Palabras claves: METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO/TENIS DE CAMPO/JOVENES/SUPERFICIES DE JUEGO/TACTICA
Título: Propuesta metodológica para la preparación de las jugadoras del equipo juvenil de Tenis para adaptarse a las diferentes superficies de juego.
Autor: Lic. Rolando Martinez Breijo
Profesión: Entrenador de Tenis
Especialidad: Tenis para el Alto Rendimiento
Centro de trabajo: Centro Nacional de Tenis “19 de Noviembre”
País: Cuba
E_mail: fct@ inder.cu
Fecha de publicación: 12 de mayo del 2011
Resumen:
El calendario competitivo del Tenis moderno se desarrolla en diferentes superficies de juego lo que exige que los tenistas de ambos sexos desde la iniciación deportiva se preparen de manera integral para llegar a ser jugadores completos, que dominen los patrones técnico-tácticos para lograr rendimientos estables.
El tenis juvenil cubano presenta dificultades para definir el estilo de juego y la estrategia y la táctica de los jugadores para jugar en las diferentes superficies.
En el trabajo se ofrece una propuesta metodológica para desarrollar en los entrenamientos, las habilidades técnico-tácticas en las cinco situaciones de juego, las cuales posibilitaran adaptarse a las diferentes superficies para llegar a tener un rendimiento estable.
Se trabajó con 8 jugadoras de la edad juvenil, que representa el total de la población que entrena en el Centro Nacional de Tenis
Se enfatiza en la necesidad de actualizar los sistemas de entrenamiento más enfocados a las características de las jugadoras, además se detectan las deficiencias individuales de cada una en las diferentes superficies y se describen los principales procedimientos para el desarrollo de los ejercicios de entrenamientos técnico-tácticos en las 5 situaciones de juego para superficies rápidas y para superficies lentas.
Texto completo
Introducción
Los jugadores de Tenis pasan mucho tiempo entrenando y compitiendo en diferentes y variadas condiciones y tipos de superficie, por lo que es necesario que conozcan los tipos de superficie y aprendan a jugar y desarrollarse en cada una de ellas.
El profesor tiene una gran responsabilidad porque es el que enseña a los niños desde pequeños todos los pasos a seguir para desarrollar y mejorar las habilidades que se necesitan para progresar en toda situación que se presente.
Este juego se realiza en diferentes situaciones y condiciones, al aire libre, bajo techo, en superficies lentas, rápidas, más lentas y más rápidas.
Las canchas rápidas incluyen las de hierba, alguna clase de canchas duras y las canchas de moqueta. En una cancha rápida la pelota tiende a resbalar y el bote es relativamente bajo, de igual forma la altitud y el tipo de pelota pueden afectar también la velocidad del juego. Una pelota más ligera o una mayor actitud pueden hacer que una cancha de velocidad media parezca una cancha rápida.
Situación problema
Presentamos dificultades en definir el estilo de juego, la estrategia táctica, el patrón que se debe utilizar para jugar en las diferentes superficies, se han constatado irregularidades en la adaptación cuando las jugadoras cambian de superficie dado esto por una baja en su rendimiento y en particular en las atletas juveniles
Problema científico
¿Cómo preparar a nuestras jugadoras cuando se cambia de superficie sin que se vea afectado su rendimiento?
Objetivo general.
Elaborar una propuesta metodológica para el desarrollo y entrenamiento de las habilidades técnico tácticas en las 5 situaciones de juego las que posibilitaran a las jugadoras adaptarse a las diferentes superficies para llegar a tener un mejor rendimiento.
Objetivos específicos:
- Lograr que las jugadoras puedan dominar las diferentes situaciones que se les presentan en el juego independientemente del tipo de superficie.
- Identificar las diferencias tácticas a utilizar según la superficie en que se juegue.
- Determinar un patrón de juego a seguir en cada tipo de superficie.
Desarrollo
Fundamentación
En el enfoque moderno en el entrenamiento de Tenis, hay una interrogante:
¿Qué va primero la técnica o la táctica?
