Palabras claves: METODOLOGIA/NIÑOS/JUEGOS/EDUCACION
Título: Acciones metodológicas para que el técnico y activista de Cultura Física trabajen como ejecutor los tres momentos de la actividad conjunta en el Programa Educa a tu Hijo en el Consejo Popular 1 y 2 del municipio Cotorro.
Autor(as): Lic. Yadisel Cobas Mayet
MSc. Sara María Mena Morejón
Fecha de publicación: 14 de julio del 2011
Resumen:
Estudios realizados por investigadores del Instituto de Ciencias Pedagógicas de Cuba sobre la preparación de los niños para su ingreso a la escuela, que comienza desde el nacimiento, muestran que en este período se sientan las bases para el desarrollo físico, intelectual y socio-afectivo del niño y se forman las premisas de su futura personalidad, el trabajo que le proponemos a continuación, tiene como objetivo general elaborar acciones metodológicas para que los técnicos y activistas de Cultura Física impartan los tres momentos de la actividad conjunta del Programa Educa a tu Hijo en el consejo popular 1 y 2 del municipio Cotorro. Se escogió una muestra de 6 técnicos de Cultura Física y 6 activistas (padres). Utilizamos como métodos teóricos: análisis de documentos, analítico- sintético e inductivo- deductivo, como métodos empíricos la observación, la entrevista – encuesta a la muestra seleccionada y a los especialista la encuesta. La importancia del proyecto radica preparar a los técnicos y activistas de Cultura Física para su ejecución de los tres momentos de la actividad conjunta, mediante el conocimiento de la enseñanza preescolar y otros contenidos necesario para la aplicación de las mismas. . La valoración por los especialistas fue satisfactoria ya que corroboró la importancia de la utilidad del juego en la etapa preescolar vinculado con otras áreas para niños de 4 a 5 años destacando el papel psicológico del mismo para los infantes, manifestando la importancia de los juegos como un medio para realizar actividad física.
Texto completo
Introducción
Con el juego el infante desarrolla suficiente actividad muscular lo que favorece el mantenimiento de su salud, mediado por sus intereses psíquicos y biológicos.
El juego ha sido objeto de estudio de muchos investigadores, donde todos concuerdan en enfatizar su valor educativo, teniendo en cuenta su permanencia a través de toda la historia de la humanidad; haciéndose adaptable a las diferentes costumbres de cada pueblo, sin perder su esencia.
En nuestro país se tiene muy presente el valor educativo del juego, ya que se utiliza como medio educativo y formativo de la personalidad, siendo accesible para todo individuo. Científicamente su utilización es una forma primordial de garantizarle salud al pueblo.
La maestra debe estimular, reconocer y elogiar el esfuerzo del niño, aunque no sea óptimo el cumplimiento de los objetivos. Para ello, disminuirá el nivel de exigencia en las primeras etapas.
En las edades de cuatro a cinco años, los niños ya coordinan mucho mejor los movimientos de su cuerpo, corre, salta recibe la pelota con más seguridad.
Cada vez es más independiente y puede hacer por sí mismo muchas cosas que antes requería de tu ayuda, se viste y desviste y hasta puede bañarse solo. Ya decide a que va a jugar y busca los juguetes y objetos que utilizará, se pone de acuerdo con otros niños para hacerlo y comparte los juguetes con ellos.
Tu niño va creciendo y, poco a poco, va aprendiendo a actuar correctamente. Ten paciencia y comprensión y, compresión, enséñalo con amor.
Cuando quiera algo quiera algo que no puedas darle o hace algo mal, no le grites ni lo castigues, eso lo altera y le causa inseguridad, temor. Explícale por qué no puede hacer lo que él desea.
No lo engañes prometiéndole algo que sabes que después no podrás cumplir, esto lo defrauda.
Situación problémica: En el consejo popular 1 y 2 del municipio Cotorro, los técnicos y activistas de Cultura Física no cuenta con los conocimientos básicos necesarios para impartir la actividad conjunta del Programa Educa a tu Hijo, limitando la función de los mismos en la ejecución de los tres momentos de la actividad conjunta.
