Palabras claves: METODOLOGIA/RECREACION

Título: Metodología para el desarrollo de las Manifestaciones de la Recreación y las Actividades Masivas en la comunidad.

Autor(es): Luis López Bermúdez.

                  José Cedeño Tamayo.

                  Eric R. Gutiérrez Rodríguez.

                  Yamilka Rodríguez Castellanos.

                  Fidel Bonilla Machin.

                  Bárbara de Lara Pacheco.

                  Idalia Baró Maynoldi.

                  Kenia López Rodríguez

Centro de Trabajo: Dirección Nacional de Recreación. INDER.

Fecha de publicación: 4 de julio del 2011 

Resumen:  

La Recreación es un fenómeno socio – cultural constituido por variadas formas de actividades y que representan una opción para la ocupación del tiempo libre teniendo como campo para su ejecución el hogar, la escuela, el centro de trabajo, el barrio, la instalación deportiva o la naturaleza, se ha convertido gracias al desarrollo tecnológico y científico en una herramienta altamente productiva para el crecimiento de la sociedad. Las actividades recreativas de libre participación han demostrado su capacidad de comunicación y entendimiento entre los seres humanos y las naciones entre sí.  La Dirección de Recreación  a partir del estudio realizado sobre el desarrollo de los deportes recreativos y actividades, valoró la falta de  acciones  integrales, y se requería aunar los esfuerzos para dar  respuesta a las necesidades existentes del personal técnico y  la comunidad,  pues a partir del diagnóstico realizado donde se corroboró la falta de conocimientos e información de los profesores y la comunidad sobre los deportes recreativos y la carencia de vivencias recreacionales anteriores, que limitan la prioridad de ocupar el tiempo libre de una forma sana, culta y  útil. Por todo lo antes expuesto consideramos que el problema científico de esta investigación sea el siguiente:¿Cómo contribuir en las necesidades de los profesores al desarrollo de los deportes recreativos y actividades en  la comunidad?. El Objeto de estudio comprende: El proceso de los deportes recreativos y actividades en la Comunidad, y el campo de acción se considera: La metodología para el desarrollo de los deportes recreativos y actividades en la comunidad. Para esto nos planteamos el siguiente objetivo: Elaborar una metodología para el incremento la participación,  ofertas y servicios de la  recreación física de la comunidad, a través de la práctica sistemática de los deportes recreativos y actividades. El presente documento es una guía para el trabajo de la recreación a todos los niveles -nación, provincias, municipios y combinados deportivos.

Texto completo

INTRODUCCIÓN:

El perfeccionamiento de la calidad de vida de la población actualmente está marcado como un indicador del desarrollo social en cualquier país, constituye la recreación uno de los  elementos importantes a tener en cuenta. 

A nivel mundial este  aspecto ha ido tomando un lugar rector para satisfacer las necesidades humanas de autonomía, competencia, expresión corporal e interacción social. (1)

Sin lugar a dudas,  la recreación  reviste una gran importancia para contribuir a la reposición de las energías, tanto físicas como psíquicas, gastadas por el hombre, en la labor diaria, permitiendo su desarrollo multifacético y el perfeccionamiento del ser humano.

La recreación es una de las áreas significativas, argumental e instrumental que puede atender y co-participar, al otorgar respuestas a muchas demandas de problemáticas referidas a los tiempos y espacios por parte de la comunidad en general y de los grupos en particular. La comunidad tiene capacidad para participar protagónicamente en las actividades recreativas y destinadas al tiempo libre, junto a quienes cumplen el rol de orientar y promover  distintas alternativas de interacción de los sujetos con la    realidad ¨ (5).

Se identifica tanto en los espacios urbanos como rurales, clasificándose en culturales, deportivas, comerciales de esparcimiento, interacción social, contacto con la naturaleza, influenciadas por la preparación física y mental, por el nivel cultural, por la edad, sexo y por el temperamento de las personas que realicen esta actividad.  Dentro de ella la recreación física ocupa cada vez más un espacio fundamental, dado el desarrollo de la ciencia y la tecnología, pero  a la vez enfrenta los retos de una nueva era  de entretenimientos que limitan el quehacer físico de los niños.

Nuestro país se ha identificado con estas necesidades recreativas cada vez más vigentes e ineludibles, de manera creciente. Se dirige dicho trabajo a una proyección comunitaria, dando respuesta de manera organizada y científica, teniendo en cuenta la edad de las personas y sobre todo, los niños.(3 )

No obstante a ello, aún  se encuentran propuestas que se caracterizan por la formalidad, rutina en la programación, la imposición de planes, programas recreativos; siendo ello mucho más marcado en las comunidades apartadas y rurales del país.

Los movimientos e instituciones educativas de carácter popular insisten especialmente en la dimensión comunitaria, en la necesidad de participación activa y en la perspectiva  global de una educación permanente entendida como inquietud de transformación y de progreso del hombre a través de la promoción colectiva ¨. (4)

De ahí que los programas de recreación se caractericen por su riqueza y variedad de formas, oportunidades, a fin de satisfacer los más variados intereses.

En el municipio Plaza se encuentra enclavado  el Consejo Popular Carmelo, en el mismo se realizó   un diagnóstico en la comunidad, donde incidió la pobre participación, el desconocimiento de la población en algunos de los deportes recreativos así como la carencia de conocimientos en los profesores, en cuanto a los aspectos técnicos metodológicos de los deportes recreativos y actividades. Por lo antes expuestos planteamos la siguiente situación problémica: Insuficiente conocimiento, metodológico por parte de los profesores para el desarrollo de los deportes recreativos y actividades en la comunidad.e

Problema Científico:

¿Cómo contribuir en las necesidades de los profesores al desarrollo de los deportes recreativos y actividades en  la comunidad?

Objeto de estudio; 

Los deportes recreativos y actividades en la Comunidad,

Campo de acción: 

Metodología para el desarrollo de los deportes recreativos y actividades en la comunidad.

Objetivo:

Elaborar una metodología para el  incremento de la participación, ofertas y servicios de la  Recreación Física de la comunidad, a través de la práctica sistemática de los deportes recreativos y actividades.

Preguntas científicas:

1.-     ¿Cuáles son los antecedentes teóricos metodológicos en que se

Sustenta la recreación física y los deportes recreativos?

2.- ¿Cuál es el estado actual con relación a las necesidades de los    profesores para el desarrollo de los deportes recreativos y actividades en la comunidad?

3.- ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para la elaboración  del material metodológico de los deportes recreativos de la comunidad?

Para la realización de la investigación nos planificamos las siguientes tareas científicas:

  1. Valoración de los fundamentos teóricos metodológicos para el desarrollo de los deportes recreativos y actividades.
  2. Diagnóstico del estado actual de las necesidades de los profesores y conocimiento de la comunidad para el desarrollo de los deportes recreativos y actividades.
  1. Elaboración de un material metodológico que oriente al profesor y la comunidad sobre desarrollo y conocimiento de los deportes recreativos.

Los métodos teóricos de la investigación son los siguientes:

  1. Método de revisión documental: Se consultaron libros, textos, artículos y documentos directivos que permitieron obtener información desde el punto de vista práctico.
  2. Histórico Lógico: Para la recopilación de la información a través de la revisión bibliográfica relacionada con la temática de investigación.
  3. Analítico Sintético: Matemático, cálculo porcentual simple. Utilizado para el análisis de los resultados.

Métodos Empíricos:

  1. La entrevista: Se utiliza para obtener información de los especialistas.
  2. La encuesta: Es uno de los procedimientos más comunes y utilizados, es de fácil aplicación y tiene carácter directo, los resultados que se mnwobtienen con ella deben ser lo más reales posibles.

El aporte práctico está dado porque  constituye  una opción para el desarrollo de los deportes y actividades recreativas en la comunidad, desde el punto de vista teórico se presenta como  la elaboración de una metodología para el conocimiento técnico, para profesores y el disfrute de la comunidad.

Al inicio de la sociedad capitalista en Cuba, la Recreación, como fenómeno social inherente a los derechos del hombre era casi desconocida.  Esta era de forma privada se realizaba en sociedades, casinos clubes y organizaciones como los Boy Scout que se regían netamente por las organizaciones religiosas y escuelas privadas las cuales asistían solamente las clases pudientes de la época.