Técnica: consistencia, efectos, agarre, posición del cuerpo, amplitud en la ejecución, movimiento de las piernas
Táctica: percepción, decisión, ejecución.
Características de la táctica moderna.
- La potencia se usa como un arma táctica.
- La toma de decisiones es más rápida.
- El uso de los mejores golpes.
- Tendencia cada vez mayor hacia un solo estilo de juego.
Tipos de superficies
Rápidas: Green set, Quik, Suprema, Hierba natural
Lentas: Tierra roja, Tierra verde, Albero (toros), Hierba artificial con arena

Factores que afectan la velocidad del juego
- La altura
- La superficie cubierta o descubierta
- La humedad
- El calor
- El tipo de bolas
Diferencias según la superficie
. El bote de la bola
. Estilo de juegos diferentes.
. Duración de los puntos.
. Movimiento y desplazamiento de piernas
. El trabajo técnico-físico-táctico
Prioridad de las 5 situaciones de juego por superficies

Cualidades físicas básicas según superficie
Valoración del 1 al 5, donde 5 significa importancia máxima
|
Indicadores |
Superficies |
||
|
tierra |
greenset |
suprema hierba |
|
|
resistencia |
5 |
4 |
3 |
|
vel desplaz |
5 |
5 |
5 |
|
vel reaccion |
3 |
4 |
5 |
|
aceleración |
5 |
4 |
3 |
|
flexibilidad |
2 |
3 |
4 |
|
potencia |
4 |
5 |
3 |
|
fuerza |
3 |
4 |
3 |
Metodología
Selección de la muestra
Se escogieron 8 jugadoras femeninas, que representa el total de la población de jugadoras de edad juvenil que entrenan en el Centro Nacional de Tenis, que tienen entre 6 y 8 años de edad deportiva
Métodos
Métodos teóricos: Método inductivo- deductivo, Método Analítico Sintético
Métodos Empíricos: Método bibliográfico, Método de observación sistemática, cuestionario, escalas de autoanálisis y valoración objetiva del entrenador.
Matemático-estadístico
Procedimientos
1.- Cuestionario sobre aspectos motivacionales
Nombre del Jugadora:
Nombre del entrenador:
Años de Experiencia en el Tenis:
¿Qué te gustaría lograr como jugadora?
¿Qué estas dispuesta a dar para lograrlo?
2.- Escalas de auto análisis y evaluación objetiva de cada jugadora por el entrenador. Se usaran escalas del 1 al 5, donde 5 es el máximo
- Se propone el auto análisis y la evaluación a las jugadoras en los indicadores siguientes que tienen que ver con el desempeño técnico-táctico:
|
No |
Indicadores |
Auto análisis |
Evaluación del entrenador |
|
1 |
Consistencia |
|
|
|
2 |
Precisión |
|
|
|
3 |
Control |
|
|
|
4 |
Profundidad |
|
|
|
5 |
Potencia |
|
|
Estas evaluaciones han sido creadas como un medio para:
- Motivar a las jugadoras.
- Ayudar a las jugadoras a mejorar su nivel de juego, elevar su rendimiento.
- Para complementar la competencia.
- Se propone la evaluación práctica de cada jugadora en las 5 situaciones de juego
|
Jugadora |
Servicio |
resto |
Juego de fondo |
juego en la red |
Passing |
derecha invertida |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Servicio: Se divide el cuadro en 2 y se realizan 10 por cada lado.
Resto: Se realizan 10 por cada lado, se exige jugar profundo cruzado y profundo al Centro.
Juego de Fondo: Se repiten 20 golpes combinando derecha y revés
Juego en la Red: 20 golpes, se realizan 10 por cada lado 5 cruzados y 5 paralelos.
Passing: 20 golpes, se realizan 10 por cada lado 5 cruzados y 5 paralelos.
