolo en la defensa de su integridad, intereses, tradiciones y soberanía.
- Disposición a defender a la patria si fuera necesario y a prepararse para ello.
- Abnegación, espíritu de sacrificio y resistencia en aras de la patria y el bienestar común de todos los cubanos.
Debe tener:
- Disposición a trabajar para desarrollar la patria y sentido de pertenencia a la misma.
- Respeto y admiración por quienes contribuyeron y contribuyen a forjar la patria.
- Respeto y admiración por sus manifestaciones culturales y sus tradiciones patrióticas.
- Respeto y admiración por los símbolos patrios.
Debe rechazar:
- Todo lo que perjudique o destruya al medio ambiente.
- Todo lo que amenace la independencia y soberanía de la patria, en especial al imperialismo norteamericano por su probada actitud anexionista hacía nuestro país desde hace 200 años.
1.8: Las actividades.
Las actividades están dirigida a los intereses y el desarrollo de las inclinaciones de los estudiantes en una rama determinada, y a propiciar la realización de trabajos investigativos, consultas bibliografías, entre otros. Influye favorablemente en la formación de la personalidad integral de los estudiantes.
Las actividades sirven de apoyo al proceso docente-educativo y contribuyen a:
– ampliar y profundizar el horizonte de instrucción general y político-ideológico.
-desarrollar los intereses cognoscitivos, culturales y espirituales.
-perfeccionar las actividades político-sociales.
-lograr el aumento de las capacidades creadoras y el interés por las diferentes ramas de la ciencia y la cultura.
– formar valores morales en los estudiantes que se traducen en sus modos de actuación en lo individual y colectivo hacia el medio que les rodea.
– enseñar a utilizar adecuadamente el tiempo libre.
El trabajo organizado en el sistema del proceso docente educativo con dimensión ambiental proporciona a los escolares las más diversas vías para satisfacer sus intereses, desarrolla en ellos una actitud positiva hacia la investigación, la lectura y otras manifestaciones de la cultura y del arte, y en particular se esfuerza por lograr en las nuevas generaciones el cuidado y conservación del medio ambiente.
Las actividades tienen un carácter vivo y dinámico; mediante su realización se profundiza en el desarrollo del sentimiento colectivista de los atletas y se enriquecen las relaciones morales y de trabajo en ellos.
Las actividades no pueden ser un hecho fortuito, ni resultado de la espontaneidad. Es necesario entonces; planificar adecuadamente los horarios de vida en la escuela, participación activa de todo el colectivo pedagógico, organismos estudiantiles y de masas, usar métodos de planificación correctos y adecuando las actividades a las condiciones concretas.
Conclusiones.
La historia local de Limonar posee grandes potencialidades para contribuir al fortalecimiento y desarrollo del valor patriotismo, pues aporta conocimientos científicos, ayuda a elevar el nivel de cultura general integral al abordar los aspectos para la formación política – ideológica de los atletas, al tratar temas contemporáneos.
La utilización de los diferentes métodos científicos empleados, permitieron determinar las irregularidades existentes en este grupo de atletas, donde se reflejan modos de actuación que en ocasiones no se corresponden con lo que necesita la sociedad cubana; no poseen los conocimientos necesarios sobre lo que significa ser patriota y no asumen una adecuada conducta hacia los héroes y mártires de la patria.
Los resultados finales obtenidos con la aplicación de las actividades, evidencian una evolución positiva en cada uno de los indicadores declarados para el estudio de la variable, lo que puede considerarse indicativo de las potencialidades que brinda el deporte para desarrollar el valor patriotismo en las atletas de beisbol 10-11 años del consejo popular de Limonar.
Bibliografía
- A Petroski. Psicología evolutiva y pedagógica. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1982, p. 77
- Colectivo de autores, Lecciones de Filosofía Marxista- Leninista. Editorial Félix Varela, La habana, 2007.
- Discurso de Fidel el 7 de febrero del 2003 en la sesión de clausura del congreso pedagogía 2003.
- Fidel Castro Ruz. Discurso en la clausura de Pedagogía 90. Periódico Granma 12-2-1990.
- José Martí Pérez. Obras Completas .Editorial Ciencias Sociales. La Habana Cuba, 1975. Tomo XVIII, p. 19.
- Maura González. Tesis de Pre-Grado, 1996:92.
- MINED: Lineamientos para fortalecer la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela. Resolución Ministerial. # 90 de 1998.
Segundo Secretario del PCC, Raúl Castro Ruz en la inauguración de la Sociedad Educación Patriótica Militar (SEPMI), 1980.
[1] MINED: Lineamientos para fortalecer la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela. Resolución Ministerial. # 90 de 1998.
[2] Fidel Castro Ruz. Discurso en la clausura de Pedagogía 90. Periódico Granma 12-2-1990.
[3] José Martí Pérez. Obras Completas .Editorial Ciencias Sociales. La Habana Cuba, 1975. Tomo XVIII, p. 19.
[4] Colectivo de autores, Lecciones de Filosofía Marxista- Leninista. Editorial Félix Varela, La habana, 2007.
[5]Maura González. Tesis de Pre-Grado, 1996:92)
[6] Discurso de Fidel el 7 de febrero del 2003 en la sesión de clausura del congreso pedagogía 2003.
[7] Segundo Secretario del PCC, Raúl Castro Ruz en la inauguración de la Sociedad Educación Patriótica Militar (SEPMI), 1980
[8] A Petroski. Psicología evolutiva y pedagógica. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1982, p. 77
Comentarios recientes