Palabras claves: INFORMATICA/APRENDIZAJE/ENSEÑANZA SUPERIOR
Título: La interdisciplinariedad entre la informática y las asignaturas de formación profesional específica en las Sedes Cultura Física.
Autor(es): Lic. Elieser Amador García.
Lic. Guillermo Oropesa Sanchez
Lic. Tomas Ruiz Marín
Lic. Juan Tieles Cárdenas
Provincia: Matanzas
Resumen
Es un reto de la enseñanza actual la integración de los conocimientos pues está demostrado que es más importante poder unificar los saberes, que saber mucho y no poder encontrar los nexos en puntos convergentes y hasta divergentes entre los ideas. Muchos han sido los estudiosos del tema y los conflictos a que se han enfrentados los docentes en el de cursar de la historia para llevar a vías de hecho un proceso de enseñanza – aprendizaje interdisciplinario, el auge de las nuevas tecnologías ha sido la cumbre para las exigencias de la interdisciplinariedad. La presente investigación es muestra del que hacer de los educadores cubanos por cumplir con esta nueva forma de concebir la Educación Superior. La misma se desarrolla en la Sede Universitaria de Cultura Física de Colón en respuesta a la necesidad de alcanzar la interdisciplinariedad con la informática en las asignaturas de formación profesional específica del primer año de la especialidad Cultura Física. Después de un minucioso análisis de documentos relacionados con el tema y con los planes de estudio de la especialidad, con un fuerte fundamento psicológico, sociológico, pedagógico y filosófico se elaboró una propuesta de Sitio Web que contribuya a la interdisciplinariedad de la informática con las asignaturas de formación profesional específica del primer año de la Sede Universitaria de Cultura Física de Colón. A partir de las etapas de la investigación la propuesta fue puesta en práctica y se constaron los beneficios de la misma para el proceso de enseñanza –aprendizaje del centro.
Interdisciplinariedad: es la relación que establece una interacción entre dos o más disciplinas, lo que dará como resultado una intercomunicación y un enriquecimiento recíproco y, en consecuencia una transformación de sus metodologías de investigación, una modificación de conceptos y terminologías fundamentales, entre las diferentes materias se dan intercambios mutuos y recíprocas integraciones.
Sitio Web (Web site ó WWW): es un sistema de intercambio de información mediante técnicas de hipermedia, que utiliza como comunicación los documentos de hipertextos, es decir, una combinación de materiales redactados, imágenes gráficas, animaciones, vídeo, e hiperenlaces, que son los nexos que se muestran en la pantalla como palabras, frases, íconos o imágenes destacadas en colores diferentes.
Introducción
Los profundos cambios que en todos los ámbitos de la sociedad se han producido en los últimos años exigen una formación continua a lo largo de los mismos para los docentes y para todos los ciudadanos en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Este desarrollo exige de docentes con alta preparación donde la investigación constante y el auto didactismo se vuelven aspectos inseparables de todo graduado.
El desafío al que se enfrenta el docente en estos momentos depende en gran medida de su capacidad para asumir los nuevos paradigmas educativos y el dominio que tenga del uso de las tecnologías en su actividad profesional. Ya no solo se trata de saber mucho sino de encontrar la conexión entre los saberes, a través de la historia de la educación mucho se ha dicho de la interdisciplinariedad, se han creado innumerables proyectos para que esto pueda ocurrir. Es así, ya el propósito de centralizar las principales cuestiones y proyecciones alrededor de intentos integradores no resulta un hecho casual y tiene especial vigencia por lo imperioso de su demanda para la educación contemporánea.
Del mundo la referencia sobre el tema recae sobre Jurjo Torres Santomé, Teófilo Rodríguez y José Amadeo Saneugenio que han contribuido a la elaboración de los fundamentos teóricos a partir del análisis del concepto y su clasificación.