El gobierno imperante de la época no tenía ningún interés porque el pueblo o las masas disfrutaran de una Recreación o práctica de deporte sano e igual para todos, por lo que no había ningún órgano que rigiera las mismas en función de las clases más pobres.

Al triunfo de la Revolución se inicia una nueva etapa de  tránsito al socialismo y en la Historia de Cuba. La Recreación como expresión educativa, al alcance de las masas populares también tiene su comienzo. En el año 1959 se crea el Ministerio de Bienestar Social y entre sus funciones tenia la de dar atención a la niñez a través de su Departamento de Recreación, el ayuntamiento de la Habana dio su atención a la Recreación entre los años 59 – 61 creó escuelas municipales dotados de campos deportivos y centros de recreación. Otro organismo creado por la Revolución para llevar la recreación al pueblo fue el Instituto Nacional de la Industria Turística (INIT), que a través del mismo se situó al alcance de todas las playas y antiguas sociedades que se convirtieron primero en círculos sociales obreros y luego pasaron a la administración de ese organismo.

Con la promulgación de la ley 936, se creó este organismo el 23 de febrero de 1961, se unifican todos los esfuerzos a fin de llevar la Educación Física, el Deporte y la Recreación hasta los más recónditos lugares del país, se asimilaron todas las experiencias anteriores que habían logrado el Ministerio de Bienestar Social el Departamento de Prevención Social, del ayuntamiento de la Habana conformándose oficialmente dentro de la estructura del INDER la Dirección de Recreación en el año 1962.

La Recreación constituye una línea de trabajo importante para el organismo deportivo y debe estar encaminada a satisfacer las necesidades de utilización     del Tiempo Libre de la población en actividades sanas y educativas partiendo de sus gustos y preferencias.

La necesidad de asegurar una participación masiva de la población y elevar el número de opciones recreativas, requieren transformar las concepciones actuales, que existen en torno a la Recreación y definir nuevas formas de trabajo.

En la Década de los 80 la Dirección de Recreación la representaban tres programas, uno de Recreación Rural y Urbana, a través del cual se desarrollaban planes recreativos, el segundo era los programas de campismos, los cuales se realizaron siempre con estrecha coordinación con el Ministerio de Educación y Organizaciones de Pioneros se hacían de dos formas:   Campamentos de fines de semana y Campamentos de verano y el tercer Programa el de Excursionismos, en este se produjo una estrecha vinculación entre las organizaciones de masas y el organismo deportivo, lo que permitió el logro de una mayor participación de la población en esta esfera de actividad. Otro de los programas que se desarrollaron con gran auge fue los A Jugar a tal punto que llegaron a tener una gran aceptación televisiva y servía de programa educativo para niños y adolescentes.

La realización de las actividades al aire libre permite la obtención de experiencias práctica del mundo que nos rodea, así como vincular las actividades físicas e intelectuales, con cuidar y conocer monumentos históricos, la flora y fauna en el contacto directo con la naturaleza.

La realización de todos los programas de ocio tiempo libre requiere la constancia de los recursos humanos que asuman tanto las responsabilidades propias de la actividad que se va a realizar como el desarrollo e implicaciones de las funciones que conlleva.

La autoformación en el tiempo libre está siendo amenazada por las condiciones de la vida moderna. Esto exige una vigilancia, una conquista de todos los días sobre las actividades de ocio.

La cuestión fundamental que gira en torno a este planteamiento es la de buscar un aprovechamiento óptimo del tiempo libre, que permita al individuo seguir formándose como persona.

Ello motivó a que se definieran métodos y estilos de trabajo que han modificado las concepciones existentes tales como el papel que en esta labor t  Los medios de comunicación tienen un gran poder de convocatoria que hace que el tiempo libre se viva sin profundidad, sin interés técnico, ni científico, ni artístico, no ético. La televisión con sus canales cada vez más numerosas, ofrecen una variedad sin fin. La lectura de periódicos y revistas corren el riesgo de devorar el tiempo que podría estar dedicado en parte a lecturas más coherentes, más continuas, más profundas y necesarias para la autoformación“

La educación del tiempo libre es un proceso de liberación que lleva a la persona a una actitud abierta, libre y comprometida con la construcción de su propia realidad; el fin de la educación del tiempo libre es la libertad” (Pérez, 1988).

enia que  desarrollar la Comisión Nacional de Recreación, al definir en cada momento las necesidades y posibilidades de organizar las diferentes actividades.

DESARROLLO

1.1- Aspectos básicos de la actividad física recreativa en la comunidad

Para comenzar este análisis se hará referencia a un concepto de sumo interés por ser el lugar donde se desarrolla esta  investigación: Comunidad proviene del latín comminis, que significa hombres conviviendo juntos en un espacio compartiendo algo, convivencia, comunicación, unidad. Por lo tanto podemos, en principio, decir que es un sistema de relaciones sociales en un espacio definido, integrado sobre la base de intereses y necesidades compartidas. Se presentan como elementos fundamentales:

  • El espacio en que transcurre la vida o parte de la vida de un conjunto de personas.
  • A Interacciones. (6)

El espacio que contiene todos los objetos que existen en un lugar o sitio. Comúnmente se le delimita por un obstáculo natural (río, montaña), frontera administrativa, centro de salud, radio de influencia de escuela, clientela de comercio, etc. Pero esta delimitación es siempre relativa, pues no hay población herméticamente cerrada. La delimitación del espacio obedece más a  las necesidades  de  concretar   una  práctica,  que  dar   un   hecho   real, objetivo ¨. (7).

Pero si bien es necesario vivir en un espacio, esto no es por sí suficiente para que exista comunidad. Es imprescindible la interacción, la conciencia de la posibilidad de alcanzar la satisfacción de alguna necesidad, de compartir una serie de intereses comunes.

La comunidad juega un papel mediador en la integración del individuo a la sociedad. En el espacio comunitario los sujetos interactúan de forma estable y sistemática, generando una única e irrepetible identidad compartida y a  su vez, la comunidad  constituye  un canal que nutre dicha identidad absorbiendo de la sociedad que la engloba, normas, valores y tradiciones que trasmite a sus miembros. Es en una comunidad donde se hacen más tangibles y concretos para el hombre sus vínculos sociales  y donde la sociedad encuentra los recursos más diversos para influir sobre el hombre.

Respecto a la conceptualización del término comunidad, existen muchos autores que lo han abordado teniendo en cuenta los diferentes aspectos que abarca, desde la situación geográfica, las relaciones sociales que se establecen en la misma y las transformaciones que surgen a través de estas interacciones, podemos citar el concepto dado por Ezequiel Ander Egg, que señala que ¨ a veces una localidad o área geográfica se define teniendo en cuenta primordialmente los límites geográficos o la influencia de los factores físicos sobre los sociales.

El término se emplea para designar la estructura social de un grupo, a partir del estudio de sus instituciones, los problemas de los roles, status y clases sociales  que dan en su interior, en este caso, la comunidad es considerada un conjunto de relaciones sociales. Señala además que desde el punto de vista psicológico,  la comunidad se considera como sentimientos o concurrencia de pertenencia y como equivalente de sociedad ¨. (8)

Valorando la anterior definición podemos decir que ella incluye aspectos importantes para  dar este concepto como son el área  geográfica que ocupa y las relaciones  sociales que se establecen entre sus miembros, desarrollando un sentimiento de pertenencia, pero no se refiere al proceso de transformación material o espiritual  que ocurre en la comunidad producto a ese proceso de interacción de sus miembros.

Esta definición se corresponde con la línea de investigación de este trabajo y con la concepción humanista de nuestro sistema social, donde se pretende la práctica y desarrollo de los deportes recreativos y actividades.

La integración e identificación de sus miembros de los deportes recreativos y actividades hace posible que la comunidad se fortalezca y pueda acometer desafíos,  para satisfacer los gustos, preferencia y necesidades comunes, que tienden a mejorar la calidad  de vida  y hacer de la propia comunidad un lugar grato para vivir. Es un grupo de personas  que viven en  un territorio definido por ciertos límites identificables, que tienen intereses o raíces comunes, es lugar de nacimiento, desarrollo y formación de seres humanos como individuos, como familia y como conglomerado.