Derecha Invertida: 10 golpes 5 cruzados y 5 paralelos
Se proponen ejercicios
|
Servicio |
Plano |
Liftado |
cortado |
|
resto |
cruzado |
paralelo |
al centro |
|
Juego de fondo |
cruzado |
paralelo |
al centro |
|
Aproximación a la red |
cruzado |
paralelo |
abriendo ángulos |
Materiales utilizados
Conos grandes y pequeños, tapitas ( como dianas)
Cesta de pelotas
Exigencia de los componentes técnico-táctico para cumplir con los parámetros que se miden y aumentar la efectividad
|
Consistencia |
Pasar más de 4 ó 5 pelotas por encima de la red y que boten en zona buena |
|
Control y Precisión |
Margen de seguridad, jugar hacia las diana y se pasan líneas en zonas hacia donde se dirigen los golpes |
|
Profundidad y Potencia |
La puntuación se hace mayor en los golpes que se acercan más a la línea de fondo y se dan puntos adicionales en el segundo bote. |
Zonas de la cancha para precisión, profundidad y potencia

Variables controladas:
- Propuesta metodológica: ejercicios y baterías de evaluación y procedimientos para su uso
- Tipos de superficies de juego: rápida o lenta
- 5 situaciones de juego: servicio, resto, juego de fondo, aproximación y juego en al red, y passing. Se necesita entrenarlas cada dia.
- Técnica: consistencia, efectos, agarre, posición del cuerpo, amplitud en la ejecución, movimiento de las piernas
- Táctica: percepción, decisión, ejecución.
Análisis de los resultados
De las 8 jugadoras, 7 prefieren jugar en superficie lenta y sólo 1 en superficie rápida, pero, 7 han tenido sus mejores resultados en superficie rápida y solo 1 en lenta. En las más jóvenes, la proporción de participación en torneos es 5 torneos en arcilla y 20 en rápida, en las mayores 15 en lenta y 35 en rápida. Esto se corresponde con la situación real del tenis juvenil cubano, ya que actualmente no se cuenta en el Centro Nacional con canchas de superficie lenta. Ante esto la comisión Nacional ha convocado los torneos juveniles en la sede de Pinar del Rio que cuenta con éste tipo de superficie.
Tabla 1
Resultados de la evaluación práctica de cada jugadora en las 5 situaciones de juego. Su evaluación es en base a 400 puntos.
|
Superficie lenta |
Jugadoras |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
Resultados |
|
Situaciones de juego |
Saque |
6 |
8 |
5 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
49 |
|
Devolución |
5 |
4 |
6 |
7 |
5 |
5 |
6 |
7 |
45 |
|
|
Juego de fondo |
7 |
4 |
8 |
6 |
8 |
8 |
7 |
7 |
55 |
|
|
Aproximación Juego en la red |
3 |
4 |
4 |
3 |
3 |
5 |
4 |
4 |
30 |
|
|
Passing |
5 |
9 |
6 |
7 |
5 |
4 |
6 |
6 |
48 |
|
|
|
26 |
29 |
29 |
27 |
26 |
28 |
30 |
32 |
227 |
Comentarios:
En el análisis de cada situación de juego, las mayores deficiencias en la superficie lenta están en la aproximación y juego en la red, lo que constituye un objetivo prioritario de trabajo y la fortaleza en el juego de fondo, en el que hay que mantener los niveles.
En el análisis por jugadora se aprecia que las que presenta mayores dificultades son la jugadora 1 y la 5. Pero de manera general se obtuvieron bajos resultados.