Cuando en la tercera revolución educacional en Cuba se crearon las sedes universitarias las cuales se equiparon con los requerimientos técnicos para el correcto funcionamiento de la municipalización de la Educación Superior dando la posibilidad de que la comunidad se integre a la educación universitaria se buscaba también un egresado con una formación integral, que no es posible sin interdisciplinariedad.
En la actualidad en la Sede Universitaria Municipal de Cultura Física se cuenta con 13 máquinas, cuenta además con dos profesores de informática que a su vez dominan los elementos fundamentales de la especialidad que se estudia en el centro y cuenta con 7 docentes que se encuentran preparados para enfrentar el uso de la informática como ciencia de utilidad para el aprendizaje de la especialidad Cultura Física, pero no cuenta con un producto informático específico que permita la interdisciplinariedad entre la informática y las asignaturas de formación profesional, lo que trajo consigo insuficiencias en el aprendizaje de estas asignaturas, Hasta el momento en que se desarrolla la presente investigación esta interdisciplinariedad se ha visto forzada en el transcurso del proceso de enseñanza – aprendizaje
El autor de la presente investigación ha podido detectar deficiencias para interdisciplinar estas asignaturas con la informática a través de su experiencia laboral como docente de esta sede.
Situación de la cual se deriva el siguiente problema de investigación: ¿Cómo contribuir a la interdisciplinariedad entre la informática y las asignaturas de formación profesional específica de la especialidad Cultura Física en el primer año de la Sede Universitaria de Cultura Física del municipio Colón?
Encaminando el proceso a cumplimentar con el siguiente objetivo: Elaborar un Sitio Web que contribuya a la interdisciplinariedad de la informática con las asignaturas de formación profesional específica de la especialidad Cultura Física en el primer año de la Sede Universitaria de Cultura Física del municipio Colón.
En busca de una respuesta a la situación se determina la siguiente hipótesis: Si se elabora y aplica un Sitio Web entonces se contribuye a la interdisciplinariedad de la Informática con las asignaturas de formación profesional específica del primer año de la Sede Universitaria de Cultura Física de Colón.
Tomando como base el método dialéctico – materialista el autor se dio a la tarea de diagnosticar la realidad problémica, elaborar una posible solución y constatar la efectividad de la misma mediante el empleo de los métodos de nivel teórico y empíricos que más factibles resultaran al tema.
Desarrollo
Consideraciones generales acerca de la interdisciplinariedad.
La integración del conocimiento humano como ideal, no es algo nuevo para la investigación científica, especialmente pedagógica, en tanto siempre ha sido centro de la atención del esfuerzo del hombre por armonizar el reflejo de la realidad objetiva que se evidencia a la conciencia.
De ahí, que el problema sitúe sus raíces en los mismos orígenes del pensamiento en general, de la pedagogía en particular y de las nuevas tecnologías. El tema se considera de gran actualidad según el autor y la realidad objetiva en que se desenvuelve su labor profesional.
El volumen de información con el que se interactúa hoy, es tan amplio, diverso y en esencia cambiante, que el hombre no solo necesita especializarse más, sino que le es imprescindible el desarrollo de conocimientos y habilidades, que le permitan flexiblemente, adaptarse a las nuevas condiciones y ampliar su perfil profesional.
El Dr. Jorge Fiallo afirma que “el desarrollo formativo inmerso en un pensamiento interdisciplinario, donde no vea los fenómenos desde un punto de vista de determinada ciencia, sino que los vea tal como se manifiestan en la naturaleza, polifacéticos, interdisciplinarias y holísticos”[1] tipifica e identifica el momento de reivindicación y aceptación universal, por el que atraviesa la interdisciplinariedad; para algunos “PANACEA” de nuestros tiempos.
El tema goza hoy de plena vigencia y resulta recurrente en forum internacionales y revistas especializadas. Abundan las propuestas desde puntos de vistas diversos, aunque el problema fundamental se centra en torno a cómo integrar el conocimiento, más, qué conocimientos integrar.