Problema Científico
¿Cómo insertar los técnicos y activistas de Cultura Física en los tres momentos de la actividad conjunta del Programa Educa a tu Hijo, en el consejo popular 1 y 2 del municipio Cotorro?
Objeto de Estudio
Proceso de preparación metodológica de los técnicos y activistas de Cultura Física.
Campo de Acción
Acciones metodológicas para la preparación de los técnicos y activistas de Cultura Física el consejo popular 1 y 2 del municipio Cotorro.
Objetivo General
Elaborar acciones metodológicas para que los técnicos y activistas de Cultura Física impartan los tres momentos de la actividad conjunta del Programa Educa a tu Hijo en el consejo popular 1 y 2 del municipio Cotorro.
Preguntas Científicas
1- ¿Cuáles son los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan la actividad conjunta del Programa Educa a tu Hijo?
2- ¿Qué conocimiento tienen los técnicos y activistas de Cultura Física para impartir los tres momentos de la actividad conjunta del Programa Educa a tu Hijo en el consejo popular 1 y 2 del municipio Cotorro?
3- ¿Qué acciones metodológicas permiten a los técnicos y activistas de Cultura Física impartir los tres momentos de la actividad conjunta del Programa Educa a tu Hijo en el consejo popular 1 y 2 del municipio Cotorro?
4- ¿Cómo valoran los especialistas las acciones metodológicas para los técnicos y activistas de Cultura Física relacionadas con los tres momentos de la actividad conjunta del Programa Educa a tu Hijo en el consejo popular 1 y 2 del municipio Cotorro ?
Tareas Científicas
1- Análisis de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la actividad conjunta del Programa Educa a tu Hijo.
2. Determinar los conocimientos que tienen los técnicos y activistas de Cultura Física para impartir los tres momentos de la actividad conjunta del Programa Educa a tu Hijo en el consejo popular 1 y 2 del municipio Cotorro.
3- Elaboración de las acciones metodológicas que permitan a los técnicos y activistas de Cultura Física impartir los tres momentos de la actividad conjunta del Programa Educa a tu Hijo en el consejo popular 1 y 2 del municipio Cotorro.
4-Valoración de los especialistas de las acciones metodológicas para los técnicos y activistas de Cultura Física relacionada con los tres momentos de la actividad conjunta del Programa Educa a tu Hijo en el consejo popular 1 y 2 del municipio Cotorro.
Desarrollo
1.1 Referentes teóricos metodológicos relacionados con el tema de la investigación.
Un niño, en sus primeros años es como una semilla debajo de la tierra esperando florecer. Es una posibilidad, un potencial que aguarda para desplegarse. En esos momentos de la vida, aquello que es potencia puede comenzar a transformarse en inteligencia, en lenguaje, en autonomía, en subjetividad. Será tarea de los adultos que acompañan al niño, y de la escuela, encontrar los caminos, los espacios, las fuerzas que hagan expandir esa riqueza latente. Y será también tarea de quienes acompañan al niño en su desarrollo, encontrar las mejores condiciones en medio de tanta adversidad, para aprovechar momentos que no vuelven.
En diversos países, en diferentes realidades, en variados contextos, los niños siempre son los mismos y la primera infancia reclama, en todas partes, el mismo respeto y la misma dedicación. Pero la educación no siempre ofrece todo lo que la infancia necesita.
Existe algo que necesita la infancia, que es su necesidad mayor, y que muchas veces no se le brinda. Ese algo consiste en la posibilidad de jugar, por ello, hay que dejar entrar en los centros educativos y en todos los contextos donde se ofrezca educación en estas edades, luz, vida, alegría, saber y amor, lo que se resumen en una sola palabra: JUEGO.
Muestra seleccionada
Para el trabajo de la investigación fueron seleccionados 6 técnicos de Cultura Física y 6 familiares como activista perteneciente a los Consejos Populares 1 y 2 del Municipio Cotorro que se divide de la siguiente manera:
Técnicos de Cultura Física
-2 Licenciaos
-2 Técnicos Medios
-2 Habilitados
Capitulo lll
3.1 Acciones metodológicas.
Algunas sugerencias teórico – metodológicas para la realización de acciones.
El taller se llamará: El técnico y activista de Cultura Física como ejecutor del Programa Educa a tu Hijo.
