Palabras claves: EDUCACION FISICA/MOTIVACION/ESTUDIANTES

Título: Variantes utilizadas para la motivación e incorporación de los estudiantes chinos a las clases de Educación Física.

Autor(as): MSc. Isvietta Vargas Torres

                  Metodóloga   Karate-do

                  Lic. Antuane Depestre Arenas.

                  Metodóloga  Comisión de Jueces y Árbitros

Centro de trabajo: INDER Nivel Central

E_mail: karate@inder.cu y arenas@inder.cu

Fecha de publicación: 11 de mayo del 2011

Resumen:  

Este trabajo está basado en las soluciones antes la apatía y desmotivación de los estudiantes chinos a las clases de Educación Física.

Después de nuestra incorporación al programa, las informaciones recibidas en la preparación acerca de las costumbres y particularidades  de los estudiantes chinos, las experiencias, presentadas por los profesores del Curso de Perfeccionamiento en Cojímar, así  como los de Santiago Figueroa y por último el comienzo de las clases de Educación Física, nos dimos cuenta que cada grupo tiene sus propias características, entre ellas las de ser hijos únicos y tener los 6 mayores en función de ellos, esto trae al traste que sean predominantemente individualistas y apáticos esencialmente cuando la actividad a realizar no es de su interés, además son de carácter muy cambiante de acuerdo a la influencia del entorno en el que se desarrollan.

Por todo lo dicho anteriormente había que utilizar variantes para buscar la motivación que lograra la incorporación de los estudiantes a las clases así como el desarrollo de los valores que no son predominantes en ellos y que los ayudaría en su futuro desempeño, así como en su vida cotidiana y profesional.

Para esto es importante la creatividad del profesor, así como el uso correcto de los medios, métodos y procedimientos para una buena orientación del trabajo ayudándose así a la cumplimentación  de los objetivos. Por otra parte las clases de Educación Física como asignatura dentro de su programa de estudio contribuyen a la formación y consolidación de sus valores éticos y estéticos.

Texto completo

Educación Física: “Es un proceso pedagógico encaminado al perfeccionamiento morfológico y funcional del organismo del hombre, la formación y el  mejoramiento de sus habilidades motoras vitalmente importantes y los conocimientos relacionados con tales habilidades”. (Savin, 1976:260)

INTRODUCCION

Por ser el programa chino reciente en nuestro país no hay antecedente alguno de trabajos realizados para la  búsqueda de variantes para sumarlos a las clases de educación física por lo que nos dimos a la tarea de buscar las mismas y aunque no sean las únicas al menos han dado buenos resultados en la Facultad de Español para no Hispanohablantes

La Educación Física de los individuos es tan antigua como el hombre mismo, aunque en estos momentos prime, dentro de otras definiciones aquella que la reconoce como un proceso pedagógico encaminado al perfeccionamiento morfológico y funcional del organismo, no siempre ha tenido la misma concepción y en su desarrollo ha transitado por diferentes etapas.

Las primeras referencias de la utilización organizada del ejercicio físico con fines educativos se orientan a china unos 30 siglos antes de Cristo, manifestándose de forma diferente en las siguientes civilizaciones, aunque en todas prevaleció el carácter clasista, militarista y no científico. Se considera como principal figura precursora de la Educación Física moderna a Gutsmuths, antecedido por el trabajo no menos meritorio de un gran número de figuras que desde diferentes concepciones contribuyeron entre los siglos XV al XVIII al posterior desarrollo de esta disciplina, dentro de ellos resaltaron De Feltre, Mercuriales, De Montaigne, Comenius , Locke, Rousseau, Pestalozz y Froebel.

Concepción general de la Educación Física.

El desarrollo acelerado alcanzado en las ciencias, hace que la sociedad actual esté consciente de la necesidad de incorporar a la educación básica aquellos conocimientos, hábitos y habilidades que, relacionados con el cuerpo y su movimiento, contribuyen al desarrollo personal, tanto físico como espiritual de los individuos, teniendo en cuenta aquello que planteara Gomendio, M. cuando dijo que: “el movimiento forma parte integrante en el desarrollo global del niño”. (Gomendio, 1996:6)

Sin embargo, describe mas adelante una realidad presente hoy; “la Educación Física no siempre ha ocupado el lugar que le corresponde en la educación del niño”. (Gomendio, 1996:6)

La Educación Física ha estado incluida en los planes de estudios desde hace ya muchos años, aunque en ocasiones para algunos no estuviera bien definido el porqué de esa inclusión, pero hoy en día no solo se reconoce su importancia, sino que forma parte de la realidad de la existencia humana, por reconocerse el movimiento, un hilo de enlace fundamental de la persona con la sociedad y con el medio en el que se desarrolla, además  es una constante en la vida del hombre, tal es así que sin este sería imposible su vida. Precisamente esta disciplina centra su objeto de estudio en los movimientos humanos.