“Es la complejidad del conocimiento del hombre actual la que ha sobrepasado con creces el ámbito y los límites integradores de todas y cada una de las disciplinas del conocimiento.”[2]
El autor considera que el proceso interdisciplinario en la enseñanza propicia la formación integral del profesional, meta seguida por los docentes del nivel de educación en el cual se realiza la presente investigación.
“La interdisciplinariedad afirma la realidad de las disciplinas y de la especialización como requisito del progreso y del avance del conocimiento, pero trata de superar su unilateralidad y peligro de dispersión”[3].
Las relaciones entre las disciplinas se fundamentan teóricamente a partir de la integración en sistema de los conocimientos aportados por las diferentes asignaturas, sujeta a determinado arreglo pedagógico para su aprendizaje.
El estudio de la conciencia ocupa un lugar central en la teoría vigotskiana, la cual se sustenta en el reflejo subjetivo de la realidad objetiva, sobre la base de su carácter activo y reconstructivo.
Las relaciones entre las disciplinas. Clasificaciones.
Las relaciones entre las disciplinas se fundamentan teóricamente a partir de la integración en sistema de los conocimientos aportados por las diferentes asignaturas, en tanto expresión fragmentada de la realidad, sujeta a determinado arreglo pedagógico para su aprendizaje.
La formación escolar excesivamente compartimentada en asignaturas independientes, tiende a dificultar la participación, la autorrealización y la incorporación a la sociedad de los educandos, de ahí, la necesidad de un aprendizaje interdisciplinario, donde el estudiante perciba de forma clara que los conocimientos que adquiere día a día en el aula están interconectados como impulsos nerviosos y respuestas a los mismos.
Según Jean Piaget (1896-1980) la investigación interdisciplinaria se propone superar los límites que impiden el avance científico. Su clasificación resume las etapas fundamentales, no por elementales las más simples, en la concepción interdisciplinaria: relaciones multidisciplinarias, interdisciplinarias y transdisciplinarias.
Relaciones multidisciplinarias: expresan el nivel más bajo de coordinación entre las disciplinas. Vendría a ser la mera yuxtaposición de disciplinas que son ofrecidas simultáneamente, pero sin hacer explícitas las posibles relaciones entre ellas.
Relaciones interdisciplinarias: son las que establecen una interacción entre dos o más disciplinas, lo que dará como resultado una intercomunicación y un enriquecimiento recíproco y, en consecuencia una transformación de sus metodologías de investigación, una modificación de conceptos y terminologías fundamentales, entre las diferentes materias se dan intercambios mutuos y recíprocas integraciones.
Relaciones intradisciplinarias: reflejan el análisis interno, a nivel de disciplina, de los contenidos susceptibles de propiciar la selección de núcleos integradores, por su importancia teórica y práctica.
Consideraciones acerca de la relación entre la informática y la actividad deportiva
La actividad física independiente del proceso laboral ya no puede responder a las características de una sociedad comunitaria, pues su contenido se asocia con las formas competitivas y de ocio que se convierten en patrimonio de los hombres libres.
La enseñanza del actual siglo ha estado matizada por el uso de los medios técnicos auxiliares, dentro de los cuales la computadora ha desempeñado una función preponderante por las ventajas que incorporó, tanto para la explicación de los conceptos como para su apropiación. En la medida que ha avanzado la tecnología se han buscado métodos que resulten efectivos para el proceso de enseñanza – aprendizaje.
La informática es el medio mediante el cual el especialista de la Cultura Física realiza de forma abreviada el análisis de informaciones tanto visuales como numéricas para cálculos y proyecciones de movimientos específicos de una modalidad deportiva, en los inicios de la automatización se facilitaba una computadora para estas cuestiones, pero según fueron en aumento los conocimientos y se comprobaron los avances que esta ciencia le permitía a la eficiencia del trabajo deportivo, hoy prácticamente se cuenta con una computadora por trabajador y no se trata de especulación o avaricia es que en realidad la informática se ha convertido en una útil herramienta para el análisis de informaciones.