Objetivo General:
Preparar a los técnicos y activistas de Cultura Física para su ejecución de los tres momentos de la actividad conjunta, mediante el conocimiento de la enseñanza preescolar y otros contenidos necesario para la aplicación de las mismas.
Primera parte
Temáticas:
1- Educación Musical y Expresión Corporal. Su integración con la motricidad.
2- Educación Socio moral. Su integración con la motricidad.
3- Lengua materna. Su integración con la motricidad.
4- Educación plástica. Su integración con la motricidad.
5- El Juego, características motriz y logros por año de vida (versión 4 del 17/7/06).
6- Planificación de actividades por los diferentes momentos y realización de clases prácticas en el terreno por cada uno de ellos.
Segunda parte
-Observaciones a clases y análisis de los aspectos vistos.
Objetivo: Analizar la aplicación de las acciones metodológicas realizadas en la primera parte del taller a través de las observaciones y análisis colectivos.
Desarrollo de las actividades: Se planificarán dos visitas a las actividades conjunta en el mes, donde se inviten a especialistas con experiencias y nos brinden ideas nuevas para mejorar nuestro trabajo.
1) Nombre del juego: Buscando la pelota
Duración: 10 a 15 minutos
Edad 4 años
.Materiales: pelotas
Objetivos: – Lanzar hacia la orientación espacial.
Organización: Niños dispersos en el área. Adulto situado en el centro del área.
Desarrollo: El adulto lanzara pelotas señalando la dirección (derecha, izquierda, atrás, al frente), los niños estarán atentos a la señal para salir a atrapar la pelota.
Regla: El niño no puede salir antes del lanzamiento de la pelota que ejecuta el padre.
–Variantes: Rodando la pelota. Cada niño con una pelota deberá lanzarla y salir a buscarla.
2)- Nombre del juego: Salta y corre.
Edad: 4 años
No. de participantes: más de 10, (números pares)
Materiales: objetos, banderas de colores
Objetivos:
Organización: Parejas de niños en hileras. Obstáculos ubicados en hileras y en zig – zag, correspondiéndose con cada hilera de niños.
Desarrollo: Al sonido del silbato los niños agarrados de las cinturas deberán saltar entre los obstáculos que se encuentran en hileras y luego realizarán una carrera entre los obstáculos que se encuentran en zig – zag. Regresarán con el mismo recorrido, pero con el segundo niño.
Reglas: No deben soltarse las cinturas. Se utilizaran banderas de colores para delimitar el recorrido
Variantes: individual. En grupos agarrados por las cinturas.
3)- Nombre del juego: Buscando los colores.
Duración: 10 a 15 minutos
Edad: 4 años
No. de participantes: más de 10
Materiales: pelotas y cajas de colores
Objetivos: Correr
Organización: Niños en hileras, sentados de espalda al terreno. Cajas colocadas a un extremo del terreno.
Desarrollo: Cada niño tendrá una pelota de color en sus manos. A la señal del profesor saldrán corriendo a colocarlas en la caja que se corresponda con su color.
Reglas: No se puede colocar la pelota de un color en una caja de otro color.
Variantes: Al llegar a la caja tiene que darle la vuelta al mismo para regresar a su equipo.
Observaciones: Vinculación de la habilidad motriz con nociones elementales, (colores)
4)- Nombre del juego: El pozo
Edad: 4 años
Duración: 10 a 15 minutos
No. de participantes: 5 a 10
.Materiales: cajas, pelotas
Objetivos: – Desarrollar la coordinación óculo – manual.
Organización: Círculo de niños. Una caja en el centro de este.
Desarrollo: Al sonido del silbato los niños y niñas lanzaran las pelotas con dos manos hacia el centro de la caja y los padres son los encargados de recoger la pelotas y traerlas de regreso a los niños y niñas.
Reglas: El lanzamiento tiene que ser al centro de la caja.
Variantes: El lanzamiento será de espalda con una mano y otra mano.
Observaciones: Vinculación con la lengua materna
5)- Nombre del juego: Saltando y encestando
Duración: 10 a 15 minutos
Edad: 4-5 años
No. de participantes: 10 a 25
Materiales: objetos (cubos), pelotas, cestos.