Tabla 2
Resultados de la evaluación práctica de cada jugadora en las 5 situaciones de juego. Su evaluación es en base a 400 puntos.
|
Superficie rápida |
Jugadoras |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
Resultados |
|
Situaciones de juego |
Saque |
8 |
10 |
10 |
8 |
7 |
8 |
7 |
8 |
66 |
|
Devolución |
6 |
7 |
7 |
8 |
7 |
8 |
6 |
6 |
55 |
|
|
Juego de fondo |
6 |
6 |
7 |
7 |
8 |
7 |
7 |
8 |
56 |
|
|
Aproximación Juego en la red |
8 |
10 |
10 |
8 |
8 |
9 |
8 |
8 |
69 |
|
|
Passing |
6 |
7 |
8 |
7 |
7 |
8 |
8 |
6 |
56 |
|
|
|
34 |
40 |
42 |
38 |
37 |
40 |
36 |
36 |
303 |
Comentarios:
En el análisis de cada situación de juego, las mayores deficiencias en la superficie rápida están en la devolución, el juego de fondo y en el passing, los que constituyen objetivos prioritarios de trabajo y la fortaleza en la aproximación y juego en la red, en el que hay que mantener los niveles.
En el análisis por jugadora se aprecia que las que presentan mayores dificultades es la jugadora 1. Pero de manera general se lograron bajos resultados, aun que mejores que en la superficie lenta
Tabla 3
Resultados generales comparativos en las 5 situaciones de juego antes y después de poner en práctica la metodología de ejercicios
|
Sit de juego |
Consistencia |
Precisión |
Profundidad |
Potencia |
||||
|
|
Comienzo |
Final |
Comienzo |
Final |
Comienzo |
Final |
Comienzo |
Final |
|
Servicio |
235 |
355 +120 |
255 |
305 +50 |
350 |
370 +20 |
310 |
340 +30 |
|
Resto |
222 |
348 +126 |
200 |
265 +65 |
240 |
310 +70 |
255 |
320 +65 |
|
Golpes de fondo |
330 |
385 +55 |
340 |
365 +25 |
340 |
360 +20 |
340 |
385 +45 |
|
Juego en la red |
240 |
320 +80 |
335 |
350 +15 |
210 |
250 +40 |
240 |
265 +25 |
|
Passing |
230 |
295 +65 |
200 |
240 +40 |
200 |
220 +20 |
210 |
230 +20 |
Comentarios:
En la consistencia, la situación de juego en que más mejoraron las jugadoras fue en el resto de servicio, seguido del servicio lo que resulta muy alentador por se dos situaciones de juego con un peso fundamental en el rendimiento en el partido. Lo que menos mejoraron fueron los golpes de fondo, aunque continúa siendo el indicador más alto en consistencia
En la precisión, la situación de juego en que más mejoraron fue en el resto, lo que resulta esencial para convertirse en mejores restadoras al ser capaces de colocar la pelota al restar el servicio en zonas determinadas. Lo que menos mejoraron fue el juego en la red, lo que continúa siendo un objetivo de trabajo.
En la profundidad, la situación de juego en que más mejoraron fue en el resto, lo que se corresponde con los progresos en la precisión, en este caso en determinadas zonas de la cancha, pero con profundidad, cercanas a la línea base. Lo que menos mejoraron fueron en la profundidad del servicio, de los golpes de fondo y de los passing, los que constituyen objetivos de trabajo.
En la potencia, la situación de juego en que más mejoraron fue en el resto nuevamente, lo que es consecuente de la mejoría mostrada en esta situación de juego en los otros parámetros, la potencia tiene que ver con la técnica y la aceleración de la cabeza de la raqueta al golpear la pelota, lo que la hace mas difícil para ser devuelta por la rival. Lo que menos mejoraron fueron en la potencia de los passsing y en el juego en la red, lo que hay que continuar trabajando se puede compensar con una buena precisión.
