Palabras claves: CALIDAD DE VIDA/EJERCICIOS/ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Título: Propuesta de ejercicios físicos para mejorar la salud de los trabajadores de la empresa Perdurit, del Municipio Boyeros. La Habana.

Autor: Lic. Lourdes Betancourt Sagarra

Centro de Procedencia: Dirección Municipal Deportes Arroyo Naranjo.

Fecha de publicación: 19 de mayo del 2011 

Resumen:  

Esta investigación titulada Propuesta de ejercicios físicos para mejorar la salud de los trabajadores de la Empresa Perdurit, del Municipio Boyeros parte de la observación de una alta prevalencia de entregas de Certificados Médicos por presentar Enfermedades Respiratorias , situación que promueve la necesidad de elaborar, un conjunto de ejercicios físicos para mejorar la salud de las personas objeto de estudio que padecen estas afecciones y que por exigencias de la labor que realizan no pueden acudir a las áreas de la Cultura Física. Para el diagnóstico se contó con el apoyo del médico de la Familia del consultorio #12 que está ubicado en el Consejo Popular Capdevila área donde se encuentra la Empresa , la población investigada es heterogénea, conformada por 20 personas del sexo masculino y 12 del sexo femenino  que representan el 100% de los trabajadores que presentan problemas Respiratorios resultando un total de 32 trabajadores que constituyen el 38,5% del total de trabajadores de la fábrica, brindando la posibilidad de trabajar con la misma sin necesidad de extraer una muestra, en los métodos y técnicas empleados figuran para el nivel teórico el analítico – sintético, histórico y la Modelación; en el nivel empírico la encuesta, observación, y revisión documental para el procesamiento estadístico de la información dentro de la estadística descriptiva la media aritmética y el cálculo porcentual, en horas de la mañana con una frecuencia de tres veces por semanas fue aplicado un conjunto de ejercicios físicos respiratorios con una duración de 30 minutos, durante un período de 6 meses.

Texto completo

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades que afectan al aparato respiratorio constituyen una causa importante de mortalidad en el mundo. El incremento de dichas enfermedades se debe a múltiples razones, fundamentalmente a factores como:

Polución atmosférica: La emisión de productos contaminantes a la atmósfera es una de las principales razones de la aparición o agravamiento de las enfermedades respiratorias.

El auge de enfermedades infecciones: La aparición de nuevas enfermedades respiratorias (SARS – Síndrome Respiratorio Agudo Severo – vulgarmente conocido como Neumonía atípica) El rebrote de enfermedades infecciones que se creían erradicas es otra de las causas que ha supuesto el aumento de enfermedades del aparato respiratorio.

Cambio de condiciones climáticas: El calentamiento global de la tierra has supuesto la extensión de enfermedades en zonas donde antes no se producían. De igual manera los climas más cálidos suponen la posibilidad de expansión de vectores transmisores de estas enfermedades, mosquitos, moscas, roedores, etc.

Las enfermedades respiratorias son un conjunto de síntomas, signos, afecciones del aparato respiratorio, entiéndase (Nariz, senos paranasales, tráquea y pulmones).

Existen diferentes Patologías que se producen en el Aparato Respiratorio, tales como:

  • Rinitis
  • Sinusitis
  • Faringitis
  • Traqueítis
  • Bronquitis
  • Broncoestacia
  • Enfisema Pulmonar
  • Asma Bronquial
  • Neoplasia del Pulmón y otras

 

Las Patologías  que se presentan con más frecuencia en trabajadores que laboran en el área de la Construcción    Rinitis es una enfermedad de la nariz, uno de sus síntomas es la coriza, la Sinusitis se produce en el seno maxilar producto del humo del cigarro y otros irritantes. Las afecciones virales lesionan la tráquea produciendo tos,  falta de aire, tenemos el común refriado, que conlleva en casi toda las ocasiones a la Neumonía (inflamación de los pulmones), con el cuadro clínico de fiebre, tos, expectoración y dolor de espalda y por último  nos referiremos al Asma Bronquial: Es una afección inflamatoria crónica de las vías áreas bajas, en particular de los bronquios, que produce una disminución del calibre de los mismos, acompañada de una reacción exagerada frente a estímulos (alérgenos o no), de forma diferente   a una persona normal.