La comunidad organizada en torno a sus necesidades y problemas comunes con respecto a las actividades físico – recreativas sistemáticas en el tiempo libre, se beneficia de la participación de sus miembros y se fortalece, desarrollando una identidad propia y el sentido de pertenencia.

J M Fernández de la Rota enfatiza la importancia de las relaciones que se establecen en el  marco comunitario cuando señala que ¨ la comunidad supone un nosotros, unas relaciones intra-grupales sólidas y la organización de  las  mismas ¨. (15)

El objetivo del trabajo comunitario es potenciar esfuerzos y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su población y conquistar nuevas metas dentro del proyecto social socialista elegido por nuestro país.

La comunidad integrada por hogares de vecinos que forman un hábitat común  se beneficia de las actividades de tiempo libre porque estas favorecen la formación de seres humanos más satisfechos de vivir, hace posible una mejor integración social y un sentido  de pertenecer en torno a las actividades físico – recreativas.

Los deportes recreativos y actividades  pueden escogerse libremente y pueden también no seleccionarse, no realizarse porque aunque estas son absolutamente necesarias en la vida del hombre,  esta necesidad es de otro género, por lo  que la sociedad debe contribuir a acondicionar intereses en las esferas de la actividad en el tiempo libre.

Para llegar a la esencia  del tiempo libre se tendrían que ver las actividades de este tiempo , la obligatoriedad y la necesidad de ellas; en relación con la obligación, se presentan como de alta obligatoriedad el tiempo relacionado con el trabajo, es decir,  la producción material y espiritual, sin embargo, en el tiempo de reproducción extralaboral esta obligatoriedad y necesidad descienden aunque mantienen niveles de obligación y ejecución, en este caso, el hombre las puede realizar con cierta flexibilidad en relación con la oportunidad, duración y forma de ejecución, aquí se enmarcan las utilitarias como  dormir, cocinar,  lavar, asearse etc.

Dentro del tiempo extralaboral hay un grupo de actividades que por el grado bajo de obligatoriedad y por la amplia gama de ellas, permiten al sujeto optar por una u otra según sus preferencias, a estas actividades se le denominan recreativas y pueden seleccionarse libremente, expresándose individualmente ¨, (16) Aldo Pérez (1997).

Estas actividades que los sujetos pueden seleccionar se realizan en el tiempo libre, a continuación se describirán de algunas de sus definiciones:

Tiempo libre  (Dr. Fuentes  Núñez, 2001) ¨ Está asociado al trabajo, es un tiempo que dedicamos a hacer lo que nos plazca, para reponernos de la actividad laboral, sea por tiempo remunerado o el que  invertimos estudiando. Este autor expresa la importancia de este tiempo para la reposición de las energías perdidas durante la actividad laboral y La opcionalidad de las actividades que se realizan en a el mismo ¨. (17)

¨ Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su trabajo ha aportado a la colectividad, lo que esta necesita  para su reproducción material y espiritual superior. Desde el punto de vista individual se traduce en un tiempo de realización de actividades no obligatorias donde interviene su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad, aunque en última instancia dichas actividades están socialmente condicionadas¨. Rolando Zamora y Maritza García (1988). (21)

Por otra parte,  el ocio se conforma como una actitud, un comportamiento, algo que tiene lugar en el tiempo libre y que no importa tanto lo que se haga, sino el como se haga; el ocio, independientemente de la actividad de que se trate, es una forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación libremente elegida y realizada, cuyo desarrollo resulta satisfactorio o placentero para el individuo ¨. (Trilla 1989). (22)

Se puede señalar que “La calidad de vida que experimenta una persona hoy en día, en nuestra sociedad, predominantemente urbana, está ligada al tiempo libre”. (23)

La palabra recreación es escuchada hoy en cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que cada quién la identifique de diferente forma. Es por eso que muchas veces encontramos que lo que es para unos la recreación, para otros no lo es. Por tanto en numerosos estudiosos del tema han conceptualizado este término, a continuación se citan algunas de estas definiciones:

Joffre  Dumazedier (1964), destacado sociólogo francés, dedicado a los estudios del tiempo libre, señala; Recreación …”es el conjunto de ocupaciones a los que el hombre puede entregarse a su antojo para descansar, para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada tras haberse liberado de sus obligaciones sociales, profesionales y familiares” (24) .

Esta definición se plantea como una referencia descriptiva, conocida como las tres D, descanso, diversión y desarrollo. Haciendo un análisis de la conceptualización que da este autor podemos decir que se refiere a la satisfacción de necesidades espirituales que generan el propio desarrollo del individuo, sin tener en cuenta el proceso de socialización que se produce y la forma en que el ser humano realiza las actividades que se comprenden dentro de la recreación.

Para el desarrollo de esta investigación se tomó como referencia la definición de Aldo Pérez (1997),  definición que mantiene vigencia y se considera completa.

“La recreación es aquella actividad humana, libre, placentera; efectuada individualmente y colectivamente,  destinada a perfeccionar el hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permitan volver al mundo creador de la cultura, que sirve a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad”. (26)

Se considera que esta definición contempla los elementos esenciales a tener en cuenta para la elaboración de dicho concepto:

  1. Se realiza en el tiempo libre
  2. A voluntad de los participantes
  3. Brinda satisfacción, restablecimiento, plenitud, felicidad
  4. Desarrollo de la personalidad
  5. Variedad de actividades por su contenido
  6. Actividades de socialización
  7. Actividades que pueden efectuarse individual o colectivamente

La recreación como actividad humana fundamental contempla la recreación física, en ella se mantienen los elementos que caracterizan la recreación, son actividades practicadas en el tiempo libre, a voluntad de los participantes, con satisfacción inmediata en la cual el hombre se divierte y logra el desarrollo de su personalidad y de sus capacidades, las mismas van a tener un contenido físico, deportivo y turístico; y constituyen el centro de esta investigación porque son las que prefieren sus participantes, teniendo en cuenta sus gustos, preferencias y una de las pocas opciones que oferta la comunidad . La propuesta plantea que se desarrollen a través de juegos, competencias, actividades físicas en la naturaleza, etc.

¨ Se consideran elementos importantes de la recreación física los siguientes:

  • Es electiva y participativa, lo cual significa que se sustenta en propuestas o alternativas para el ejercicio de la libertad de elección por parte de los participantes, y nunca mediante acciones impuestas u obligatorias, promoviendo la amplia intervención de todos, con independencia de edades, sexos, condiciones físicas, etc, por lo que es ajena a cualquier resultado selectivo o eliminatorio en sus actividades.
  • Se propone la estimulación de una adecuada actitud recreativa, como efecto renovador, físico y mental en las personas a partir de experiencias vivénciales positivas y enriquecedoras de la personalidad, y en ningún caso el simple entretenimiento, basado en la evasión y la superficialidad.
  • Tiene como soporte temporal el tiempo libre, considerando como tal aquel momento en que las personas disponen de todas sus posibilidades para dedicarse a placenteras actividades autocondicionadas, como complemento de las obligaciones y tareas que deben desempeñar en la sociedad.
  • Tiene como soporte material el medio ambiente donde se desenvuelve el colectivo humano, caracterizado por su comunidad, urbana o rural, apoyándose además en el conjunto de instituciones comunitarias, dentro de las cuales la escuela ocupa un lugar  fundamental como gestora por excelencia de procesos educativos y formativos.
  • Tiene un marcado objetivo ideológico, como expresión de principios y valores humanos, de fortalecimiento de los sentimientos de pertenencia y de identidad nacional, puestos de manifiesto mediante juegos tradicionales y otras acciones que la inserten en la batalla que hoy libramos frente a la penetración ideológica extranjerizante, y la proliferación de vicios y otras acciones deformadoras de la conducta, principalmente entre la población adolescente y juvenil ¨.  (27)

La recreación física es la realización de actividades de diversos tipos que ejecutadas en un tiempo libre, van a tomar como marco de acción una instalación, el campo deportivo o simplemente los recursos que ofrece la propia naturaleza para brindar al individuo satisfacción de una necesidad de movimiento.

Representa para el niño un medio a través del cual contribuye a su desarrollo físico, social e intelectual; para el joven la acción, la aventura, la independencia y para el adulto, un elemento higiénico y de descanso activo.