Gráfico 1
Resultados generales comparativos en las 5 situaciones de juego antes y después de poner en práctica la metodología de ejercicios

Autovaloración de.las jugadoras acerca de su percepción del nivel de desarrollo alcanzado en la diferentes cualidades tenísticas según la superficie de juego
|
Superficie rápida |
Jugadoras |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
Resultados |
|
Cualidades |
Saque |
4 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
39 |
|
Devolución |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
40 |
|
|
Juego de fondo |
4 |
3 |
4 |
4 |
4 |
4 |
3 |
4 |
30 |
|
|
Juego en la red |
4 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
39 |
|
|
Concentración |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
40 |
|
|
Motivación |
5 |
5 |
5 |
5 |
4 |
4 |
5 |
5 |
38 |
|
|
Perseverancia |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
4 |
5 |
5 |
39 |
|
|
Resistencia |
5 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
33 |
|
|
Velocidad |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
40 |
|
|
Coordinación |
4 |
5 |
4 |
4 |
5 |
4 |
5 |
5 |
36 |
|
|
Total |
374 |
|||||||||
Comentarios: Las jugadoras perciben que sus fortalezas fundamentales en la superficie rápida son: la devolución, la concentración y la velocidad y lo que más tienen que trabajar es el juego de fondo y la resistencia
|
Superficie lenta |
Jugadoras |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
Resultados |
|
Cualidades |
Saque |
5 |
5 |
4 |
5 |
5 |
5 |
4 |
4 |
37 |
|
Devolución |
5 |
4 |
5 |
5 |
5 |
5 |
4 |
4 |
37 |
|
|
Juego de fondo |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
40 |
|
|
Juego en la red |
3 |
3 |
4 |
4 |
4 |
3 |
4 |
3 |
28 |
|
|
Concentración |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
40 |
|
|
Motivación |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
40 |
|
|
Perseverancia |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
40 |
|
|
Resistencia |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
40 |
|
|
Velocidad |
4 |
4 |
4 |
4 |
5 |
4 |
4 |
4 |
33 |
|
|
Coordinación |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
40 |
|
|
Total |
375 |
|||||||||
Comentarios: Las jugadoras perciben que sus fortalezas fundamentales en la superficie lenta son: el juego de fondo, la concentración, la motivación, la perseverancia y la resistencia y lo que más tienen que trabajar es el juego en la red y la velocidad
Propuesta Metodológica: Conjunto de ejercicios que contengan factores técnico-táctico, físicos y mentales en las diferentes superficies. Se logró la puesta en práctica de la Metodología de trabajo propuesta por la ITF la que se utilizó con nuestras jugadoras con relación a la prioridad de las 5 situaciones de juego por superficies
|
Superficie |
Técnico-táctico |
Físico |
Mental |
|
Rápida |
Gran servicio Efectos cortados y planos Saque y volea Jugar cerca de la línea o encima de la línea e fondo Atacar en la primera oportunidad que se presente Aumentar el porcentaje de golpes ofensivos |
Reaccionar rápido Anticipación Movimiento explosivo Equilibrio dinámico Velocidad |
Gran concentración a corto plazo Seguridad y confianza en las partes finales del juego Ser valiente en la toma de decisiones |
|
Superficie |
Técnico-táctico |
Físico |
Mental |
|
Lenta |
Juego consistente Juego de fondo potente, Profundo Saque liftado Juego mas cruzado Un metro por detrás de línea de fondo Margen de seguridad Se juega poco en la red Dejada |
Coordinación en los movimientos Combinación de pasos laterales y cruzados Habilidad para patinar Habilidad para entrar y salir de la pista Equilibrio Moverse de lado con eficacia Recuperar posición |
Mente fuerte te enseña a luchar por cada pelota Ciento por ciento de esfuerzo Paciencia y concentración |
Ejercicios de consistencia, profundidad y precisión en saque y resto y golpes de fondo, con movilidad, esfuerzo y concentración

Para ayudar a que se cree un ambiente competitivo dentro del grupo de entrenamiento se incluyen a continuación 23 situaciones distintas de entrenamiento de partido, que no solo cubren escenarios concretos del partido, si no que crean también numerosas oportunidades para que los distintos jugadores tengan éxito.
- Jugar partidos desde 4 iguales en cada set para aprender a jugar las últimas partes de un set. El sistema de liguilla es muy eficaz.
- Jugar partidos de tie break.
- Jugar partidos donde solo se permite un saque para mejorar así el segundo.
- Jugar partidos donde el sacador empieza siempre con 0 30.esto enseña al restador a ganar puntos de break y al sacador a esforzarse por recuperar.