Objetivos: – Combinar habilidades motrices con la expresión corporal.
Organización: Niños en hileras. Obstáculos situados desde el inicio del recorrido en hileras hasta el extremo del terreno, donde se encontrara ubicado un cesto.
Desarrollo: Al sonido del silbato los niños irán saltando los obstáculos (figuras geométricas) a una distancia de 10 metros con ambas piernas unidas y con pelotas en las manos. Al final del recorrido realizaran un lanzamiento con una mano hacia la lámina que tendrán al frente y regresaran realizando la imitación de ese animal.
Regla: No se puede salir antes del sonido del silbato.
Al regresar no puede ser corriendo, sino como oriente el técnico.
El adulto debe estar atento a que el salto se realice con ambas piernas
Variante: Saltar los obstáculos con un pie y lanzar la pelota con la mano contraria e imitación del animal que más le guste.
Observaciones: Este juego se vincula con la imaginación, creatividad, expresión corporal y nociones elementales a través de las figuras geométricas.
3.2 Resultados de las evaluaciones obtenidas en el taller
|
Técnicos de cultura física y activistas |
E1 |
E2 |
E3 |
E4 |
E5 |
E6 |
resultados |
|
1 |
4 |
4 |
4 |
5 |
4 |
4 |
4.2 |
|
2 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
|
3 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
|
4 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
|
5 |
3 |
3 |
4 |
4 |
4 |
3 |
3.4 |
|
6 |
3 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
5 |
|
7 |
4 |
4 |
4 |
5 |
4 |
4 |
5 |
|
8 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4.5 |
|
9 |
3 |
3 |
4 |
4 |
4 |
3 |
3.4 |
|
10 |
3 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
5 |
|
11 |
4 |
4 |
4 |
5 |
4 |
4 |
5 |
|
12 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4.5 |
El resultado de las evaluaciones obtenidas por los técnicos y activistas de la cultura física los encuentros realizados: Como se aprecia en la tabla anterior los resultados de las evaluaciones individuales de cada técnicos y activistas de la cultura física fueron satisfactorios, lo que se demuestra que el promedio de cada una de la muestra, está por encima de 4 puntos, solamente dos activista necesita atención o preparación individualizada quedaron por debajo, de 4 puntos. Si analizamos cada encuentro realizado observamos que fueron ascendiendo sus calificaciones después de recibir la preparación en cada tema, lo que evidencia una mejor preparación en el conocimiento de las diferentes formas de trabajar en las actividades conjuntas para estimular el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los pequeños de 4 a 5 años. La preparación realizada no fue eficaz en dos de las activista, que a pesar de haber participado en todos los encuentros todavía presentan dificultades en las diferentes formas de trabajar las habilidades motrices básicas y en cómo orientárselas a las familias por lo cual hay que continuar realizando ayudas metodológicas y actividades demostrativas para que alcance el nivel de preparación deseado.
3.3 Análisis de la Entrevista- Encuesta a los técnicos y activista de Cultura Física
1-¿Cómo se sienten para impartir la actividad conjunta después de haber recibido talleres metodológicos con los aspectos necesarios para enfrentar la tarea asignada?
El 100% de los entrevistados plantearon que ya tienen los conocimientos necesarios y la maestría pedagógica para impartir los tres momentos de la actividad conjunta del Programa Educa a tu Hijo, pero que sería bueno el chequeo de las personas que atienden la actividad, para su mejor desempeño, ya que hay materias que impartirán por primera vez.
2-¿Cómo técnicos y activista de Cultura Física después de recibir los talleres metodológicos, en estos momentos, cuál es tu rol fundamental en la actividad conjunta del Programa Educa a tu Hijo que realizas en tú comunidad?
El 100% plantean que su rol fundamental está basado en realizar los tres momentos de la actividad conjunta del Programa Educa a tu Hijo y orientar a los padres los aspectos necesario por edad para que se les enseñen a sus hijos los aspectos a dominar y sepan vincular otras áreas con lo juegos motrices.
3.4 Análisis de la Encuesta a los Especialista
1-¿Qué contenidos deben conocer los técnicos y activista de Cultura Física para trabajar los 3 momentos de la actividad conjunta como ejecutor en el Programa Educa a tu Hijo? Ofrezca su opinión sobre su estructura, su metodología y actividades.
