Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/COMUNIDAD/METODOLOGIA

Título: Propuesta de  un compendio de términos  y sistemas deportivos de organización  dirigidos a perfeccionar la auto –preparación del personal docente metodológico  a las actividades físicas comunitarias en el Municipio de Pedro Betancourt.

Autor: Lic. Mercedes Niurka Hernández Zulueta.

Centro de procedencia: Dirección  Municipal de Deportes, Pedro  Betancourt, Matanzas.

Fecha de publicación: 12 de julio del 2011 

Resumen:  

La cultura física ha ascendido desde el alma de las masas a las cúspides más hermosas, aunque no podemos negar obstáculos y heridas, el ser humano cuando llega a la etapa  útil de la vida debe tener como premisa indispensable ser de utilidad en el área, campo o rama en que le toque desarrollarse. Debe tener también desde su espacio de acción localizada aquellas situaciones que puede resolver, de manera que su accionar redunde en beneficio de la comunidad. No obstante ha esto en las actividades físicas comunitarias que asesora  el personal docente metodológico del INDER en el municipio de Pedro Betancourt se aprecia falta de auto preparación. Por lo que la autora se dio a la tarea de elaborar un compendio de términos  y sistemas deportivos de organización. Para esta investigación se utilizaron métodos teóricos y empíricos (observación, encuestas y entrevistas), llegando a la conclusión de que este trabajo tiene gran aporte teórico metodológico para llevar a cabo  la auto preparación.

Texto completo

INTRODUCCION

Los logros de la actividad física han estado determinados por diferentes factores, uno de ellos es la aplicación de la ciencia y la tecnología en esta esfera. Cada día se avanza mas en abordar los problemas existentes con métodos de investigación científica, dejando atrás el empirismo y la espontaneida.Hay una mayor comprensión de que no es suficiente conocer la realidad observable con vistas a solucionar problemas prácticos de la actividad física y deportiva, sino describir, comprender, interpretar, explicar teóricamente o predecir para transformar esa realidad, lo que requiere de la utilización de métodos y medios especiales de conocimientos. Hay que elaborar sistemas teóricos confirmables en la práctica, los conocimientos no pueden estar en forma de indicaciones concretas sin presentar una base teórica metodológica.

Lo que se ha avanzado en materia de auto preparación no es suficiente. La preparación científica en la educación física y el deporte es un proceso derivado del cual pretendemos obtener un producto; por lo que nuestra situación problemica es: Insuficiente auto preparación en el personal docente metodológico a las actividades físicas comunitarias del Municipio de Pedro Betancourt.

Problema de investigación:

¿Cómo contribuir a  perfeccionar la auto preparación del personal docente metodológico del INDER de Pedro Betancourt?

Objetivo General: Elaborar un compendio de términos y sistemas deportivo de organización dirigido a perfeccionar la auto preparación del personal docente metodológico a las actividades físicas comunitarias en el Municipio de Pedro Betancourt.

Objeto de Estudio. Proceso de la auto preparación en el personal docente metodológico.

Campo de Acción: Propuesta de  un compendio de términos  y sistemas deportivos de organización.

Preguntas Científicas

1-¿Que carencias y potencialidades de conocimientos que posee el personal docente metodológico en cuanto a las actividades físicas comunitarias?

2-¿Determinar los niveles de auto preparación del personal docente metodológico?

3- Demostrar la pertinencia de la propuesta de un compendio de términos y sistemas deportivo de organización dirigido a perfeccionar la auto preparación del personal docente metodológico.

Tarea Científica:

1-Determinacion de la carencia y potencialidades de conocimientos que posee el personal docente metodológico.

2-Determinacion de los niveles de auto preparación del personal docente metodológico.

3-validacion de la pertinencia de la propuesta de un compendio de términos y sistemas deportivos de organización dirigido a perfeccionar la auto preparación del personal docente metodológico.

 

DESARROLLO

EL TIEMPO LIBRE, SU IMPORTANCIA SOCIAL Y SU RELACION CON LA

RECREACION.

Como sabemos el tiempo libre (TL), es uno de los elementos constituyentes de la recreación (espacio, actividad y necesidad). Sin embargo por su importancia lo vamos a estudiar mucho más que los otros aspectos. Esta importancia está dada entre otros aspectos, por el reconocimiento que de él hacen los autores de las más diversas tendencias e ideológicas. Cuando estudiamos el tiempo libre encontramos en la literatura especializada un problema que no ha sido del todo mencionado. Es un problema etimológico, los ingleses usan el término “Leisure” y los Franceses “Loisir”. Para determinar las actividades en el tiempo libre en español no existe un término que encierra el contenido de dichas expresiones. Esto hace que a la hora de interpretar el asunto se caiga en un vacío. No obstante la literatura ha utilizado la palabra recreación para referirse a esta actividad dentro del tiempo libre y aunque no es del todo feliz usarla, no hay por el momento otro camino.