En la utilización integrada de las fuentes de información, la informática como medio enseñanza se vuelva cada vez más importante en la época contemporánea, ya que se considera a la informática como la vía más factible para convertir la información en conocimiento, a través de la apropiación por parte del individuo o usuario en portador de los conocimientos adquiridos mediante esta técnica.
Resultados de los métodos empíricos
La interdisciplinariedad es un componente del proceso de enseñanza – aprendizaje que no se puede medir por sí mismo por tanto es esencial la búsqueda de indicadores que permitan medir el impacto de las acciones trazadas para el desarrollo de la misma en las clases. Para la presente investigación el autor ha determinado que los indicadores de eficiencia que más evidencian el resultado de la puesta en práctica del Sitio Web propuesto son: Aprendizaje, definido como: adquisición de una nueva conducta en un individuo a consecuencia de su interacción con el medio externo.
Promoción, que se define como: Elevación o mejora de las condiciones de productividad o intelectuales.
Calidad del aprendizaje que se entiende por los rangos en los que se encuentran las calificaciones de un examen desglosado en puntos donde 2 puntos será el rango menor de aprobado y 5 puntos el límite superior.
Observación de clases de las asignaturas de formación profesional específica.
En la etapa inicial se observaron un total de 33 clases distribuidas entre las asignaturas del año, desglosadas de la siguiente forma: 9 clases de Atletismo lo que representa el 27.3% de las observaciones, 13 de Gimnasia Básica que aporta un 39.4% a las mismas, 8 de Psicología para un 24.2 % del total, 3 de Morfología lo que representa el 9% de las clases observadas, la distribución se realizó a partir de las potencialidades que ofrecen los temas, después del análisis de los programas de las asignaturas y el peso dentro de la especialidad
Regularidades de la observación de clases:
- Se evidencia poca interdisciplinariedad en las clases de las asignaturas de formación profesional específica en el primer año de la Sede Universitaria de Cultura Física de Colón lo que afecta el aprendizaje y su calidad.
- Las relaciones interdisciplinarias que se establecen son reiterativas y por lo general de forma oral.
Encuesta a estudiantes
Regularidades:
- Los estudiantes no perciben sistemáticamente interdisciplinariedad con la informática en clases las asignaturas de formación profesional específica en el primer año de la Sede Universitaria de Cultura Física de Colón.
- Consideran reiterativas la interdisciplinariedad empleada solo para la búsqueda de conceptos.
- El aprendizaje de los estudiantes en las asignaturas formación profesional específica en el primer año de la Sede Universitaria de Cultura Física de Colón está en el orden de 2 o 3 puntos generalmente.
Entrevista a docentes.
Regularidades:
- Los docentes conocen la importancia de establecer interdisciplinariedad con la informática en clases las asignaturas de formación profesional en el primer año de la Sede Universitaria de Cultura Física de Colón.
- No desarrollan la interdisciplinariedad con la informática en clases las asignaturas de formación profesional en el primer año de la Sede Universitaria de Cultura Física de Colón fundamentalmente por no contar con un software educativo para la especialidad.
- El aprendizaje en las asignaturas de formación profesional específicas se sitúa en la etapa inicial en el orden de los 3 puntos por lo que se puede decir que la calidad del aprendizaje es Regular.
Guión del Sitio Web que contribuye a la interdisciplinariedad de la informática con las asignaturas de formación profesional específica para en el primer año de la Sede de Cultura Física de Colón.