 

Además de lo anteriormente expresado existen otras enfermedades del aparato respiratorio, que ocurren en personas que trabajan en determinadas ocupaciones u oficios (Enfermedades Ocupacionales) y que a continuación citamos con algunos ejemplos:

Bronquitis crónicas propias en trabajadores mineros y de la Construcción,  bagasosis que son contraídas por los que laboran en centrales azucareros, asbestosis y silicosis en personas que trabajan en fábricas de materiales de construcción como es el caso de los trabajadores objeto de estudio. Entre todas estos padecimientos la Bronquitis es la que se evidencia con mas frecuencia, la misma consiste en una inflamación de los bronquios y tiene su causa en agentes irritantes (polvos, cemento, aserrín, humedad, virus, bacterias, humo de cigarros y contaminación ambiental), su mecanismo de producción se lleva a cabo cuando el individuo inhala cualquier elemento antes mencionado, ocasionando los siguientes síntomas: falta de aire, tos, respiración ruidosa, dolor torácico, y decaimiento

Factores de riesgo de la bronquitis.

  • Genético
  • Polución atmosférica
  • Ocupación
  • Hábitos tóxicos
  • Infecciones

Todos estas Patologías ocasionan serios cambios en el Aparato Respiratorio

  • Pérdida de la elasticidad del tejido de sostén pulmonar
  • Debilidad de los Músculos Respiratorios
  • Alteraciones de la estructura del Tórax
  • Disminuye el VEF ( Volumen espiratorio Máximo), la Capacidad Respiratoria Máxima y la Capacidad Vital

 

También una de las cosas que contribuye a la aparición de estas, es  el hábito de fumar, al respecto cabe plantear que el 38,5% de los  trabajadores de la Perdurit son adictos al cigarro, situación que agrava el buen funcionamiento del Sistema Respiratorio.

La prevalencia del hábito de fumar en Cuba ha sido considerada alta desde que se dispone de información al respecto. Algunos estudios indicativos realizados antes de 1970 informan cifras superiores al 60% en la población total.

La elevada prevalencia y consumo per cápita anual de cigarrillos que ubica a Cuba en los primeros lugares a nivel regional y mundial, hacen que se inicien en la segunda mitad de la década del 80 del pasado siglo acciones nacionales con carácter sistemático y enfoque intersectorial.

En la Fábrica  Perdurit existe un alto peligro de Contaminación ambiental producido por el cemento y el asbesto, materiales que se utilizan para la fabricación de tejas y tanques de agua de fibrocemento, también existe  una alta prevalencia de presentación reiterada de Certificados Médicos por Enfermedades Respiratorias,  por lo que nos planteamos el siguiente Problema:

¿Cómo contribuir a mejorar el estado de salud de estos trabajadores de la empresa Perdurit?para lo que nos trazamos el siguiente Objetivo:

  • Elaborar un conjunto de ejercicios físicos para mejorar  la salud de los trabajadores de la fábrica Perdurit del Consejo Capdevila, Municipio Boyeros.

 

Los Medios y Métodos utilizados son:

En primer lugar se aplicó la observación que tenía un carácter abierto, la cual permitió obtener información directa sobre el modo de vida laboral que tienen estos trabajadores, las condiciones del centro de trabajo y el sistema sanitario establecido en el centro. Además, para complementar la información, fue preciso aplicar una entrevista, a fin de comparar lo que dicen los trabajadores y otros  con su modo de actuar en la práctica concreta.

Una vez obtenida la información necesaria, se practica la revisión bibliográfica y documental, paso que permitió utilizar las fuentes teóricas, para mayor objetividad del análisis. De esta manera se crearon las condiciones para el análisis y la síntesis, operaciones que permitieron comprender el proceso que se lleva a cabo,  lo mismo en sus diferentes partes, (entiéndase momentos de la actividad) y, luego integrarlo todo para un entendimiento holístico del objeto de referencia. Más adelante, sobre la base del método hipotético-deductivo, se realizaron las inferencias que caracterizan estado de salud de los trabajadores, las dificultades que padecen y el modo de solucionarlas.

Finalmente, se construyó el conjunto de ejercicios  que permiten cumplir el objetivo propuesto, apoyándose en el método lógico de la modelación.

Para el procesamiento estadístico, se utilizó:

Estadística descriptiva

Media aritmética: Para describir el comportamiento de la población en sus diferentes variables y establecer las comparaciones antes y después de aplicado el conjunto de ejercicios.