Muchos autores han señalado la estrecha relación que existe entre el tiempo libre y la recreación. Esta relación expresa sobre todo que el tiempo libre es uno de los elementos necesarios que constituyen la recreación. La estructura y variedad de las actividades de tiempo libre de un pueblo expresan, en última instancia, su nivel de desarrollo socio – cultural. Especial atención debe prestarse al empleo del tiempo libre de los niños y los jóvenes, en tanto este incidirá de una forma u otra en la formación de la personalidad. La importancia de una adecuada utilización de este tiempo es más compleja aun, ya que puede construir un elemento regulador en la prevención de conductas antisociales y delictivas .La calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en la población, presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativas- físicas fortalecen la salud y lo prepara para el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en otras esferas de la Real “libertad” de sus formas y sus contenidos, “opuestos” a las regulaciones, restricciones, Sobre la base de estos fundamentos es que resulta muy objetiva conveniente la instrucción de dos concepciones de trabajo:

  • Cultura del tiempo libre.
  • Formación y educación para el tiempo libre.
  • Tiempo Libre, Formación y Educación.

La característica más importante de las actividades de tiempo libre desde el punto de vista de la formación de los rasgos sociales, es que ejercen una acción formativa o deformativa indirecta y facilitada por la recreación. Al contrario de la enseñanza, las actividades de tiempo libre no trasmiten conocimientos en forma expositiva y autoritaria, sino que moldean las opiniones, influyen sobre los criterios que tienen las personas respecto a la sociedad, sus problemas y sus soluciones, así como transmiten de manera emocional y recreativa a informaciones de contenido mucho más diverso que las que se transmiten en el mismo tiempo por el sistema de enseñanza. Es decir, ejercen una acción formativa de Índole psicológica y sociológica, que opera basada en la motivación y en las necesidades culturales y recreativas de la población, en sus gustos y preferencias, en los hábitos y tradiciones, en la relación de cada individuo con la clase y los grupos sociales a los cuales pertenece, sus sistemas de valores y su ética especifica y, sobre todo, opera basado en la voluntariedad, en reglamentos e imposiciones que sean exteriores a la propia actualidad. Pero la formación no es exclusiva del tiempo libre. Opera como un sistema en el cual se incluyen la escuela y el sistema nacional de enseñanza, la familia, la educación ideológica – social realizada por las organizaciones políticas, los modelos de relaciones sociales y de tipos humanos que se transmiten de forma espontánea planificada en la conciencia social, etc. Es decir, es un universo complejo que interactúa y se condiciona recíprocamente; en este caso, no puede pensarse en un complejo de actividades de tiempo libre de Índole formativa y diversificada, sino existe previa y paralelamente un esfuerzo cualitativo, formativo, de la enseñanza, a fin de lograr una educación para el tiempo libre. La formación, e resulta ser la consecuencia de dos factores la educación y la cultura de la actividad humana en el tiempo libre, cuyos objetivos son la diversificación y el enriquecimiento de las necesidades culturales y recreativas, y el fortalecimiento de los rasgos sociales de la vida (el sentido de la colectividad y de la participación social, el amor por el trabado, etc.). La formación para el tiempo libre es una parte fundamental de la formación integral del hombre, pues en el tiempo libre se realiza con gran eficiencia la formulación cultural, física, ideológica, colectivista; en el tiempo libre se adquieren y se asimilan rápida y fuertemente los valores, las normas de vida, las opiniones y los conocimientos. No existen medios tan eficaces para la formación integral como los que proporcionan las actividades que se realizan en el tiempo libre; ni métodos tan sutiles, tan aceptables como los que tienen las actividades de tiempo libre bien hechas. En nuestros días, en el campo del contenido del tiempo libre se halla el campo de batalla más importante a mediano y largo plazo para la educación y para la formación de la personalidad.

La influencia formativa del tiempo libre es un hecho comprobado científicamente y puesto en práctica hace muchos años por el sistema capitalista. La cultura de masas y la industria recreativo – cultural capitalista tiene la función ideológica de reproducción en cada individuo los valores sociales que dan estabilidad al sistema; y esa función estabilizadora comienza por la infancia: Desde niños, los ciudadanos de los países capitalistas están absorbiendo inconscientemente y asimilando en mayor o menor grado las bases ideológicas que se transmiten de manera incesante por la escuela y los medios de difusión, por las actividades generales por la industria cultural de masas y los planes y sistemas recreativos comunitarios, etc.

No puede subestimarse el papel formativo o de formativo del contenido del tiempo libre pues sé esta subestimando la tendencia educativa que caracteriza a las sociedades contemporáneas en las condiciones de la revolución científico – técnica, la interpretación socio – cultural, y la enorme complejidad de conocimientos, valores y normas que deben asimilar el individuo actualmente para poder tener una función creativa y una participación social acorde con las exigencias actuales.

