Palabras claves: COMUNIDAD/ACTIVIDADES FISICAS/PROGRAMAS

Título: Análisis del Impacto Social de los Proyectos Comunitarios Integrales en la actividad física en el Municipio 10 de Octubre.

Autor: MsC. Marcia Agustina Gálvez Beatón

Fecha de publicación: 19 de mayo del 2011

Resumen:  

El  Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), como organismo central ha  trazado una política de dirección en el Sistema  Deportivo Cubano, que permita  la creación de Proyectos, Planes y Programas  identificados con el encargo social de  este organismo, creado en función del bienestar  y calidad de vida del pueblo.

Precisamente el trabajo que nos ocupa responde a los criterios anteriormente expresados, directamente en el análisis del impacto social de los proyectos comunitarios integrales en la actividad física en el Municipio Diez de Octubre, lo que permitió diseñar una propuesta estratégica entre los diferentes proyectos comunitarios integrales que transforme la situación actual con un carácter sistémico.

Evaluando las características antes expuestas se realizó primero el estudio de la dirección y orientación de los Proyectos Comunitarios Integrales del Municipio Diez de Octubre atendiendo intereses, necesidades y grupos de edades, además de programar las acciones estratégicas que interrelacionen los diferentes proyectos integrales en la comunidad.

El proceso de nuestra investigación posibilitó evaluar los objetivos sociales que promueven los diferentes organismos y organizaciones en este Municipio.

Otro aspecto de nuestro trabajo fue analizar cómo se está materializando la instrumentación de los proyectos, así como cuales deberán ser  las acciones a  formar parte de la estrategia que interrelacionen los diferentes  proyectos integrales de incidencia en la comunidad.

Texto completo 

I.- Introducción.

La función social y política que ha jugado el deporte en nuestro país y en la arena internacional ha sido posible alcanzarla entre otras cosas, por el sistema social con que contamos, el cual de forma ascendente y con visión de futuro desarrolla proyectos, planes y programas de carácter social, a través de diversas estrategias, todo lo cual nos hace cada vez más fuertes y más comprometidos.

El desarrollo del Deporte Cubano, no puede depender solamente de las potencialidades de la población vinculada a la práctica sistemática del deporte, sino también de otras direcciones y sectores que funcionan como elementos colaterales a este complejo proceso de la formación de campeones.

Nuestro organismo se encuentra en una etapa de perfeccionamiento interno de la administración y gestión de nuestra actividad. Esto nos impone un proceso de transición hacia formas superiores de planificación y control del trabajo, consecuentemente con lo declarado en el Sistema de Ciencia  e Innovación Tecnológica (SCIT),  es factible establecer procedimientos de planificación operativa que superen el nivel organizativo que representa la elaboración de los planes de acción de tipo tradicional y nos ubique en una fase intermedia para la aplicación con posterioridad del sistema de trabajo por planes, programas y proyectos, así como la vía para poder ejercer la Dirección Integrada de Proyectos.

La sociedad cubana en su contexto cívico requiere de valores que van más allá de una cualidad humana, valores que actúan  de forma directa e indirecta en el ciudadano con acento en los jóvenes, niñas, y niños por ser estos los continuadores de nuestra  historia.

Cada proyecto vinculado a la comunidad tiene un mensaje político y moral, debiendo tener una visión sistémica, posibilitando su accionar de forma directa en quienes participan, e indirecta, al resto de la familia como los principales evaluadores.

Es conocido por todos nosotros, la significación social que tienen los proyectos comunitarios integrales teniendo en cuenta cuando se realizan en uno de los territorios más complejos de la provincia Ciudad de la Habana, como el Municipio Diez de Octubre, de gran densidad poblacional, mayormente residencial donde se conjuga la tendencia social pobre, así como la diversificación humana entre otras características y en el que escasean las instalaciones deportivas y de otra índole recreativa.