El 100% de los especialistas abordan que lo primero que tienen que hacer la muestra seleccionada es estudiar y analizar bibliografía que se relacione con los objetivos de la enseñanza preescolar por edad y el 73% plantea que una vez tengan el dominio de ese material tener una buena pedagogía para enfrentar la actividad ya que ellos son los encargados de enseñarles a los padres la tareas a desarrollar en el hogar y los padres de reproducirlas.
2- ¿Qué incidencia puede traer el desconocimiento de los técnicos de Culturas Físicas a la hora de impartir la actividad programada en los 3 momentos?
El total de los especialista plantean que el desconocimiento traería que se trabaje por subgrupos, porque una de las deficiencias del Grupo Coordinador Municipal del Programa Educa a tu Hijo es que no se tiene la cantidad de ejecutores necesario par impartir dicha actividad en todo el territorio del municipio Cotorro.
3-¿Qué beneficios traería si la muestra seleccionada aprendiera los elementos necesarios para trabajar como ejecutor en el Programa Educa a tu Hijo?
Los beneficios que brindaría a la población de la vía no institucional es poder trabajar por edades y en menos cantidades de niños, se garantizaría que esas educadoras de los distintas instituciones (circulo infantil y escuelas) pudieran realizar un trabajo metodológico más profundo, chequeando más a estos ejecutores para realizar las capacitaciones mensuales por sus comunidades según las dificultades encontradas en las visitas a clases.
4-¿Cómo valora las acciones metodológicas confeccionadas para solucionar el problema?
La muestra seleccionada para la encuesta valora las acciones metodológicas para preparar a los técnicos y activistas de Cultura Física para su ejecución de los tres momentos de la actividad conjunta, mediante el conocimiento de la enseñanza preescolar y otros contenidos necesario para la aplicación de las mismas satisfactoria, ya que aumentaría la cantidad de personas en esta actividad tan importante en nuestro país y se atendería con eficiencia todas las partes de las comunidades.
3.5 Resultados de las observaciones a clases
Después de aplicar el taller con sus acciones metodológicas se observaron clases a la muestra seleccionada para comprobar el nivel de conocimientos adquiridos durante el presente período con los siguientes aspectos:

Con lo antes planteados se puede decir que existe un avance satisfactorio en la preparación de los técnicos y activistas de la Cultura Física para impartir los tres momento de la actividad conjunta del Programa Educa tu Hijo en el consejo popular 1 y 2 del municipio Cotorro ya que el 94% de la muestra obtuvieron calificación de (B) y el 6 % de (R).
Conclusiones
1-La revisión de los referentes teóricos metodológicos relacionados con el tema nos permitió sustentar nuestra propuesta de acciones metodológicas.
2- La caracterización de la población estudiada nos permitió conocer el estado actual de los mismos, demostrándose que parte de esta no tenía el conocimiento, la cultura y nivel social suficiente para impartir los tres momentos de la actividad conjunta.
3- Las acciones metodológicas, con sus indicaciones metodológicas incidieron de forma positiva en el aprendizaje de los técnicos y activista de Cultura Física donde el 94% tiene dominio de los contenidos a enseñar en el Programa Educa a tu Hijo por edad, donde ya pueden trabajar en su comunidad como ejecutores de la actividad conjunta.
4- La valoración general por los especialistas de la propuesta antes mencionadas tubo gran significación porqué se solucionó un tema del banco de problema de Educación que era que no tenían activistas ejecutores para trabajar en el Programa Educa a tu Hijo en las comunidades por el número tan grande de participantes en la vía no institucional..
Recomendaciones
1-Aplicar la propuesta de acciones metodológicas en los demás Consejos Populares a todo el personal seleccionado para trabajar en el Programa Educa a tu Hijo y ampliar la estrategia del municipio y brindar un mejor servicio a la población.
2-Incentivar a las demás organizaciones del Programa Educa a tu Hijo a buscar personas para capacitarlas y aumentar el número de ejecutoras a la actividad conjunta.