Cálculo porcentual: Para establecer la proporción en que está representada cada variable y coadyuvar a establecer comparaciones antes y después de aplicado el conjunto de ejercicios.

 

Para la realización de las mediciones se utilizan materiales tales como: Pesas, Cronómetro, Silbato y Estetoscopio.

 

Selección de los indicadores para la caracterización.

Para arribar a la caracterización que necesariamente debe realizarse es necesario primero determinar los Indicadores que orientan esta acción. En este caso se tuvo en cuenta aquellos aspectos de la programación y orientación del proceso de vida laboral que se ejecutan invariablemente, aun cuando determinados aspectos menos esenciales se modifiquen con alguna frecuencia.

El análisis de estos aspectos además, revela las propiedades del proceso de vida laboral y personal de estas trabajadores y por consiguiente se comportaron como la principal referencia para ejecutar la caracterización propuesta. A continuación se relacionan y fundamentan brevemente:

1-     Condiciones de trabajo: Ventilación del local

Materiales de trabajo

Hábitos Tóxicos

2-Condiciones de vida: Composición estructural y Situación geográfica de la

Casa.

3-Atención médica: Estado físico general de los trabajadores.

 

1-.Condiciones de trabajo: Conocer las normas que rigen el desempeño de los trabajadores, para  tener un estado de salud optimo es esencial para determinar las deficiencias que constantemente se cometen en este sentido.

2 -Condiciones de vida: La calidad de vida de las personas dependen en gran medida del modo en que establezca y cumpla las medidas de higiene general necesaria.

2-     Atención médica: El buen funcionamiento de los órganos y sistemas del cuerpo dan la posibilidad de realizar con efectividad todas las actividades que son inevitable en la vida y  de la que depende el ser humano.

DESARROLLO.

 

La Fábrica Perdurit cuenta con 83 Trabajadores de ellos 58 son Hombres y 25 son Mujeres, 9 Oficinas, un patio de alrededor de 30m2 donde se encuentran localizadas 2 Máquinas de Hacer Tejas y 2 Máquinas de Moldeo para realizar Tanques y una Tromba(Máquina que mezcla el cemento con el asbasto y el agua) de  un Taller de Tornería, un Almacén de Vestuario, un Comedor pequeño con cocina, un Teatro, un taller de Mecánica, un Laboratorio donde se analiza el Material para la confección de las Tejas y Tanques, un Médico, una Enfermera y un Custodio, y la misma se encuentra enclavada en el Reparto Residencial Almendares  Consejo Popular Capdevila.

 

Se plantea que el 38,5% de estos trabajadores son reincidentes en la presentación de Certificados Médicos por presentar Problemas Respiratorios.

Para tratar de  solucionar estas dificultades se parte en primer lugar del análisis de todas las causas que generan éste  Problema. Lo que hace significativo el mismo, es el hecho coincidente de que estos son todos por problemas Respiratorios, siendo la de mayor prevalencia La Bronquitis. Según del resultado del diagnóstico realizado se pudo determinar que además del hábito de fumar que poseen todos los trabajadores para un 100%, los materiales que se utiliza para llevar a cabo la producción en esta fábrica son de un alto riego para salud del hombre, pero además de todo ello influye grandemente las condiciones de ventilación, alimentación, e higiene ambiental.

Ahora bien es preciso acotar que a pesar de todo lo planteado en el centro existe un cuerpo de protección encargado de velar por que se cumpla  por parte de los trabajadores las normas que rigen el cumplimiento de la higiene ambiental del centro, mas cuando este atenta constantemente contra la salud de los mismos por el nivel tan alto de contaminación producido por el Cemento y el asbesto.

Tratar de solucionar un problema de esta índole requiere ante todo de un estudio bien profundo de ese entorno, para así establecer con precisión cuales son los posibles ejercicios que incidirán directamente en el mejoramiento de todas estas afecciones. Por lo que se dispone la interrelación entre el personal Médico y el Profesional de la Cultura Física, en aras de dar solución al mismo.

Causas que generan los problemas en las vías respiratorias de los trabajadores de la fábrica Perdurit

1-     Contaminación ambiental producida  por asbesto y el cemento

2-     Consumo excesivo de Hábitos tóxicos (Tabaco).

3-     El no uso del nasobuco.

4-     Carencia de chequeo médico periódico.

5-     Condiciones de trabajo y de vida deficiente.