Hoy resulta muy familiar la utilización del término Educación Física, sin embargo este no existió siempre. La utilización por primera vez del término “Educación Física” se atribuye a John Locke en Inglaterra en 1693. Esta, a través del tiempo, ha sido abordada desde distintos enfoques, coincidiendo la mayoría de ellos en señalar que el propósito de la misma es educar al alumno a través de su práctica.

Muchas pudieran ser las definiciones que desde acuñado por primera vez el término, se han abordado, pero sólo se hace alusión a una con quien este autor coincide plenamente, Savin, N. V. la define de la siguiente manera, “un proceso pedagógico encaminado al perfeccionamiento morfológico y funcional del organismo del hombre, la formación y el mejoramiento de sus habilidades motoras vitalmente importantes y los conocimientos relacionados con tales habilidades”. (Savin, 1976:260)

Evolución y desarrollo de la Educación Física

Se asegura que el uso de los ejercicios físicos es tan antiguo como las mas remotas civilizaciones, como el hombre mismo, pues estos se derivan de las actividades rudimentarias que ellos realizaban, ese postulado se remonta a las mas antiguas culturas para lograr un acercamiento al surgimiento de la utilización de los ejercicios físicos con fines educativos, aunque estos no eran conocidos con el nombre de Educación Física, sí los tomaremos en cuenta como tal, por servir de antecedente a lo que posteriormente fue llamado con esta definición y por comprender o destinarse a la educación de la parte del cuerpo relacionada a su componente físico.

La civilización china parece haber sido la primera en hacer uso bastante amplio y razonado de los ejercicios físicos. Treinta siglos antes de nuestra era, en China los deportes se hallaban perfectamente codificados, atribuyéndoseles una gran influencia higiénica, preventiva, sanitaria y patriótica, pero su principal medio era un método que educaba físicamente, el Kong Fu, creado hacia el año 2700 a.c. con un basamento profundamente religioso.

Los ejercicios físicos deportivos en China llegaron a alcanzar cierto esplendor en la época, su cultura filosófica floreció con mayor relevancia, llegando a influir briosamente en todos los lugares mas apartados de Asia Oriental, aunque esta puede asegurarse que no llegó jamás a todo el pueblo chino, “realmente no llegó a las masas, al pueblo como tal, aunque los soldados si participaron de ella (…) a ello contribuía el sistema escolar que era privativo de una exigua minoría“. (Martínez de Osaba, 2003:61)

Posteriormente, con el desarrollo de esta sociedad también alcanzó cierto grado de organización esta disciplina, por lo que se habla de un sistema bien estructurado de ejercicios físicos en la escuela China.

EL Ministerio de Educación de China en su afán de búsqueda de variantes para enriquecer y motivar  las clases de educación física anunció el  comienzo del vals,  junto con otras seis modalidades de danza, sería introducido en las escuelas primarias y secundarias de todo el territorio nacional en un esfuerzo por enriquecer la educación física y promover actividades saludables entre los estudiantes 

Todo esto trae como consecuencia que haya que enriquecer o variar casi en su totalidad el programa previsto para el trabajo con este tipo de estudiantes ahí encontramos nuestra situación problémica puesto que a pesar de toda la información que teníamos hubo que comenzar prácticamente de cero la búsqueda de alternativas para trabajar con este tipo de estudiantes.

 

Por ello nos trazamos el siguiente    objetivo:

Diseñar un sistema de actividades que permitan motivar e incorporar los estudiantes a las clases de educación física teniendo en cuenta la formación de nuevos valores.