El Sitio de referencia dispone para sus usuarios fuentes de información actualizada, sobre la Cultura Física, la historia de esta especialidad, las principales figuras de la contemporaneidad, los principales conceptos de la especialidad agrupados por asignaturas y letras (primer objetivo fundamental del Sitio), modelo profesional o requisitos del egresado de la especialidad, y una serie de ejercicios propuestos para las diferentes asignaturas (segundo objetivo fundamental del Sitio). Para ello consta con una página de inicio (anexo # 6) desde la cual se establecerán los hipervínculos con el resto de las páginas del Sitio.
Del análisis de los resultados del diagnóstico se dedujo que una deficiencia de la especialidad es no poseer un producto informático acorde a la especialidad por lo que se remite al estudiante a hacer uso de la enciclopedia Encarta u otros diccionarios o el paquete de Office aisladamente, por tanto el Sitio cuenta con un glosario técnico, a partir de la paleta de abecedario que aparece en esta página se tiene acceso a los términos más empleados en la especialidad, aparecen en orden alfabético y separados por páginas, una para cada letra, desde la A hasta la Z, a estas definiciones también se puede tener acceso por la paleta de la izquierda donde aparece el término Glosario.
Además se cuenta en la Izquierda con opciones para acceder a una breve reseña del Modelo profesional, a los textos de las asignaturas del año. También se tendrá acceso a imágenes la actualidad deportiva del territorio y de la historia, mediante una galería de fotografías.
Además se puede acceder a actividades prácticas propuestas para alentar el empleo del Sitio Web como elementos facilitador de proceso de enseñanza – aprendizaje
Cada página contiene la opción de regresar a la página de inicio a través de un botón interactivo, toda la información u orientaciones aparece en idioma español para su fácil comprensión.
Constatación de la puesta en práctica del Sitio Web
El Sitio Web fue puesto en práctica durante el período de enero a marzo del presente curso. Previamente se impartió a los profesores que componen la muestra una actividad metodológica sobre la metodología para trabajar con el Sitio propuesto y el contenido del mismo para que el proceso no se viera afectado por la preparación del docente.
Durante el período marzo – abril se volvieron a aplicar los instrumentos de pesquisa en esta ocasión la observación a clases, y la entrevista a docentes. Los resultados se exponen a continuación:
Observación a clases:
Se observaron 29 clases, en esta ocasión se observaron 6 clases de Atletismo lo que representa el 20.7% de las observaciones realizadas, 9 clases de Gimnasia Básica lo que representa el 31% del total, 5 clases de Psicología lo que representa el 17.2% y 9 clases de Morfología lo que constituye el 31% del total.
Se puede concluir que en la segunda etapa de la investigación el autor pudo constatar que de 29 clases observadas en 24 se evidenció interdisciplinariedad con la informática lo que representa el 82.7% de las clases observadas y de ellas e todas fue evaluada de bien la relación establecida, esto le permitió al autor percatarse que en el 100% de las veces que se apreció interdisciplinariedad con la informática fue a través del Sitio Web propuesto en la presente investigación.
Regularidad de la segunda observación de clases:
- Mediante la utilización del Sitio propuesto por el autor se logra establecer interdisciplinariedad entre la informática y las clases de las asignaturas de formación profesional específica del primer año de la Sede Universitaria de Cultura Física de Colón.
- La puesta en práctica del Sitio Web arroja resultados alentadores para la solución de las deficiencias diagnosticadas en la etapa inicial de la investigación y esto se demuestra en la segunda etapa de pesquisaje realizada en la investigación.
Conclusiones
- Los presupuestos teóricos que sustentan la presente investigación se fundamentan en la dialéctica – materialista y constituyen un punto de partida para contribuir a la interdisciplinariedad de la informática con las asignaturas de formación profesional específica.
- La hipótesis planteada es aceptada.
- El Sitio Web propuesto contiene información actualizada y orientaciones precisas para las asignaturas de la especialidad a fin de contribuir al éxito de la interdisciplinariedad de la informática con las clases de las asignaturas de formación profesional específica en el primer año de la Sede Universitaria de Cultura Física de Colón.