Algunos autores valoran la recreación física como un movimiento humano intencional que con una unidad existencial busca el objetivo de desarrollar su naturaleza y potencialidades no solo físicas, sino psicológicas y sociales en un contexto histórico determinado. La recreación física en el transcurso de la vida del hombre es una necesidad en el desarrollo de la personalidad del hombre por sus beneficios y funciones.

.

Se toma entonces como referencia para esta investigación el concepto expresado por Aldo Pérez (1997), “Es el conjunto de actividades de contenido físico deportivo o turístico a las cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual ¨.  (29)

Este concepto expresa el contenido físico deportivo de las actividades que se plantean, cumpliendo con los elementos de la recreación; donde prevalece la voluntad y la selección de cuándo, cómo y dónde se realizan para el desarrollo de la personalidad del individuo.

Es por eso que la propuesta de una metodología para el desarrollo de los deportes recreativos  va a contribuir al aprovechamiento del tiempo libre ofreciendo bienestar, placer, conocimiento, felicidad, partiendo de los gustos, preferencias e intereses de la comunidad.

La planificación de los deportes y actividades recreativas no es una fórmula para sumar los intereses y  preferencias de los distintos grupos de edades a un plan concebido en los municipio o consejo popular, es, además, tener en cuenta las características psicológicas, fisiológicas y sociológicas de la comunidad para la cual se realiza la planificación”. (30)

La buena disposición por parte de la población y la consideración del aprovechamiento de los recursos endógenos, se perfila por tanto, como una de las bases del futuro, para el desarrollo de las actividades físicas de tiempo libre en los consejos populares y comunidades rurales. En el caso de las comunidades el aprovechamiento de condiciones naturales y en general, de los valores medioambientales se perfila indudablemente como uno de los factores de mayor crecimiento de cara a poner en marcha estrategias de desarrollo local en las actividades físicas de tiempo libre, según las tendencias que se han ido experimentando a lo largo de los últimos años.

Los deportes recreativos

Los deportes recreativos y actividades son un tipo de actividad especial, espontánea u organizada que tiene gran importancia pedagógica, psicológica, sociocultural y recreativa; ya que a través del mismo los participantes pueden desarrollar cualidades físicas; adquiere conocimientos, solidaridad, entre otros, a través del contacto social, al mismo tiempo que produce placer.

Objetivos de los deportes recreativos:

  1. Exaltar la autoestima y solidaridad de los participantes
  2. Fomentar hábitos de salud, disciplina, compañerismo, cooperación,    responsabilidad, etc.
  3. Favorecer la comprensión y reconocimiento.
  4. Estimular la capacidad para la solución de problemas.
  5. Favorecer la creatividad, la imaginación y curiosidad .
  6. Desarrollar destreza física.
  7. Intercambiar ideas y experiencias durante su desarrollo
  8. Ocupación del tiempo libre

Para este estudio y proyección los deportes recreativos  constituyen un elemento indisoluble de toda propuesta recreativa para todos los grupos de edades. Para la presente perspectiva recreativa comunitaria se preferirán los juegos exteriores, dadas las características del lugar donde no se cuenta con locales techados o cerrados, pero se presenta una geografía comunitaria y sus alrededores con un enorme caudal de oportunidades.

Juegos recreativos en el medio acuático:

Son los juegos que se desarrollan en el agua. Se pueden realizar en ríos, piscina, o en playas.

VENTAJAS:

  1. Ofrecen mayor diversión por hora o peso invertido que en cualquier  actividad recreativa.
  2. Proporcionan seguridad para sí mismo, y oportunidad para ayudar  a otros en peligro.
  3. Desarrollan confianza y seguridad.
  4. Contribuyen al logro y conservación de una buena salud por medio del ejercicio, la provisión de relajamiento, y el aprovechamiento del aire puro y el silencio.

Se caracterizan en tres grandes grupos:

  1. Juegos en aguas poco profundas ( el agua hasta rodillas, caderas o                pectorales)
  2. Juegos en aguas profundas ( el agua cubre a los participantes)
  3. Juegos con implementos (básicamente inflamables)

Para este trabajo la primera variante será la asimilada, dadas las características y particularidades de sus edades. Las mismas pueden ser actividades masivas y con la participación de activistas, familiares lo cual implica un nivel de responsabilidad, seguridad en los juegos y aumento de la confianza de los padres y familiares por las mismas.

Manifestaciones deportivas

Esta manifestación físico – recreativas la componen los diferentes deportes populares.

Los deportes populares, en el tiempo libre están orientadas hacia los distintos grupos de edades y sobre a todo a individuos adultos o de otras edades que no quieren o no pueden unirse a un equipo deportivo de la organización deportiva institucional, en el barrio, la escuela, etc.

Manifestación turística

Su importancia radica entre otros aspectos en el hecho de que la misma viene a satisfacer el denominado tiempo libre largo de las personas o sea las vacaciones, siendo uno de los momentos importantes en la vida de un ciudadano en edad labora o estudiantil. Sus múltiples formas y su contenido propician el disfrute de su tiempo libre en la práctica de los deportes recreativos y actividades.

Manifestaciones especiales

Se designan con el nombre de especiales  a un grupo de actividades que se realizan como deportes recreativos en el tiempo libre y que por sus características de un contenido determinado, se desprenden de otras actividades o manifestaciones. Ejemplo, la caza deportiva, la pesca deportiva.

Actividades físicas en la naturaleza

¨ Son idóneas para dar respuesta a las necesidades educativas de movimiento, de socialización, de comunicación, autoestima y confianza en ellos mismos, desde un entorno que conocen y a través de un medio multidisciplinario, liberador, coeducacional y nuevo, que hace del participante el máximo exponente, ya que es él quien desde ese papel de protagonista piensa, programa, organiza y realiza.

Para el autor de este trabajo es determinante esta dirección dadas las características que tienen los deportes recreativos, que en su gran mayoría se practican en pleno contacto con la naturaleza y al aire libre.

Caracterización de la población de la muestra.

Metodología utilizada en la investigación

En nuestra provincia empezamos la experiencia en el municipio Plaza  con un grupo de actividades que sirvieron de base para comprobar el conocimiento de los profesores y la comunidad, sobre los deportes recreativos y actividades,

El municipio Plaza de la Revolución tiene una extensión territorial de: 11,8 Kmª.

Representa 1,66 % del territorio provincial limita.

Norte – Malecón Habanero – tiene línea costera – 3,5 Km. de largo.

Sur – Municipio Cerro

Este – Municipio Centro Habana

Oeste – Playa por toda la Rivera del río Almendares, una Prof. 8 a 13 m, cuya división político administrativa

  • Consta de 8 Consejo Popular
  • 108 circunscripciones
  • Población 155712
  • Densidad poblacional 14656habit y Km.

Vienen en 20227 viviendas de diferentes tipos, muchos en edificios.

Área deportiva

  • Esgrima
  • Piscina 5
  • Línea y 12
  • Valdés R

Consejo Popular Carmelo

Población: 29368

Cintas geográficas: El norte litoral Habanero, sur Consejo Vedado y Nuevo Vedado, este Consejo Vedado Malecón, oeste y río Almendares.

  • Extensión territorial: 1,434 Km.
  • Escuelas primarias                   5
  • Escuelas secundarias   3
  • Escuelas especiales     3
  • Círculos infantiles
  • Centro de trabajo con más de 50 trabajadores: 5

En nuestra provincia empezamos la experiencia en el municipio Plaza  con un grupo de actividades que sirvieron de base para comprobar el conocimiento de los profesores y la comunidad, sobre los deportes recreativos y actividades,

El municipio Plaza de la Revolución tiene una extensión territorial de: 11,8 Kmª.

Representa 1,66 % del territorio provincial limita.

Norte – Malecón Habanero – tiene línea costera – 3,5 Km. de largo.

Sur – Municipio Cerro

Este – Municipio Centro Habana

Oeste – Playa por toda la Rivera del río Almendares, una Prof. 8 a 13 m, cuya división político administrativa

  • Consta de 8 Consejo Popular
  • 108 circunscripciones
  • Población 155712
  • Densidad poblacional 14656habit y Km.

Vienen en 20227 viviendas de diferentes tipos, muchos en edificios.

Área deportiva

  • Esgrima
  • Piscina 5
  • Línea y 12
  • Valdés R

Consejo Popular Carmelo

Población: 29368

Cintas geográficas: El norte litoral Habanero, sur Consejo Vedado y Nuevo Vedado, este Consejo Vedado Malecón, oeste y río Almendares.