- Jugar sets partidos donde el sacador solo pueda jugar saque y Volea.
- Jugar sets donde uno de los jugadores o ambos puede sumar tres puntos en cualquier momento del set. Esto trabaja la inteligencia táctica del jugador.
- Jugar sets individuales o de dobles donde ambos jugadores permanecen sacando desde el mismo lado de derecha o de revés y deben jugar todos los puntos solo con golpes cruzados. es un entrenamiento excelente para dobles.
- Jugar set de individuales o de dobles, y el jugador que saca decide el lado hacia donde quiere servir, el que resta le pide al sacador hacia donde quiere que le dirija el servicio o el tipo de servicio que este le gustaría restar, liftado, cortado o plano.
- Organizar torneos de dobles.
10. Jugar tie breaks donde los jugadores han de golpear mas profundo del cuadro de saque si golpean corto pierden el punto. Se pueden utilizar dianas para medir el fondo de la cancha. Trabajo para mejorar los golpes profundos.
11. Organizar torneos de puntuación con ventajas.
12. Jugar sets donde el sacador debe acabar el punto antes del quinto golpe.
13. Jugar sets donde un jugador gana dos puntos si logra el punto en la red.
14. Jugar puntos donde un jugador pierde 2 puntos si deja la pelota en la red.
15. Organizar competiciones por equipo, donde una eliminatoria consiste en 2 individuales y 1 dobles.
16. Organizar partidos de desafió o un torneo ínter grupos donde todos los participantes ponen algo de premio para repartirlo al final.
17. Mantener una escalera activa donde el jugador tiene que disputar al menos un partido cada dos semanas.
18. Organizar competiciones de colocación profundidad y dirección para golpes concretos. esto es muy popular en las categorías más jóvenes. Tener tantos ganadores como sea posible.
19. Partidos de reto y desafió han de jugarse al menos una vez cada 6 o 8 semanas.
20. Jugar sets donde el jugador pierde 2 puntos si comete un error en el primer o segundo golpe de un peloteo, se excluyen los restos fallados tras un buen saque.
21. Jugar sets en los que un jugador gana un juego si consigue tres puntos seguidos. Una serie de tres puntos seguidos da una gran probabilidad de ganar el juego.
22. Jugar hasta 21 puntos, el que pierda el punto sale y el que gana juega el otro máximo 2 puntos.
23. Pelotear cruzando algunos golpes, cuatro cinco o más y cuando se cambia al paralelo se juega el punto. Para mejorar la anticipación y movimiento.
Además se utilizaron en los entrenamientos, situaciones de juego para nivel juvenil avanzado.
- Practica del golpe de derecha en toda la pista. Uno de los jugadores solo puede golpear con la derecha golpe de derecha volea de derecha y remate. Si lo hace con el revés pierde el punto. Variantes, jugar solo de revés es menos habitual.
- Practica de los golpes de red. Uno de los jugadores solo puede golpear de voleas y remate o con golpes de media pista.
- Practica de los golpes de fondo en toda la pista. Uno de los jugadores solo puede realizar golpes con bote en toda la pista. si ejecuta algún golpe de aire pierde el punto. Variantes, los dos jugadores pueden hacer el mismo ejercicio a la vez.
- Variedad en los golpes de fondo. Práctica de los golpes de fondo alternando efectos, direcciones etc. Los jugadores disputan puntos con golpes de fondo, pero cada golpe debe ejecutarse con un efecto o en una dirección distinta al anterior.
- Practica del juego de ataque y de golpes defensivos. Un jugador solo gana los puntos si son directos el oponente no toca la pelota mientras que el otro solo los gana si el contrario falla el golpe.
- Táctica juego de ataque. Practica del juego de ataque en todas las situaciones. El jugador que saca siempre tiene que subir a la red, tanto con el primero como con el segundo servicio. Si no sube a la red pierde el punto. El jugador que resta siempre tiene que subir a la red, tanto de primero como de segundo servicio. El jugador que saca permanece en el fondo.