Á partir de los elementos enunciados, se realizó un análisis de toda la documentación establecida con implicación en las orientaciones metodológicas, desarrollándose posteriormente un programa de encuestas  a los dirigentes deportivos y entrevistas a la población,  que permitiera aglutinar toda la información requerida para garantizar la elaboración del resultado final de nuestra investigación, con acento en los impactos sociales donde todas las instituciones de incidencia con el Instituto Nacional de Deportes  Educación Física y Recreación (INDER), se vieran reflejadas sobre la base de una visión de integración.

De forma generalizada, el trabajo realizado posibilitó la evaluación de los proyectos ejecutados y su respuesta a las necesidades del territorio, así como también el análisis del cumplimiento del encargo social en los proyectos del municipio, posibilitando las acciones a tener en cuenta para programar una estrategia que interrelacione los diferentes proyectos.

 

Esta evaluación ayuda a dinamizar la formación científico – pedagógica de los directivos y especialistas, creando un clima favorable con el recurso humano, para la posterior implementación de las acciones que debemos acometer atendiendo a que las mismas cumplan los siguientes requerimientos:

– Concientizar que la estrategia implica cambios.

– Crear con una visión estratégica.

-Convencer de la necesidad de un análisis de la situación actual que propicie conocer las posibilidades, opciones ajenas, espacios en escenarios futuros   l para la práctica deportiva.

El aporte teórico de este estudio permite crear un nuevo estilo de dirección y orientación para el trabajo en las Direcciones Municipales de Deportes y de otras Dependencias de la Administración Municipal del Poder Popular, influyendo en el resto de las instituciones implicadas en el deporte. ,

Nuestra investigación demostró lo necesario que es para el deporte en el Municipio Diez de Octubre, la utilización de proyectos más centralizados en el eje fundamental de la comunidad, en el nuevo concepto interinstitucional de visión de integración, además de conocer el comportamiento de todas sus variables y la relación entre ellas; pudo demostrar que es un documento orientador, organizador, con proyecciones y visión del futuro.

Situación problémica. Los Proyectos Comunitarios Integrales, atendidos  por las diferentes Direcciones Municipales  a través de los Consejos de la  Administración, se han venido ejecutando sin una proyección estratégica que tenga su impacto en un sistema integrador, no obstante  favorecer en el orden social a la población de la comunidad en que se apliquen en un por ciento considerable; no podemos negar que estos proyectos van más allá de una satisfacción espiritual, que en la instrumentación de cada uno de ellos, está presente una dosis económica, por lo que debemos pensar con un concepto inversionista, donde la ganancia debe estar reflejada en la salud, cultura, resultados deportivos, bajo nivel delictivo y una orientación social en línea con los fundamentos y principios de la

 

PROBLEMA CIENTÍFICO.

¿Cómo establecer una estrategia entre los diferentes Proyectos Comunitarios Integrales, que transforme la situación actual con un carácter sistémico?

 

OBJETO DE ESTUDIO.

La ejecución de los Proyectos Comunitarios Integrales a partir de la representatividad social y su interrelación.

 

CAMPO DE ACCIÓN. El estudio de la dirección y  orientación de los Proyectos Comunitarios Integrales del Municipio Diez de Octubre atendiendo intereses, necesidades y grupos de edades.

 

OBJETIVO GENERAL.

Programar las acciones estratégicas que interrelacionen los diferentes proyectos integrales en la comunidad del Municipio Diez de Octubre.

PREGUNTAS   CIENTÍFICAS.

1.- ¿Cuáles son los objetos sociales que promueven los diferentes organismos y organizaciones en el Municipio Diez de Octubre?

2.- ¿Cómo se está materializando la instrumentación de los proyectos en el      Municipio Diez de Octubre?

3.- ¿Cuáles acciones deberán formar parte de una estrategia que interrelacionen los diferentes proyectos integrales de incidencia en la comunidad del Municipio Diez de Octubre?

 

TAREAS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.- ¿Determinar cuáles son los objetos sociales promovidos por los diferentes organismos y organizaciones del Municipio Diez de Octubre?

2.- Análisis del cumplimiento del encargo social en los proyectos del Municipio Diez de Octubre.