  • Extensión territorial: 1,434 Km.
  • Escuelas primarias                   5
  • Escuelas secundarias   3
  • Escuelas especiales     3
  • Círculos infantiles
  • Centro de trabajo con más de 50 trabajadores: 5

Los métodos utilizados fueron encuesta, entrevista y observación estructurada.

El primero se puso en práctica para conocer acerca de los gustos, intereses, preferencias y conocimiento por los deportes recreativos en el tiempo libre.

La entrevista fue utilizada con el objetivo de conocer la valoración acerca del conocimiento y aspectos técnicos metodológicos de los deportes recreativos,  y la importancia  de la aplicación de una metodología actualizada que tuviera implícita la planificación técnica de los deportes recreativos y actividades.

 

La observación estructurada en esta se evaluó los deportes recreativos practicados, participación y metodología empleada por los profesores, así como  el dominio técnico de los practicantes.

Análisis de los resultados

El resultado de la encuesta, además de reflejar algunas de las necesidades, inquietudes y posibilidades de las actividades recreativas con la comunidad, propició aspectos de valor para encauzar el trabajo y sobre todo permitió diagnosticar una disposición positiva de los profesores a colaborar con una mejor planificación, realización y resultado de la recreación en la comunidad.

 

Los resultados de la observación permitieron constatar  que la población  se reúne, de manera espontánea en cuadras, solares o jardines y practican diferentes juegos, sin la presencia de los profesores. Puede decirse que en este caso se ponen de manifiesto elementos que caracterizan la recreación: actividades practicadas a voluntad de los participantes y con una satisfacción inmediata.

Se pudo comprobar que la ubicación geográfica que presenta la comunidad favorece el uso de sus condiciones naturales para la recreación: la presencia de 4 piscinas donde pueden hacer actividades de natación y otras instalaciones que posibilitan la práctica de los deportes recreativos.

Metodología para el desarrollo de los deportes recreativos y actividades en la comunidad.

2.3.1- Fundamentación de la propuesta

La metodología de los deportes recreativos responderá a los principales conceptos y líneas de acción de la Recreación Física en el contexto actual y perspectivo de nuestro país. La metodología pretende ser un documento de consulta frecuente y apoyo al trabajo práctico, aun cuando es preciso, para fundamentar sus indicaciones, abordar en él conceptos teóricos.

Este documento va a contribuir al desarrollo de los deportes recreativo, los cuales tienen como objetivo el aprovechamiento del tiempo libre   ofreciendo bienestar, placer, felicidad, partiendo de los gustos, preferencias e intereses de los participantes.

La propuesta esta estructurada de la siguiente manera:

Objetivo general y específicos, características de cada modalidad o manifestación, actividades, niveles de realización, categorización, base técnico material y  acciones a desarrollar.

Objetivo:

Elaborar una metodología que posibilite incrementar la participación, las ofertas y servicios de la  recreación física de la comunidad, mediante el desarrollo y práctica sistemática de los deportes recreativos y actividades.

Objetivos específicos:

  1. Realizar  actividades que estimulen la participación colectiva, teniendo como objetivo satisfacer los gustos y preferencia.
  2. Emplear  las condiciones naturales que conforman la comunidad como vía de satisfacer los gustos e intereses de los participantes.

Incrementar, las ofertas y servicios de la recreación física de la población cubana, mediante el desarrollo y la práctica sistemática de los MANIFESTACIÓN O DEPORTE: PROGRAMA  “A JUGAR” (ACTIVIDAD MASIVA)

OBJETIVOS:

  1. Brindar a los niños y jóvenes actividades recreativas que satisfagan sus necesidades y sean una consecución de la clase de Educación Física y el Deporte Para Todos.
  2. Estimular la competencia fraternal, contribuyendo a la formación moral  y al desarrollo de cualidades con el colectivismo la responsabilidad etc.

CARACTERÍSTICAS:

Una actividad recreativa física que se realiza en los centros de enseñanza general como continuación del proceso docente educativo; así como reforzamiento de los programas impartidos en la clase de educación física. Su complemento tiene como resultante la competencia participativa a nivel  de estos centros educacionales a lo intramural  y la comunidad a nivel extramuros.

Se formaran tantos equipos como sean posibles  y se confecciona un calendario para el desarrollo de las competencias intramurales, y posteriormente las competencias a nivel de escuela, municipio, provincia y nacional.

EL Programa se realiza en las escuelas organizando equipos de  12 niños, los que se integran por cuatro niños de 4to, 5to y 6to grado (situándose 2 niñas y 2 niños por cada grado en la Enseñanza Primaria); y 10 niñas y niños o jóvenes de 7mo y 8vo, (situándose 2 niñas y 2 niños por 7mo y 8vo, y en el caso de 1 de cada sexo en 9no grado, Enseñanza Secundaria Básica)

Los equipos estarán enumerados del 0 al 9 y esto será responsabilidad de cada centro escolar  o comunidad participante.

Esta manifestación recreativa, constituye una de las actividades y ofertas a promover en  el desarrollo de  Festivales  Deportivos Recreativos y Planes de la Calle en la comunidad.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN UN PROGRAMA A JUGAR:

El Programa se organiza y desarrolla a través de competencias de juegos pre-deportivos, desarrollo de habilidades físicas y cognoscitivas,  que por lo general se realiza en forma de recorrido con obstáculos a vencer en el trayecto, en las que participan los diferentes equipos.

En esta actividad se desarrollan en el niño cualidades físicas como la velocidad, la resistencia, la flexibilidad y la fuerza entre otras; también el desarrollo y dominio de los programas y deportes motivos clases de la educación física; además del desarrollo de cualidades volitivas que se estimulan al realizar estos juegos.

CATEGORIZACIÓN:

NIVELES DE REALIZACIÓN O EJECUCIÓN DE LA  ACTIVIDAD:

Centros estudiantiles

  1. Aula o grupo
  2. Grado
  3. Ciclo
  4. Intramurales

Municipal

Provincial

Nacional

Comunidad

TAREAS Y ACCIONES PARA SU DESARROLLO:

  • Implementar el proyecto técnico-metodológico para la realización del Programa “A Jugar”, tanto a nivel de base, municipio, provincia y nación.
  • Implementación y funcionamiento del Grupo de Trabajo de las actividades de participación masiva.
  • Confeccionar y desarrollar las baterías de juegos teniendo en consideración los requerimientos metodológicos atendiendo a los diferentes grupos de edades (Enseñanza Primaria – Enseñanza Secundaria), en correspondencia con la  convocatoria.
  • Potenciar, incrementar el desarrollo de Programas “A Jugar”  en el marco de Festivales Recreativos y Planes de la calle en la comunidad.

MANIFESTACIÓN O DEPORTE: FESTIVAL RECREATIVO (ACTIVIDAD MASIVA)

OBJETIVOS:

  1. Brindar actividades recreativas de participación masiva a toda la comunidad, con variadas ofertas para diversos grupos de edades, de forma sistemática y permanente sobre la base de los proyectos para la atención a los Consejos Populares.

CARACTERIZACIÓN:

Los Festivales Recreativos constituyen una de las actividades más masivas de todas las manifestaciones recreativas, en la misma se convocan manifestaciones del sistema de cultura física en calidad de exhibición y demostraciones que brinda la posibilidad reunirse como espectador o participante, competencias deportivas, juegos de participación, sanabanda, actividades físicas comunitarias así como otras opciones recreativas y culturales.

Es una actividad que permite el intercambio entre todos los sectores poblaciones, tanto zonas urbanas como rurales; cuando se diseña bien, siempre que cumpla los principios básicos de  la  Recreación que son: electiva  y participativa.

Para la consecución de los Festivales Recreativos debe convocarse a los factores de la Comunidad que influyan en la movilización de la población y en el aporte de medios que faciliten la labor del personal que laborará en dicha actividad.

Un festival se organizará con al menos 10 áreas de trabajo, atendidas cada una con 1 profesor o activistas de la Recreación u otros subsistemas del Deporte y la Cultura Física que estén laborando en el mismo, estas áreas estarán contenidas en el Diseño elaborado en función de la planificación y organización del Festival Recreativo.