- Táctica, passing contra juego de red. Practica Del passing shot. el jugador que saca siempre debe subir a la red. El jugador que resta solo puede ganar los puntos de passing shot. Si el passing es directo gana un punto y si es indirecto gana 2 puntos. combinarlos con voleas directas e indirectas.
- Táctica, globo contra juego de red, práctica del globo. El jugador que saca siempre debe subir a la red. El jugador que resta solo puede jugar globos excepto el resto. Tras haber jugado 6 globos seguidos puede tirar passing. Combinarlos con remates directos e indirectos.
- Táctica, mantener al contrario en el fondo. Practica del juego profundo y alto. El jugador que saca se mantiene en el fondo y juega siempre globos altos y profundos. El jugador que resta debe intentar subir a la red para ganar el punto. Cuando este sube a la red se juega el punto de forma normal. Tras 10 pelotas sin que el restador suba a la red, el jugador que saca habrá ganado el punto, etc.
- Táctica, presión sobre el servicio. Practica de la consistencia y seguridad en el servicio. El jugador que sirve solo dispone de un servicio en cada punto. Si falla ese servicio ha perdido el punto. Especificar el tipo de servicio que se exige: plano, cortado, liftado.
- Hacer subir al contrario a la red. Practica de la dejada. Ambos jugadores disputan puntos desde el fondo de la pista con la obligación de efectuar una dejada, como mínimo, en cada punto.
- Servicio y resto ganadores. Practica de golpes directos y definitivos de servicio y resto. El servicio y el resto directos cuentan doble.
- Puntuación tie-breaks. Practica de situaciones con marcador muy igualado. Se juegan partidos de 5 o mas tie-breaks. Combinar el ejercicio con algunos de los anteriores de técnica y táctica.
- Puntuación ventajas. Practica de situaciones con diversas puntuaciones durante un juego. Se disputan juegos empezando 0-15, 15-0, 0-30, 30-0, 40-15, 15-40, deuce, etc. Las mismas que el ejercicio anterior.
- Puntuación juegos. Practica de situaciones con diversas puntuaciones durante un set. Se disputan set empezando 3-0, 0-3, 4-4, 5-2, 2-5, 5-4, 4-5, etc., con saque o resto a favor.
- Golpes ganadores. Practica de golpes ganadores desde toda la pista. Los golpes ganadores, es decir, aquellos que no toca el contrario, cuentan como dos puntos. Las mismas que el ejercicio anterior.
- Puntuación segundo servicio. Práctica especifica del servicio, primero y segundo. Los jugadores disputan un partido, juegos o puntos de forma normal, pero la doble falta supone la pérdida del juego. Las mismas que el ejercicio anterior.
- Puntuación errores. Practica de la distancia de seguridad sobre la red. Igual al ejercicio anterior, pero el fallo en la red supone la pérdida del juego.
- Zonas juego profundo. Practica de golpes con profundidad. Los jugadores disputan puntos, juegos o set en una pista en las que solo son buenas las pelotas que botan en la zona situada entre la línea de servicio y la de fondo. Los servicios deben botar en los cuadros respectivos. Combinar el ejercicio con algunos de los anteriores de técnica, táctica y puntuación.
- Zonas: juego corto, el cuadrito. Practica de golpes de toque. igual que el ejercicio anterior, pero solo son buenas las pelotas que botan en los cuadros de servicio. Las mismas que en el ejercicio anterior.
- Corre caminos Práctica del desplazamiento por toda la pista. Se juega un partido de individuales en una pista de dobles, es decir las pelotas también pueden votar en los callejones o pasillos. Las mismas que en el ejercicio anterior.
- Zonas: media pista. Practica del juego cruzado o paralelo. Se juega un partido de individuales en media pista, paralela o cruzada, con o sin callejones o pasillos.
- Zonas: pasillos de dobles, Práctica de la precisión en los golpes. se juegan puntos de forma que la pelota es buena solo si botan en los pasillos y callejones.