 

DESARROLLO:

Después de la incorporación al programa, las informaciones recibidas en la preparación acerca de las costumbres y particularidades de los estudiantes chinos, las experiencias presentadas por los profesores del curso de perfeccionamiento en Cojímar, así como los de Santiago Figueroa y por ultimo el comienzo de las clases de educación física, nos dimos cuenta de que cada grupo tiene sus propias características, entre las mas sobresalientes tenemos que no les gusta coger sol, las estudiantes cuando están con dolores  menstruales no les gusta ni moverse apenas y refieren tener  “dolor de barriga”, a la mayoría no les gusta sudar, aunque hay algunos que espontáneamente practican deportes en horarios de la tarde noche o sencillamente les gusta correr o bailar zuiza estas ultimas actividades las hacen solos o en parejas, teniendo en cuenta que estos estudiantes son en su mayoría hijos únicos y que tienen a 6 mayores en función de ellos, por lo que prácticamente ellos no acostumbran a consumir energías en  actividades que necesiten un esfuerzo mayor que el de caminar, buscando el ni sudar , por otra parte los hace despreocupados y olvidadizos, esto da la medida que son individualistas, y no se ayudan entre si,  sino que cada cual vive su mundo independiente, este es otro punto en el que se debía trabajar para lograr crearle valores que en ellos no están presentes, atenta contra nuestras clases  además la ausencia de suficientes áreas deportivas y la lejanía de las pocas que hay puesto que hubo que asumir como terreno de clases las áreas que estaban previstas para ser recreativas por  no tener las medidas oficiales sino que eran de cuando la ciudad era campamento de pioneros.

Todo lo antes dicho, más que preocupar ocupó a los profesores y se comenzaron a buscar variantes  para solucionar la situación, estas fueron:

  • Investigación  por parte del profesor acerca de sus juegos tradicionales e incluirlos  en la parte del calentamiento.
  • Búsqueda por parte de los estudiantes de información acerca del  calentamiento deportivo así como su importancia.
  • Enseñanza de la terminología deportiva en español.
  • Reorganización por grupos de deportes a fines.
  • Juegos de participación y de mesa.
  • Competencia inter-centro.
  • Clases teóricas acerca de la historia, reglamento de los deportes.
  • Se incluyó para las muchachas la Gimnasia Musical Aeróbica aprovechando los videos que poseían  las estudiantes
  • Presentación de video de técnicas y competencias de atletismo explotando la tenencia de campeones Mundiales y Olímpicos en dicho deporte.
  • Trabajo investigativo final sobres los Juegos Olímpicos titulado “Un Mundo un Sueño”.

Con estas variantes se incorporaron los estudiantes a las clases el nivel de motivación aumentó, se contribuyo al trabajo en equipo puesto que se compitieron en deportes colectivos. Los  trabajos investigativos se realizaron en parejas y cuartetos esto fomentó la unión y cooperación entre ellos puesto que muchos no eran del mismo grupo, y de esta manera ayudamos a la formación y desarrollo de valores que no están implícitos en sus características.

 

Anexo

competencia_intercentro  reagrupacion_por_afines

Competencias inter- centro          Reagrupación por  deportes afines

 

juegos_de_participacion_y_encuentros_con_glorias

Juegos de participación                  Encuentro con glorias del deporte

trabajo_e_investigacion

Trabajo investigativo final                Presentación de video de técnicas Competencia de Atletismo

mundiales

Mundiales y Olímpicos

 

CONCLUSIONES

  • Las clases de Educación Física con los estudiantes chinos no pueden ser tradicionales.
  • Los profesores que trabajen con los estudiantes chinos deben de ser muy creativos.

 

RECOMENDACIONES

  • Elaborar un programa de Educación Física apto para estudiantes chinos teniendo en cuenta  sus propias características
  • Reconsiderar el horario de las clases de Educación Física para la sección de la mañana.

 

BIBLIOGRAFÍA

– Cosio, N. (1986) Guía de estudio de historia de la Cultura Física. Ciudad de la Habana, Editorial José A. Huelga.

– Colectivo de Autores. (2002) Folleto de Atletismo, EIEFD

– Colectivo de Autores. (2001) Folleto de Preparación Física, EIEFD

– Colectivo de Autores. (2000) Folleto Teoría y Practica de los Juegos, EIEFD

– Gomendio, M. (1996) La Educación Física en aulas de integración: Diseño y elaboración de un programa de actividades físicas para la integración en primer curso de primaria a partir de la LOGSE. Tesis de grado (doctora por la Universidad del País Vasco). País Vasco, Facultad de Psicología.

– Martínez de Osaba, Juan A. (2004) Cultura Física y Deportes: Génesis, Evolución y Desarrollo (hasta la Inglaterra del Siglo XIX). Cienfuegos, Editorial Deportes.

– Savin, N. V. (1976) Pedagogía. La Habana, Pueblo y Educación.

– www.efdeportes.com

-www.xinhuanet.com

 

Autor