3.- Analizar las acciones a tener en cuenta para programar una estrategia   que interrelacionen los diferentes proyectos integrales de incidencia en la comunidad del Municipio de Diez de Octubre.

El Sistema Organizativo de la Cultura Física y Deportes de Cuba asume como razón de ser y encargo social lo siguiente:

Satisfacer las necesidades sociales e individuales de la practica de actividad física y deportes de toda la población contribuyendo a la formación integral de la calidad de vida, la salud, la recreación, la exaltación de los mas altos valores humanos ,el progreso y la defensa de la patria.

El Sistema de Ciencia e innovación Tecnológica (SCIT) plantea en el encargo social del Intitulo Nacional de Deportes educación Física y Recreación lo siguiente: La práctica de actividades deportivas, físicas y  recreación en forma masiva ha de promover una ciudadanía sana, vigorosa y de carácter firme, preparada para la defensa y el progreso de la  Patria y con un profundo sentido de sus deberes cívicos.

 

POBLACIÓN Y MUESTRA.

Población

Masculino

Femenino

215560

101348

104212

 

 

 

Los métodos y técnicas de investigación empleados serán los siguientes:

Métodos Teóricos: Histórico- lógico. Método del nivel empírico: La encuesta, Entrevista. Método estadístico.: cálculo porcentual.

 

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En las encuestas y entrevistas realizadas a la población con la finalidad de mejorar el trabajo de las organizaciones y organismo en pos de una  mejor oferta a la población de actividades en la comunidad fueron positivas y brindando alternativas que ayudaron a la confección del plan de acciones que posteriormente se puso en marcha y proporcionó una mejora sustánciale en beneficio del trabajo comunitario.

PLAN DE ACCIÓN:

El cumplimiento para lograr la eficiencia del proceso de implementación de los Proyectos de Integración Comunitario se requiere de:

Estructuras funcionales que se adapten a las circunstancias específicas de cada Municipio, donde se necesita una consecuente comunicación y profesionalidad para acometer los diferentes ajustes que requerirán el proceso y una nueva mentalidad en la política de dirección.

La realización de reuniones de integración que propicien concretar las acciones y objetivos de trabajo.

La elaboración de indicaciones de trabajo conjunto entre las direcciones, instituciones y organismos que conforman las máximas estructuras diligénciales del Municipio, donde su concepción establezca las principales pautas, considerando los responsables principales, ejecutores, colaboradores, recursos humanos y elementos fundamentales que se requieran a causa de las actividades que genere cada acción.

El establecimiento de un control que garantice la previsión (control previo), el seguimiento (control corriente) y el control final.

Promover el conocimiento de los Proyectos Integrales Comunitarios   a los estudiantes de las sedes universitarias del Municipio como actividad colateral, como una prioridad, en post de su formación académica a las realidades del Municipio.

Promover la gestión del conocimiento en esta línea de trabajo, en el intercambio con otros Municipios en encuentros de capacitación, introduciendo un nuevo estilo de dirección del trabajo por especialistas del Deporte.

La dirección de Deporte debe incluir en sus indicadores de desempeños los planes de acción con la integración de los objetivos sociales del territorio, trabajando con la metodología en la elaboración de los proyectos, atendiendo a la preparación del personal técnico y dirigentes posibilitando el cumplimiento de los proyectos comunitarios que tiene el Deporte como encargo social.

 

CONCLUSIONES:

1. Durante el proceso investigativo se pudo definir los objetivos sociales de los diferentes organismos y organizaciones del Municipio Diez de Octubre, teniendo en cuenta la Dirección Municipal de Deporte se evaluó la ausencia en sus indicadores de trabajo específicamente en los aspectos de dirección y orientación, la no interrelación adecuada con otros objetivos sociales de otras dependencias a modo de integración.

 

2. Evaluando el encargo social de los proyectos comunitarios en su instrumentación existe un desconocimiento de la metodología a seguir en la elaboración y participación de la planificación de los proyectos comunitarios, la dirección y orientación de estos procesos no se definen por parte de la dirección municipal de Deportes por lo que no existe control y evaluación sistemática.