Caracterización de los trabajadores de la fábrica Perdurit

Se  hace necesario comenzar planteando  que la distribución del sexo por grupos etarios del total de 32 trabajadores que padecen de Afecciones Respiratorias, 20 pertenecen al sexo masculino que representan el 62,5% y los 12 restantes al sexo femenino, representando el 37,5%, los grupos etarios en los que predomina el hábito de fumar son el de las personas entre 41 a 45 años y las  51 a 55 años de edad, representando ambos el 25% del total de la población, realizamos esta relación ya que como comentamos anteriormente, todos fuman y el alto consumo del cigarro produce y agrava los Problemas Respiratorios constituyendo el 38,5% del total de trabajadores de la Fábrica, también tenemos que decir que el consumo de cigarros en el sexo masculino es de 21 a 40 cigarrillos por día que constituye el 75% y en el caso del sexo femenino el mayor consumo es de 1 a 20 cigarrillos por día para un 58.3%.

En cuanto a la función que desempeñan estos trabajadores tenemos que las afecciones Respiratorias son predominantes en los Obreros, y que los mismos están vinculados a la Producción.

 

Realizando un análisis de las patologías específicas que presentan,  la de mayor incidencia es la Bronquitis en ambos sexos donde 17 son del sexo masculino para un 85% y 10 son del sexo femenino para un 83,3%.

 

En cuanto al comportamiento de las variables  Volumen de Expiración Forzada, Frecuencia Respiratoria y Frecuencia Cardiaca; antes y después de aplicado el conjunto de ejercicios , estas variables constituyen los indicadores de salud tomados en cuenta para evaluar la calidad de los ejercicios desarrollados, como se puede apreciar ante el tratamiento con los Ejercicios Físicos los pacientes experimentaron mejoras en su salud en cuanto al volumen de expiración forzada se manifiesta un incremento total promedio de la segunda medición con relación a la primera en 66,2 1/mml, donde 51,5 1/mml son del sexo femenino y 80,8 1/mml pertenecen al sexo masculino, la frecuencia respiratoria también presenta mejoras en la segunda prueba con relación a la primera con 1,3 frecuencias menos promedio, 1,0 menos para el sexo femenino y 1,6 menos para el sexo masculino, lo mismo ocurre con la frecuencia cardiaca con 2,5 frecuencias total promedio menos, donde 3,1 frecuencias menos corresponden al sexo femenino 1,8 menos al sexo masculino.

 

Es por estos resultados que consideramos que la Batería de ejercicios propuesta para mejorar las afecciones Respiratorias es efectiva y la misma propone:

 

 

Conjunto de Ejercicios

Ejercicio No. 1

Objetivo: relajar el organismo, evitando la necesidad de fumar.

Posición inicial: parado manos en la cintura, piernas a la anchura de los hombros.

  1. Inspirar y espirar profundamente cada vez que sienta el deseo de fumar, detenga la respiración durante 10 segundos y siga respirando lentamente.

 

Ejercicios No. 2

Objetivo: Concienciar al paciente de la importancia de eliminar la adicción.

Posición inicial: Parado manos en la cintura, piernas a la anchura de los hombros.

  1. Hacer inspiración y espiración profundas y rítmicas muy parecido a la acción de fumar, excepto que usted inhala aire puro y no gases venenosos.

 

Ejercicios No. 3

Objetivo: relajar al paciente.

Posición inicial: Parado manos en la cintura, piernas a la anchura de los hombros.

  1. Concentrar la atención en los beneficios que trae consigo el ejercicio físico para nuestra salud, relajar posteriormente esta tensión, pensando en una actividad recreativa.

 

Ejercicios No. 4

Objetivo: Concentrar la atención en el ritmo respiratorio.

Posición inicial: Parado manos en la cintura, piernas a la anchura de los hombros.

  1. Inspirar al conteo de uno, dos, tres, cuatro, lenta y profundamente, espirar al conteo del uno al ocho.

 

Dentro de los ejercicios generales encaminados al fortalecimiento de las vías respiratorias, así como el aparato cardiovascular, encontramos lo siguiente.

 

Ejercicios No. 5

Objetivo: Aprendizaje de la respiración abdominal.

Posición inicial: Parado manos en la cintura, piernas a la anchura de los hombros.

  1. Inspirar profundamente por la nariz y espirar suave y prolongadamente por la boca y presionando el abdomen con las manos.