- Con la puesta en práctica del Sitio Web de referencia se logra la interdisciplinariedad entre las asignaturas de la especialidad y la informática, contribuyendo al aprendizaje de los estudiantes de primer año de la Sede Universitaria De Cultura Física de Colón.
BIBLIOGRAFÍA
- Abreu Regueiro, Roberto. Acerca del objeto de estudio de la Pedagogía Profesional en Cuba. CEPROF. ISPETP. La Habana, 1995.
- Addine Fernández, Fátima y Gilberto García Batista. El principio de la integración del estudio con el trabajo: fundamento de la Pedagogía Cubana Revolucionaria, 2004. Artículo en soporte digital.
- Afanasiev V. G. Fundamentos de los conocimientos filosóficos. C. Habana: Ed. de Ciencias Sociales, 1980. Tomo 1.
- Área Moreira, Manuel. “Of the preprinted form text to the intelligent web”. “The didactic materials in being digital it”. Área, M., García-Valcárcel, A. En M. Área (Coord): Educar en la sociedad de la información. –Bilbao, — Descleé de Brouwer, 2001.
- Castro Ruz, Fidel. Discurso en el acto de graduación del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech. — La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1981.
- Colectivo de autores. Lenguaje HTLM, Java, CGI: El diseño de páginas Web para Internet a su alcance. Ed. Biblioteca informática. Madrid. España: Editorial Avanzada, 1996.
- CUBA. Ministerio de Educación. La clase de educación física. Actualidad y perspectiva: Una propuesta cubana. – México: Ediciones Deportivas Latinoamericanas.
- Chávez, A. Propuesta de un modelo para evaluar la calidad educacional de las instituciones formadoras de profesionales de la Educación Física, el Deporte y la Recreación. — México. – Tesis, 2003.
- Fernández Montalvo, Msc. Carmen Y Msc. Martha Montes de Oca Richardson. Herramientas computacionales necesarias para el profesional contemporáneo. La Habana. Simposio diez, Pedagogía 2007. (Material digitalizado). 2007. Consulta 05/15/08.
- Fiallo, Jorge. La interdisciplinariedad en la escuela: de la utopía a la realidad.- En pedagogía 2001, La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, 2001.
- Horruitiner, P La universidad cubana: El modelo de formación. La Habana. Editorial Félix Varela. 2006.
- Gimenez Fuentes-Guerra. F. y otros. El tratamiento de la iniciación deportiva en la revista ‘Lecturas: Educación Física y Deportes’ desde su inicio hasta la actualidad. – En Revista Digital. — Año 8 – Nº 44, Enero de 2002. — Buenos Aires. — Disponible en: http://www.efdeportes.com/. — (Consultado 280/01/2011).
- Pérez Tornero, J M. La escuela en la sociedad de la información. En Quaderms Digitals. www.quadermsdigital.net. 2000. Consulta 06/08/2008.
- Revista GIGA La Revista Cubana de Computación. Editada por Copextel, S: A número 1/ 2006/ Artículo “Avanzando hacia la Sociedad de la Información”
- Rodríguez, Teófilo. Interdisciplinariedad: aspectos básicos – En revista Aula Abierta- no. 69- Oviedo, junio 1997
- Saneugenio, José A. Interdisciplinariedad y sistema educativo. Caracas: Ediciones Universidad Central, 1991.
- “Web de calidad”… Metodología diseño de páginas Web, 2006. [Consulta septiembre del 2010].Disponible en: http://www.WebandMacros.com.2006/Diseño Web metodología.htm
[1] Fiallo, Jorge. La interdisciplinariedad en la escuela: de la utopía a la realidad.- En pedagogía 2001, La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, 2001.- p-1
[2] Ibidem.3
[3] Fiallo, Jorge. La interdisciplinariedad en la escuela: de la utopía a la realidad.- En pedagogía 2001, La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, 2001.- p-1
Comentarios recientes