3. En el análisis de las acciones que interrelacionan los diferentes proyectos  integrales de incidencia en la comunidad del Municipio Diez de Octubre, se  evidencia la ausencia de una estrategia de integración a partir de un  plan de  acción, donde deben estar  implícitos todos los recursos humanos,   organismos y organizaciones que pueden y deben potenciar una cultura integral social.

 

RECOMENDACIONES:

1. La Dirección Municipal de Deportes deberá incluir dentro de sus indicadores de trabajo aspectos de la dirección y orientación dirigidos a otros objetivos sociales de otras dependencias a modo de integración, en coordinación con el Consejo de Administración Municipal, para su conocimiento y aprobación con la finalidad de propiciar las vías y medios pertinentes para su introducción en el proceso de visión de integración.

2. Debe de existir una preparación del personal técnico y dirigente en la ejecución de los proyectos comunitarios Integrales, utilizando la instrumentación metodológica y planificación adecuada para cumplimentar con el encargo social del deporte.

3. Para programar una estrategia que interrelacione los diferentes proyectos integrales en la comunidad en el Municipio Diez de Octubre se hace necesario cumplimentar las acciones propuestas en esta investigación.

 

BIBLIOGRAFÍAS.

1.  Acea Terry, Susana (1997). La estrategia de dirección en la comunidad como factor influyente en la creación de un clima sociopolítico favorable. Tesis presentada en opción al título de Master en Ciencias. Tutora  Dr. Mercedes Humpierre Cabrera.CETDIR. ISPJAE, 78 pp.

2. Achilles de María Mello, Fernando.  Desarrollo Organizacional. Enfoque integral. Editorial Limusa.1991. México.)

3. Aguirre de Lázaro, Edwin (1998). La Dirección (o Administración) por Objetivos (o resultados). / Dirección por Objetivos y Dirección Estratégica, la experiencia cubana. Compendio de artículos, CCED, MES, La Habana Cuba, pp. 279-295.

4. Balan Carballo, Carlos Manuel (2001). Diseño de un Modelo de Dirección Estratégica para lograr el justo equilibrio en el sistema empresarial cubano. / Tesis presentada en opción al título de Master en Ciencias, Tutor. M Se. Enrique Zayas Miranda. / CEGEM. Uho, 122 pp.

5. Blanco Rosales, Humberto (1998). Antes, durante y después de la estrategia. / Dirección por Objetivos y Dirección Estratégica, la experiencia cubana. Compendio de artículos, CCED; MES, La Habana Cuba, pp. 157-162.

6. Bowman, Cliff (1995). La esencia de la Administración Estratégica. / Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, México, 150 pp.49

7. Castellano Castillo, José Ramón. Diseño organizativo: Enfoques y Tendencias. José Ramón Castellano Castillo. La Habana: CCED, 1998.

8. Castañeda Castro, Carlos (2002) Apuntes sobre la estrategia. Politikaperú, Lima, Perú. 6 pp.

9. Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado en la primera plenaria del INDER 19 de noviembre de 1962.

10. Cerda E. Una psicología de hoy. Barcelona, 1969. Pág.229-253. Tomado de Planificación Deportiva. Teoría y práctica. Juan A. Sancho Mestre.

11. Colectivo de autores. Conferencia del sistema de ciencia e innovación tecnológica. SCIT del INDER.

12. Colombá Cedeño, Juan. Servicio de referencia de dirección y gestión del deporte. Un paso estratégico. Trabajo de diploma. Juan Colombá Cedeño. La Habana, 2000. pág. 26.

13. Colectivos de autores. (1997), Introducción a la dirección Estratégica, Material de apoyo MINBAS, La Habana, 34 pp.

14. Colectivo de autores. 2008. Escuela Comunitaria de Deportes, Educación Física y Recreación. (Proyecto).

15. Colectivo de autores. 1998. Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica. INDER.

16. Colectivo de autores. Dirección de la Cultura Física Tomo I. Editorial José Marti.2004

 

Autor