3- Rediseñar las capacitaciones mensuales (preparaciones metodológicas) por Consejo Popular por cada organismo.
Bibliografía
1- Agrelo Estrada, Ofelia. (2003) Propuesta de tareas básicas de correr, saltar y lanzar-atrapar en el 1 juego. Tesis de Maestría (Maestría en Didáctica de la Educación Física Contemporánea) La Habana.
2-Álvarez, M. (1990). Investigaciones psicológicas y sociológicas sobre la Familia cubana. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.
3– Arturo Díaz y colectivo de autores, (1993) Desarrollo curricular para la formación de maestros especialistas en educación, Gymnos: Madrid,.
4- Arkin, E. A. (1985). El niño y su juguete en las condiciones de la cultura Primitiv Aroche Carvajal, Alexis. El juego en la edad preescolar. Curso Pre Reunión, I Taller Internacional La Educación Inicial y Preescolar, Hoy.
5- Brasil, Ministerio de Educación y Cultura, (1981) Secretaria de Educación Física y Deporte de la 4 Series, Brasilia. S125-130.
6 – Bermúdez, R. Y Pérez. L. (2003). Aprendizaje formativo y crecimiento personal. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
7- Castillo Suárez, Silvia. (1982). Las relaciones del maestro con los padres. Educación. La Habana. Enero – marzo 1982. p 20 – 24.
8- Castro Alegret, Pedro Luís. (2005). Familia y escuela. el trabajo con la Familia en el sistema educativo. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
9- Colectivo de autores. Aprender a jugar ‑ aprender a vivir. (Carpeta de Campaña) Seminario de Educación para la Paz. Editorial Asociación Pro Derechos Humanos. Madrid, 1991.a. Editorial Min. Moscú.
10- Cuba. Ministerio de Educación. Educa a tu hijo. La Habana, Editorial
Pueblo y Educación, 1993, 9T.
11- Cuba. Ministerio de Educación. Educación preescolar. Programa del segundo ciclo. Editorial Pueblo y Educación, 1998. En torno a Programa de Educación Preescolar. – – La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1994.
12- Dobler Erika y Dobler Hugo, (1980). Juegos menores: Un manual para
escuelas y asociaciones deportivas, Editorial Pueblo y Educación:
La Habana.
13- Dobler Hugo, Erika. (1991). Juegos menores. Manual para escuelas y
asociaciones deportivas. Editorial La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
14- Esteva Boronat, Mercedes, El juego en la edad preescolar. Pueblo y
Educación La Habana, 2001
15- Especialista en motricidad infantil (2002) Dra. Catalina González Rodríguez Disponible en forteza @ inder. co. cu http://www.efdeportes.com/ . Revista Digital – Buenos Aires Año – Nº Cuba.
16- Franco García, Olga, Lecturas para Educadores Preescolares I Pueblo y Educación, La Habana, 2004.
17- FOLLETO. (1992) Programa para la familia dirigido al desarrollo integral del niño.
18- La formación de hábitos en los niños y niñas de 0 a 6 años una tarea de la institución y la familia. Editorial Pueblo y Educación.
19- ’López Hurtado, Josefina, (2001) Un nuevo concepto de Educación Infantil. Pueblo y Educación La Habana
20- Luque Hoyos Francisco, Luque Tabernero Sergio, (1995).Guía de Ejercicios de juegos escolares con diferentes objetos, Editorial Gymnos: Madrid,
21- Luque Hoyos Francisco, Luque Tabernero Sergio, Guía de juegos escolares con compañeros, Editorial Gymnos, Madrid,
22- Luque Hoyos Francisco, Luque Tabernero Sergio, (1995) Guía de juegos escolares con balones y pelotas, Editorial Gymnos: Madrid.
23- Juegos (21/01/2010). Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Juego
24- Jutouskaia, R. L. (1978) juegos infantiles. La educación del niño en el juego.
Ciudad Habana, Editorial pueblo y Educación.
25- Manual de Juegos. Barcelona, Editorial Grupo Océano.
26- Makarenko A. S. (1962) Conferencia sobre educación infantil. Editorial
imprenta Nacional de Cuba. La Habana.