CATEGORIZACIÓN:

La dimensión del F.R. estará en concordancia con los intereses de convocatoria en la Comunidad y con el diseño previsto a partir de una correcta planificación y organización, esta actividad debe contar con el trabajo mancomunado de las Áreas del Sistema INDER que le tributen opciones de participación o exhibiciones, además de la intervención de los activistas que aportarán el conocimiento del entorno y la experiencia en la actividad física.

El F.R. no se organiza por categorías, el sentido de esta actividad es precisamente llevar diversas opciones que posibiliten el intercambio sano entre los grupos etáreos presentes en la Comunidad.

BASE  TECNICO-MATERIAL:

Esta manifestación cuenta con la información requerida para su realización a partir del soporte del folleto técnico metodológico, por otra parte se trazan estrategias locales en función de la diversidad de medios para la utilización en los Festivales Recreativos.

Es fundamental que los profesores posean un nivel de medios rústicos creados a partir de las iniciativas propias que resuelvan de manera puntual los requerimientos para desarrollar el Festival Recreativo con el máximo de calidad posible.

TAREAS Y ACCIONES PARA SU DESARROLLO:

  • Implementar el proyecto Técnico-Metodológico para la realización del Festival Recreativo, tanto a nivel de base, municipio, provincia y nación.
  • Implementación y funcionamiento del Grupo de Trabajo de las Actividades de Participación Masiva.
  • Garantizar el funcionamiento estable de las Áreas Permanentes de Recreación, canchas, instalaciones deportivas y calles seleccionadas para la realización de los Festivales Recreativos, las cuales deben estar debidamente identificadas en cada Consejo Popular, así como la disposición de los módulos de medios recreativos por parte del personal técnico que participe en ellas.

Asegurar un correcto diseño de los Festivales Recreativos, de modo que en cada uno de ellos existan variadas opciones recreativas, deportivas y lúdicas (juegos de mesa, juegos predeportivos, juegos tradicionales, juegos de animación), así como encuentros con figuras destacadas del deporte, desarrollándose simultáneamente para la libre elección de los participantes y abarcando todas las categorías de edades (infancia, adolescencia, juventud, adultez y ancianidad), incluyendo a personas con discapacidad y de los diferentes sexos.
MANIFESTACIÓN O DEPORTE: FESTIVAL DE JUEGOS TRADICIONALES                                                           (ACTIVIDAD MASIVA)

ÓRGANO RECTOR: Dirección Nacional de Recreación
CORREO: recreac@inder.cu o recreate@inder.cu

OBJETIVOS:

•    Desarrollar la práctica de esta manifestación recreativa como contribución a la ocupación provechosa del tiempo libre de nuestra población, velando por recuperar y mantener las tradiciones locales, contribuyendo al conocimiento y la preservación de nuestras raíces, así como a la formación de valores del individuo.

•    Estimular las proyecciones de trabajo para el rescate y la promoción de nuestras tradiciones culturales en función de la Recreación Física.

CARACTERÍSTICAS:

Hablar de juegos tradicionales es remitirnos a los orígenes  de la humanidad, son y han sido expresiones innatas, manifestaciones a través de las cuales el hombre se desarrolla define la  cultura, crea  estructuras y normas que dan origen y sentido a la vida, en lo individual, familiar y social. Abundan las evidencias de ellos en todo tiempo y lugar, en torno a los juegos y deportes autóctonos y tradicionales, se cruzan acciones fundamentales que rebasan lo específico de esta manifestación, de diferentes maneras en que estas actividades han sido vistas a lo largo de la historia y sobre la sociedad actual, que en esta opción los rescata como patrimonio de nuestra cultura y forma parte de la recreación popular.

Es una actividad que permite el intercambio entre todos los sectores poblaciones, en zonas urbanas o rurales cumpliendo los principios básicos de la Recreación que son: electiva  y participativa.

Para la consecución de los Festivales de Juegos Tradicionales debe realizarse ante todo un diagnóstico local, que permita conocer cuáles son las tradiciones y en ellas los juegos que se utilizan sistemáticamente, convocando a los factores de la Comunidad que influyan en la movilización de la población y en el aporte de medios que faciliten la labor del personal que laborará en dicha actividad.

Este festival se organizará con opciones de juegos locales y otros de uso generalizado en el país pero que sean considerados tradición, en un número nunca menor de 10, organizados por Áreas que serán atendidas cada una con 1 profesor o activistas de la Recreación u otros subsistemas del Deporte y la Cultura Física que estén laborando en el mismo, estas áreas estarán contenidas en el Diseño elaborado en función de la planificación y organización del Festival Recreativo.

CATEGORIZACIÓN:

El F.J.T. no se organiza por categorías, el sentido de esta actividad es precisamente llevar diversas opciones de carácter tradicional que posibiliten el intercambio sano y amplio entre los Grupos Etáreos presentes en la Comunidad y que permitan la transmisión de generación en generación de esta herencia cultural.

BASE  TECNICO-MATERIAL:

Para el desarrollo de este  epígrafe se han tomado algunos juegos de este tipo, respetando los nombres y las reglas con que se conocen en cada territorio y que están contenidos en el soporte información al del Folleto Metodológico

 

TAREAS Y ACCIONES PARA SU DESARROLLO:

  • Implementar el Proyecto Técnico-Metodológico para la realización del Festival de Juegos Tradicionales en los niveles correspondientes.
  • Implementación y funcionamiento del F. J. T. en el Grupo de Trabajo de las Actividades de Participación Masiva.
  • Planificar y organizar el diseño del F. J. T. con la concepción de la participación del sistema INDER, activistas y los factores de la Comunidad en función de diversificar las ofertas y lograr una participación activa de la población convocada.
  • Asegurar un correcto diseño, de modo que en existan variadas opciones de juegos tradicionales, desarrollándose simultáneamente para la libre elección de los participantes y abarcando todas las categorías de edades (infancia, adolescencia, juventud, adultez y ancianidad), incluyendo a personas con discapacidad y de los diferentes sexos.

MANIFESTACIÓN O DEPORTE: LUDOTECAS PÚBLICAS Y ESCOLARES (ACTIVIDAD MASIVA)

 

ÓRGANO RECTOR: Dirección Nacional de Recreación

CORREO: recreac@inder.cu o recreate@inder.cu

OBJETIVOS:

  1. Promover la práctica de juegos instructivos, que contribuyan a la formación de valores a través de formas sanas y placenteras de ocupación de tiempo libre.
  2. Propiciar el rescate y generalización de juegos tradicionales como manifestación cultural y popular, con el propósito de desarrollar sentimientos de identidad nacional.
  3. Brindar una alternativa de uso colectivo de los recursos lúdicos, contribuyendo a la socialización y al desarrollo de sentimientos de cooperación y responsabilidad.
  4. Potenciar la atención a través de las actividades lúdicas a los discapacitados físicos o mentales, niños, niñas  y/o  jóvenes, hospitalizados, ancianos, reclusos y otros.

 

CARACTERÍSTICAS:

Las Ludotecas constituyen un adecuada alternativa de educación no formal a través de la lúdica, con el fin de asegurar el derecho al juego de los seres humanos en su diversidad de grupos etáreos, de género y ocupacionales; lo forma parte del propio derecho a una superior calidad de vida, sobre la base de la voluntad política que garantizan todos los proyectos de beneficio social.

 

FUNDAMENTACIÓN

Las Ludotecas Escolares y Públicas son espacios destinados a propiciar la práctica masiva de las actividades lúdico-recreativas por parte de personas de todas las edades y sexos, a partir de la constitución del Grupo de Trabajo entre las diversas instituciones que en nuestro país se vinculan al desarrollo de juegos instructivos con fines pedagógicos, sociológicos o terapéuticos.

 

Como resultado de la interacción en las acciones conjuntas con el MINED se establece la creación de las Ludotecas Escolares en los centros de la enseñanza primaria y liceos; para un universo infanto juvenil, así como en las relaciones con el Ministerio de Cultura se concibe la creación de Ludotecas Públicas en las áreas juveniles de las bibliotecas públicas municipales en todo el territorio nacional; así como en centros recreativos y otras instituciones socio-culturales de la comunidad; que brinden servicios de tiempo libre para la población cubana.