 

Ejercicios No. 6

Objetivo: Aprendizaje de la respiración torácica.

Posición inicial: Parado manos en el tórax,  piernas a la anchura de los hombros.

  1. Inspirar profundamente por la nariz y espirar suave y prolongadamente por la boca presionando el tórax con las manos.

Ejercicios No. 7

Objetivo: Fortalecimiento de la musculatura respiratoria.

Posición inicial: Sentado en una silla, manos en la nuca.

  1. Inspirar al realizar una torsión del tronco y espirar hacia el otro (alternar hacia ambos lados.

 

Ejercicios No. 8

Objetivo: Fortalecer la musculatura abdominal.

Posición inicial: Sentado en una silla, manos en la nuca.

  1. Inspirar por la nariz en posición inicial y espirar por la boca realizar una flexión del tronco al frente.

Ejercicios No. 9

Objetivo: Relajar el sistema respiratorio.

Posición inicial: Sentado en una silla, brazos al lado del cuerpo.

  1. Inspirar lento y profundo por la nariz elevando brazos, espirar suave y prolongadamente por la boca llevando los brazos a la posición inicial.

 

Ejercicios No. 10

Objetivo: Coordinar la respiración con ejercicios sobre la marcha.

Posición inicial: Brazos al lado del cuerpo y piernas a la anchura de los hombros.

  1. 1. Realizar un trote varios segundos, de acuerdo a las posibilidades de cada trabajador 

CONCLUSIONES

 

  • En la Fábrica Perdurit hay un gran porciento de  trabajadores que padecen Afecciones Respiratorias.
  • Las causas que provocan estas Afecciones además de las condiciones Ambientales, es el consumo excesivo de cigarros por parte de estos trabajadores.
  • El  conjunto de ejercicios seleccionados fueron lo más idóneos para el mejoramiento de cada Patología.
  • Como resultado de la implementación de los ejercicios  físicos quedó demostrado su efectividad manifiesta en la  reducción de la presentación de Certificados Médicos, del consumo de cigarrillos por parte de algunos y un incremento en los indicadores de salud tenidos en cuenta.

BIBLIOGRAFIA

  1. Langman  J. Tubo digestivo y sus derivados .en: Langman. Embriología  Médica. Tercera Edición. Capítulo 13. Interamericana. Madrid 1978, Págs. 233-275.

 

  1. Quirúrgica. Décimo Quinta Edición tomo 2. Capítulo 51. MC Graw Hill Interamericana. México 1999 Págs. 1892-1904.

 

  1. Shields. TW. Embryology. And anatomy of the diaphragm. En Shields Tw (Editor) General. Thoracic Surgery Fourth Editions Volume 1 Chapter 3 Williams &Williams Baltimore 1994 págs36-40.
  2. Bases para un programa de control. Internet 2009.

 

  1. Sociedad chilena de medicina. Fisiatría: Medicina Física y Rehabilitación. Internet 2009.

 

  1. Ministerio de Salud Pública. Terapia Física y Rehabilitación I parte, Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 1986.

 

  1. Enciclopédia Encarta 2005. Biblioteca de consulta

 

  1. American College of Sports Medicine. Manual para la valoración y prescripción del ejercicio. Editorial Paidotribo, Barcelona, 2001.

 

 

  1. Colectivo de los profesores de la EIEFD. Folleto de la asignatura de rehabilitación física, año 2004.
  2. Macías Castro. |. La Lucha contra el hábito de fumar en el programa general integral del adulto (Mesa redonda). Trabajo presentado en el 4to congreso nacional de medicina interna. Ciudad de la Habana, 1985.

 

  1. Bases para un programa de control. Internet 2009.

 

  1. Sayera San Marte L. Tabaco y Salud. Medicina preventiva y Salud Pública. 8va edición Salvat Ed. SA, Barcelona. 1990. P. 1016 – 1034.

 

  1. Begin R.occupational. Lunge Disorders. European Respiratory.             Monograh.ERS 1999.

 

  1. Orientaciones Metodológicas para la Educación Física para adultos y Promoción de salud en la comunidad. (200?). La Habana,  INDER.

 

  1. Mecjhaen, |. Tabaco o Salud. Situación actual y perspectivas; estilo de vida saludable. Revista Finlay, 1991. 5 (2): 131 – 141.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Autor