La formación cultural, física, ideológica y creativa que se realiza en el tiempo libre es profunda e influye por tanto profundamente en la psiquis y en la estructura de la personalidad. La formación en el tiempo libre prepara a las jóvenes generaciones para el futuro; despierta en ansia de conocimientos hacia campos imposibles de agotar por los sistemas educativos formales; incentivan el uso y el desarrollo de la reflexión y el análisis ante situaciones siempre nuevas y motivantes; canalizar las energías vitales hacia la creación, la participación social y el cultivo de las potencialidades y capacidades individuales; no tienen fronteras de tiempo o espacio: Se lleva a cabo en la casa, en la calle, en las instalaciones, en las escuelas, en toda la sociedad; y se lleva a cabo por múltiples medios: Libros, películas, obras artísticas, programas de televisión, radio, competencias y prácticas de deportes, entretenimientos, pasatiempos, conversaciones, grupos de participación y creación, y por el clima espiritual de toda la sociedad. La formación para el tiempo libre es la formación para la complejidad de la vida contemporánea y el despertar de los rasgos sociales en los niños, jóvenes y adultos, como tal, es función de toda la sociedad y no de algunos de sus componentes, aunque en ella confluyen 5 factores esenciales: La escuela, la familia, los medios de difusión, las organizaciones sociales y políticas y la oferta estatal para el tiempo libre.

Pero aunque el proceso formativo es permanente y no tiene fronteras de edad, ejerce su principal acción en el trabajo con los niños, desde la más temprana edad, y con los jóvenes. La formación debe empezar con el descubrimiento infantil del mundo y de la sociedad, el que comienza a transmitirse los valores, las normas, los gustos y las actividades. En este complejo proceso la familia y los círculos infantiles tienen un papel de primer orden: Descubrirle al pequeño que en la sociedad y la naturaleza existen infinitos modos de realizar actividades satisfactorias; poner en contacto al niño con la cultura, el ejercicio físico sistemático y competitivo, el descubrimiento de la naturaleza, de la vida animal y vegetal sus combinaciones; interesar al niño a realizarse como ser humano en el trabajo creativo, en la creación y participación cultural, física y recreativa. Las artes que ahora pueden ser para una minoría, los deportes que no gozan de popularidad, el ejercicio físico sistemático como forma de luchar contra el sedentarismo en los adultos, los pasatiempos instructivos, el hábito de la lectura; es decir, la cultura para el tiempo libre, comienza en los primeros años de la vida, y no más tarde. Después, hay que consolidar esos intereses, apoyarlos, desarrollarlos. No es a los veinte años, o a los treinta como una persona va adquirir un interés cultural o deportivo o recreativo de otra naturaleza, aunque se den los casos. Es en los primeros años de la vida. Se debe trabajar con los adultos, pero hay que priorizar a los niños y jóvenes

Características del auto preparación:

 

1-Debe ser con carácter sistemático.

2-Cumplir función desarrolladora para el intelecto personal del individuo.

3-Debe estar encaminada a fomentar las necesidades de superación personal.

4-Influye directamente en el desarrollo del factor Psicológico-voluntad.

 

Aéreas donde inciden las actividades físicas comunitarias.

  • Recreación
  • Deporte comunitario
  • Cultura física (Programas priorizados)
  • Dirección de la actividad física

-Elementos fundamentales de las actividades físico-recreativas.

Las actividades físico-recreativas desarrollan un papel importante en la prevención de diversas enfermedades donde por sus características de voluntariedad, actividades que producen agrado y satisfacción.

La recreación física es un conjunto de actividades de contenido físico, deportivo, o turístico, a los cuáles el hombre se dedica voluntariamente en el tiempo libre; para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual. También la recreación física tiene como objetivo la satisfacción de las necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado de esta influencia salud y alegría.

La recreación física está determinada por varios principios, los cuales son:

  1. Tiene lugar en el tiempo libre de las personas.
  2. Es una forma de actividad libre realizada voluntariamente de forma opcional sin ninguna compulsión.
  3. Debe cumplir una función educativa y auto educadora, a la vez que su práctica conlleva al trabajo y la vida social.
  4. Debe estar al alcance de todos independientemente de la edad, el sexo, talento y capacidad.

CONCLUsIONES.

Se determinaron las carencias y potencialidades del conocimiento con relación a las actividades físicas comunitaria del personal docente metodológico, así como los niveles de auto preparación del mencionado personal, teniendo aceptación la validación de la Propuesta de  un compendio de términos  y sistemas deportivos de organización  por su eficacia.

 

BIBLIOGRAFIA

  • Aldo Pérez y Colaboradores. (1997). Recreación. Fundamentos Teórico- Metodológicos. México
  • Colectivo de autores Cubanos.(1988).Manual de la masividad la Cultura Física y el Deporte en el territorio. Editorial José Antonio Huelga. Cuba.
  • Colectivo de Autores. (2004).La investigación científica en la Actividad física: su metodología. Editorial deportes. Cuba.

 

Autor