 

CATEGORIZACIÓN:

En las Ludotecas no existen niveles participativos ni categorías evaluativos, pues se fundamentan en la práctica del juego libre. No obstante, para su adecuado funcionamiento han de cumplirse los siguientes principios metodológicos:

 

  • Brindar en las Ludotecas escolares un servicio lúdico-recreativo a los estudiantes; en el tiempo de que dispongan dentro del horario docente (recreos, sesiones libres, etc.); poniendo a su disposición de diversos módulos de juego principalmente de mesa. Estos pueden estar distribuidos por las aulas; así como pasillos de centros educacionales, bibliotecas etc. con funcionamiento  estable y permanente. Aún cuando en la  atención a las Ludotecas escolares podrá participar el personal docente de diversas ramas (bibliotecarios, profesores de distintas asignaturas etc.)los profesores de Recreación desempeñan en esta tarea la misión  principal por tratarse de una disciplina del Programa Nacional de Recreación Física.
  • Brindar en las Ludotecas públicas vinculadas a las áreas juveniles de las bibliotecas públicas un servicio lúdico recreativo para todas las edades; priorizando a los jóvenes; principalmente los fines de semana y en horarios que posibiliten la participación de los mismos, con juegos instructivos de mesa, tradicionalmente novedosos. Tendrán responsabilidad con su funcionamiento estable y permanente los profesores de Recreación que en su plan de trabajo individual planifiquen fondo de tiempo para la atención de la disciplina recreativa, pidiéndose apoyarse para ello en activistas.
  • Realizar en todas las Ludotecas talleres lúdicos para la creación de juegos y juguetes novedosos, la investigación y rescate de juegos tradicionales, así como celebrar festivales de Ludotecas con diversos eventos participativos, debates de ponencias, torneos de juegos, muestras de los talleres lúdicos, etc.

 

  • Generalizar la concepción  de los Planes de la Calle como servicio móvil del Sistema Nacional de Ludotecas, dirigido a niños y jóvenes, aprovechando las óptimas condiciones sociales y naturales de nuestro país para convertir el espacio público (calles, parques, plazas etc.) en áreas para las acciones lúdico-recreativas masivas, a partir de la intervención dinamizadora de la escuela como institución sociocultural más importante de la comunidad.

BASE  TECNICO-MATERIAL:

Aún  cuando la concepción universal de las Ludotecas conlleva la existencia de un local debidamente equipado con medios lúdicos diversos, el modelo que proponemos se fundamenta sobre todo en la prestación del servicio lúdico-recreativo en las condiciones que pueden existir en cada caso, teniendo como soportes básicos los siguientes escenarios: la escuela, la institución socio-cultural (Bibliotecas, Salas de Video etc.), instalaciones deportivas –recreativas y el espacio público.

 

  1. La escuela primaria y de nivel medio es el escenario para la Ludoteca Escolar, que puede disponer de:

 

  1. Módulos de Juegos de Mesa en las aulas ( estante o caja de juegos y /o juguetes)
  2. Un espacio cerrado (biblioteca, cátedra, comedor etc.) para el funcionamiento estable de la ludoteca, aprovechando su mobiliario.
  3. Espacios abiertos (patio, áreas deportivas etc.) para las acciones físico-recreativas, como juegos predeportivos y tradicionales, cuyos elementos podrán ser trazados de forma permanente en el piso.
  4. Los juegos pueden ser industriales, artesanales; y en su gestión y creación podrán intervenir los profesores, los alumnos o  familiares.

 

  1. La Biblioteca Pública (comunitaria, municipal o provincial) es la institución sociocultural más adecuada como escenario para las Ludotecas Públicas, que debe disponer de:
  2. Juegos de mesa diversos (tableros, cartas, rompecabezas etc. y con temáticas instructivas, que puedan ser el complemento para la acción educativa de las bibliotecas (motivación por la lectura, masificación cultural y promoción del conocimiento en general).
  3. Los juegos de mesa pueden ser industriales artesanales o extraídos de publicaciones diversas, y en su gestión, creación y confección  podrán intervenir varios programas del Ministerio de Deportes o varios organismos e instituciones como Educación, Cultura, así como los propios niños, jóvenes y profesores que asisten a las Ludotecas.

 

  1. La instalación deportiva – recreativa (círculo social o juvenil, área deportiva, Ludoteca municipal o provincial) es el escenario donde podrá funcionar una Ludoteca Pública, con espacio propio que puede disponer de:
    1. Juguetes variados, tanto industriales como artesanales, para el juego infantil de roles (muñecas, peluches, disfraces, títeres, ajuares de casa, herramientas, etc.); para el juego de movimiento y las acciones pre-deportivas (carros, pelotas, aros, balones, suizas, argollas, etc.
    2. Juegos de mesas tradicionales y novedosos de estrategia, simulación y didácticos vinculados a diferentes asignaturas, y de habilidades (Ajedrez, Damas, Go, Parchis, Modelación Histórica, Barajas, Dados, Solteronas, Mini Billares etc.)para las diferentes edades.
    3. Implementos para el desarrollo de juegos tradicionales como sacos, cuerdas, zancos, trompos, suizas, cometas  y objetos volantes, yaquis, bolas entre otros.
    4. Literatura infanto-juvenil debidamente seleccionada por sus valores educativos.
    5. En la gestión, creación y confección de estos medios intervendrán los rectores de la instalación, así como los profesores de recreación  que debidamente en su plan de trabajo individual tienen planificado la atención a esta disciplina
    6. El espacio público (calle, parque, plaza) es el escenario para desarrollar el Plan de la Calle o Festival Recreativo, como servicio móvil de las Ludotecas públicas que deben disponer de:
      1. Áreas permanentes en cada consejo popular  con funcionamiento estable, haciendo énfasis los fines de semana, semana de receso escolar y verano, además de jornadas de tiempo de la población.

 

  1. Módulos de medios lúdicos y recreativos aportados por el personal técnico (profesores de recreación, educación física y deportes) que están insertados a la actividad, principalmente teniendo como centro de acción la escuela y la comunidad.

 

  1. Correcto diseño técnico – metodológico, de modo que en cada uno de ellos exista diversidad y variabilidad de ofertas u opciones de las disciplinas recreativas y demás subsistemas (juegos de mesa, predeportivos, tradicionales,  animación, de roles, competencias de béisbol, fútbol, exhibiciones de tablas gimnásticas etc. desarrollándose simultáneamente para permitir la libre elección participativa.

EVENTOS:

Como parte de la culminación de los procesos de desarrollo en las manifestaciones recreativas de Ludotecas Escolares y Públicas, se efectuarán de forma estable y sistemática los eventos de base que tributan al Festival Nacional de Ludoteca.

 

PRINCIPALES ACCIONES Y TAREAS LOGRAR SU DESARROLLO:

 

  • Generalizar como oferta y opción el servicio móvil de Ludoteca Pública dirigida a niños y adolescentes  en  los Planes de la Calle y Festivales Recreativos.

 

  • Implementar el proyecto Técnico-Metodológico para el desarrollo de las Ludotecas Públicas y Escolares, tanto a nivel de base, municipio, provincia y nación.

 

  • Implementación y funcionamiento del Grupo de Trabajo de las Actividades de Participación Masiva.

 

  • Establecer estrategias de trabajo conjunto con los centros educacionales con el fin de desarrollar las ludotecas escolares, utilizándolas en los horarios y os fines de semana establecidos para la recreación del alumnado, profesores y trabajadores, en general.

 

  • Promover iniciativas para la solución del material lúdico (juegos) requerido para el funcionamiento de las Ludotecas, mediante el rescate de Círculos de Interés y concursos; para la confección, creación y edición por diversas vías de estos juegos.

 

  • Efectuar con calidad a todas las instancias los Festivales de Ludotecas, como eventos de participación lúdico-recreativa, de investigación e intercambio de experiencias, potenciadas en el Festival Nacional de Ludotecas.

 

MANIFESTACIÓN O DEPORTE: TURISMO DEPORTIVO

 

ÓRGANO RECTOR: Dirección Nacional de Recreación.