27- Medir Carrillo, Clara Zoila. (2004) Propuesta de un manual de juegos para la educación psicomotriz dirigido a los niños y niñas de 3 a 6 años de la etapa iniciar. Tesis de Maestría (Maestría de la Educación Física en Didáctica de la Educación Física Contemporánea) Ciudad de La Habana.
28- Méndez Jiménez Antonio, Méndez Jiménez Carlos, (1998-). Los juegos en el currículum de la Educación Física más de 1000 juegos para el desarrollo motor, Editorial Paidotribo: Barcelona.
29- Metodología para la enseñanza de la Educación Física Tomo I y II.
30- Michelet, Andrés, (2002). El juego del niño: avances y perspectivas, uébec OMEP, Ministerio de Educación,.
31- Mónaco de Fernández, Cristina, (1987). El juego como método en el jardín de infantes en El juego centralizado en el Jardín de Infantes Ed. Braga SA.
32- Morales Méndez, Andrés (1984) Estudio acerca de la reacción del sistema
de abastecimiento de oxígeno en los tejidos en un grupo de atletas infantiles. Ciudad de la Habana, ISCF ´´Manuel Fajardo´´.
Guía de Entrevista-Encuesta
Estamos realizando una investigación y su cooperación seria muy valiosa para lograr nuestro objetivo, de antemano le agradecemos la misma.
Nombres y Apellidos: ____________________________________.
Cargo u ocupación: ___________________.
Nivel profesional: _____________________.
Experiencia de trabajo con los infantes: _________________________.
1. ¿Conoce los aspectos metodológicos que se realizan en los 3 momentos de la actividad conjunta del Programa Educa a tu Hijo?
Si ___
No___
Fundamente
2. ¿Cómo Técnico de Cultura Física cuál es tu rol fundamental en la actividad conjunta del Programa Educa a tu Hijo que realizas en tu comunidad?
Fundamente.
3. ¿Cómo recibes las preparaciones metodológicas en tu comunidad y cuáles son los temas?
Fundamente.
Anexo2
Guía de Encuesta a los especialistas.
Objetivo:
Nombres y Apellidos: ____________________________________.
Centro de trabajo: ______________________________________.
Cargo u ocupación: ___________________.
Nivel profesional: _____________________.
Años de experiencia: _________________________.
Estimado compañero: Nuestro principal problema de la investigación está en no tener un personal, (activistas) que puedan trabajar como ejecutores en el programa los 3 momentos de la actividad, por no tener el dominio necesario para impartir solo lo antes planteados donde necesitamos la valoración y sugerencia de la propuesta de acciones metodológicas para que la muestra seleccionada ejecute lo que hoy en día se quiere lograr, donde le solicitamos que haga un análisis y ofrezca sus consideraciones sobre la base de las siguientes preguntas:
1. ¿Qué conocimientos deben conocer los Técnicos de Culturas Físicas para trabajar los 3 momentos de la actividad programada como ejecutor en el Programa Educa a tu Hijo? Ofrezca su opinión sobre su estructura, su metodología y actividades.
2. ¿Qué incidencia puede traer el desconocimiento de los Técnicos de Culturas Físicas a la hora de impartir la actividad programada en los 3 momentos?
3. ¿Qué beneficios traería si la muestra seleccionada aprendiera los elementos necesarios para trabajar como ejecutor en el Programa Educa a tu Hijo?
4. ¿Cómo valora las acciones metodológicas confeccionadas para solucionar el problema?
Anexo 3
Guía de Entrevista-Encuesta Diagnóstico final
Estamos realizando una investigación y su cooperación sería muy valiosa para lograr nuestro objetivo, de antemano le agradecemos la misma.
Nombres y Apellidos: ____________________________________.
Cargo u ocupación: ___________________.
Nivel profesional: _____________________.
Experiencia de trabajo con los infantes: _________________________.
1-¿Cómo se sienten para impartir la actividad conjunta después de haber recibido talleres metodológicos e impartirles los aspectos necesarios para enfrentar la tarea asignada?
2-¿Cómo técnicos y activista de Cultura Física después de recibir los talleres metodológicos, en estos momentos, cuál es tu rol fundamental en la actividad conjunta del Programa Educa a tu Hijo que realizas en tú comunidad?
Comentarios recientes