CORREO: recreac@inder.cu o recreate@inder.cu

 

OBJETIVOS:

 

  1. Propiciar la organización de actividades sanas que se realizarán en pleno contacto con la naturaleza.

 

  1. Contribuir con el amor a la naturaleza, los nexos con nuestra historia y el desarrollo del conocimiento en general.

 

  1. Desarrollar y fomentar la formación de valores.

 

  1. Contribuir al desarrollo multilateral de los educandos y población en general.

 

  1. Darle un uso adecuado a la ocupación del tiempo libre en actividades sanas y educativas.

CARACTERIZACIÓN:

El turismo deportivo es una de las manifestaciones del programa de Recreación Física, a desarrollar como una forma sana de ocupar el tiempo libre de niños, jóvenes, adultos y discapacitados.

 

Es una actividad que se realiza en pleno contacto con la naturaleza, propiciando el amor a la patria, el conocimiento de nuestra historia y logrando un acercamiento armónico, en los lugares de interés histórico, económico y turístico, dentro de él crecen y se desarrollan muchos valores de importancia para nuestra sociedad y formación multilateral de la personalidad del individuo.

 

EL turismo deportivo podrá ser aplicado en los diferentes niveles de enseñanza, teniendo como campo de acción los Círculos de Interés, dirigidos y asesorados por los profesores de Educación Física, Recreación y Deportes, así como activistas que se preparen motivados por la actividad.

CLASIFICACIÓN DEL TURISMO DEPORTIVO:

  • Libre integración.

 

Modalidades o categorías:

De círculo infantil hasta primer grado

De 2do a 4to grado

De 5to a 6to grado

De 7mo a 9no grado

 

  1. Itinerario para jóvenes: Clasificación

De 15 a 19 años

De 20 a 30 años

 

  1. Itinerario de edad media y de 3ra edad: Clasificación

De 35 hasta 45 y más de 45 años

 

  1. Itinerario para las Asociaciones de Discapacitados y Otras Patologías: Clasificación (mayores de 15 años)
  1. Modalidad Cicloturismo
  1. Modalidad Caniturismo

 

PROGRAMA DE TURISMO DEPORTIVO:

Para el sector educacional en sus diferentes enseñanzas:

 

  1. Generalidades para el Turismo Deportivo.
  2. Desarrollo de cualidades físicas.
  3. Técnica de Campismo.
  4. Flora y Fauna.
  5. Ética del turismo deportivo.
  6. 1ros auxilios
  7. Concurso de Turismo Deportivo.
  8. Práctica sistemática del turismo deportivo

 

CATEGORÍZACIÓN:

  • Maestro
  • Instructores
  • Turistas de 1era Clase

Estas categorias y su descripción, están recogidas en el soporte informacional del Folleto Metodológico.

TAREAS Y ACCIONES PARA SU DESARROLLO:

  • Implementar el Proyecto Técnico-Metodológico para el desarrollo de esta manifestación en la base, contando como escenarios los centros de enseñanza general y la comunidad.
  • Constituir y poner en funcionamiento los Grupos de Trabajo para la atención a su práctica en las diferentes instancias.
  • Consolidar la práctica y Círculos de Interés o grupos entre los estudiantes de la Enseñanza General, las Comunidades, Centros de Trabajo, etc de uno y otro sexo.
  • Perfeccionar los métodos de participación mediante concursos, encuentros, campamentos y competencias, que contribuyan al desarrollo y promoción de esta actividad recreativa, con calidad técnica y organizativa.

 

MANIFESTACIÓN O DEPORTE: ANIMACIÓN

 

ÓRGANO RECTOR: Dirección Nacional de Recreación.

CORREO: recreac@inder.cu o recreate@inder.cu 

OBJETIVO:

  • Contribuir al desarrollo profesional de los especialistas en Recreación Física para el mejor desempeño y dominio de los elementos básicos en su labor de organización y conducción de actividades recreativas masivas en la comunidad,  garantizando una adecuada proyección en la  animación con niños y adolescentes.

 

CARACTERIZACIÓN:

La  animación es un fenómeno sociocultural que facilita la relación humana incluyendo en ellos el cambio cultural, costumbres, promoción de valores sociales, medio ambientales entre otros. Por tanto estimula formas y vías que contribuyen a elevar los niveles de vida, la  animación física recreativa estimula  a animar y motivar a las personas en su participación en las actividades recreativas, por lo que es una herramienta fundamental de la actividad; donde el animador juega un papel decisivo para lograr propósitos y objetivos. La presencia del animador implica comunicación convertirse en  facilitador, características personales y/o capacidades psicológicas que le permitan cumplimentar los principios inherentes a esta actividad.

 

El animador tiene que resumir en su persona y en las proyecciones de su trabajo los elementos distintivos del cubano, afabilidad, alegría, espontaneidad, respeto y solidaridad humana.

 

Como comunicador tiene que practicar la capacidad de oír, hablar y estimular la conversación, la participación activa con el público a quién dirige propiciando un estado de animo favorable y de adaptación, dominando las características y particularidades del área de acción; debe estimular lo relativo de cada uno, si es en la playa sus valores naturales, los juegos más significativos populares asociados a ese escenario, interrogantes sobre conocimientos de valores, historia que encierran técnicas de observación para solo mencionar personalidades que lo identifiquen.

CATEGORIZACION:

La  animación contribuye a la motivación, comunicación de la actividad donde la categoría es libre, y pueden participar las personas vinculadas a la recreación o al sistema INDER o, con el dominio y el arte de ser buen comunicador.

BASE TECNICA MATERIAL:

El programa de animación debe estar acorde con las características del escenario y territorio, teniendo en consideración el diseño de la actividad que se va  a desarrollar; para la  animación en las instalaciones hay que tener en cuenta los recursos humanos disponibles y el inventario de recursos técnicos materiales, según tipo de actividad. Es primordial saber animar y conducir una  actividad sin audio, no pueden constituir los recursos una limitante para que una actividad recreativa no sea  animada en la comunidad.

PROCESO DE INSTRUCCIÓN:

La animación es elemental para el desarrollo de las actividades recreativas lo que influye en la calidad de la misma partiendo de los gustos, preferencias y necesidades de la población; donde los profesores y activistas deben estudiar las temáticas de historia, juegos, idiosincrasia y tradiciones de esa comunidad.

 

TAREAS Y ACCIONES PARA SU DESARROLLO:

  • Implementar el Proyecto Técnico-Metodológico para la atención y el desarrollo de la Animación, en las instancias correspondientes.
  • Implementación y funcionamiento del Grupo de Trabajo de las Actividades de Participación Masiva.
  • Utilizar la Animación Recreativa como medio de convocatoria en cuanta actividad se organice, previendo una interrelación activa dentro de los cánones de la comunicación humana.
  • Garantizar la utilización adecuada de la animación en eventos y competencias de corta y larga duración a nivel del barrio que contribuyan a su desarrollo.
  • Trabajar por la superación técnica de los profesionales de la Recreación Física, estimulando la creatividad en la práctica de la Animación recreativa.
  • Asegurar la presencia de la Animación en los Festivales de Ludotecas a los diferentes niveles, como vía de estimulación a los animadores más destacados.

CONCLUSIONES

A partir del estudio realizado acerca de los deportes recreativos y actividades  se pudo arribar a las siguientes conclusiones:

1.-  Los referentes teóricos que anteceden al problema objeto de investigación  permiten la fundamentación científica de la metodología, para el conocimiento y desarrollo de los deportes recreativos y actividades en la comunidad.

2.-  Existen desconocimiento técnico metodológico de los deportes recreativos del personal técnico y la comunidad, lo que limita la participación, motivación y desarrollo.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Auhalli, Ricardo L. Recreación de los Valores. Mendoza-Argentina 2006
  2. Bérriz  Valle Ricardo, Castellano Simona Beatriz. Diseño y gestión de proyectos de desarrollo. Centro de estudio Educacionales ISP Enrique José Varona.
  3. Bozhovich, LI. La personalidad y la formación en la edad infantil. Editorial Pueblo y Educación. 1976
  4. Castro Ruz Fidel. Discurso de inauguración de la escuela internacional de Educación Física y  Deportes. Granma. Edición 23. febrero 2001. La Habana.
  5. Cfr Ander Egg. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. México, 1982.
  6. Colectivo de autores. Prevención Comunitaria: realidades y desafíos. 2000
  7. De la Riva, Fernando. Equipo Clave. Gestión participativa de las asociaciones Editorial popular S. A Madrid, 1994. Pág. 53-72

 

Autor