- Zonas: Elección en el servicio, Practica del servicio. Antes de cada servicio el jugador elige el cuadro hacia el que desea sacar.
- Zonas: servicio matador. Practica del resto. El jugador que saca lo hace desde la línea de servicio y dispone de un solo saque.
- Colocación del servicio, Práctica del servicio dirigido a las zonas determinadas. El cuadro de servicio se divide en tres zonas iguales. El jugador que sirve debe hacerlo a la zona que le indique su contrario antes de cada punto.
- Posición en el resto, Práctica del resto desde distintas posiciones. El jugador que resta debe colocarse en el pasillo, la marca central de servicio o antes de la línea de fondo, según le indique el jugador que va a sacar antes de cada punto. El jugador que resta puede decidir el lugar de posición.
- Huir de la tierra de nadie. Evitar la zona de media pista. Se delimita una zona en media pista, como se indica en el dibujo, en la que ni pueden botar las pelotas, ni el jugador puede estar más de 5 segundos.
- Psicológicas: descanso entre puntos. Practica del descanso reglamentario entre puntos. Los jugadores disputan puntos, juegos o set de forma que en el periodo entre puntos debe durar como mínimo 20 segundos y como máximo 25 segundos. Combinar este ejercicio con otro anterior de técnica, táctica, puntuación y zonas.
- Psicológicas. Descanso en cambios de lado. Practica del descanso reglamentario en los cambios de lado. Igual al ejercicio anterior, pero los jugadores deben descansar en los cambios de lado como mínimo un minuto y como máxima 1 minuto y 30 segundos.
- Psicológicas, instalaciones. Practica de situaciones de partido en instalaciones poco apropiadas. Jugar en una pista de mala calidad con agujeros, poca tierra baches, red rota, red muy alta o muy baja, poca iluminación etc. Las mismas que en el ejercicio anterior.
- Psicológicas, climatología. Practica de situaciones de partido con climatología desfavorable. Jugar en un día muy ventoso y desapacible, muy caluroso o con lluvia, etc.
- Psicológicas, material-pelotas. Practica de situaciones de partido con pelotas poco apropiadas. Jugar con pelotas de mala calidad, peladas de distintas marcas, de distintos usos, con solo 1 o 2 pelotas etc.
- Material-raquetas, Practica en situaciones de partido con raquetas poco apropiadas. Jugar con raquetas algo deterioradas (cascadas), con el cordaje poco tenso o muy duro, el mango roto o gastado, la raqueta del contrario etc.
- Público. Práctica en situaciones de partido con condiciones externas desfavorable. Jugar con mucho público o sin ningún espectador, con todo el público a favor del contrario, en una pista en la que hay mucho ruido, etc.
- Aconsejar- coaching. Practica de situaciones de partido en las que el entrenador aconseja al contrario. Jugar contra un oponente al que su entrenador esta aconsejándole constantemente.
- Interrupciones. Practica en situaciones de juego en las que se producen interrupciones. Cada jugador puede discutir o parar el juego tres veces durante cada set. El profesor o el contrario pueden provocar interrupciones del juego en distintas ocasiones.
- Errores arbitrales o atracos, Practica en situaciones de juego en las que se producen errores del árbitro o mojadas con contrarios. cada jugador puede robar 4 pelotas al contrario en cada set. El profesor puede actuar como árbitro y cometer errores a propósito.
- Psicológicas, resultado. Practica en situaciones de juego en las que importa sobre todo el resultado. Premiar un determinado resultado según el nivel del contrario. Fijar el resultado a conseguir contra un jugador de nivel superior (ganar 2 o 3 juegos por set), igual (ganar el partido) o menor que gane menos de 2 juegos por set).
Durante todo el programa de entrenamiento anual se necesitan jugar muchas y variadas situaciones de juego para lograr formar a una jugador completa
Conclusiones
- Se elaboró una propuesta como test técnico táctico para el control y seguimiento del desarrollo de un estilo de juego más completo.
- Se describieron los principales Medios y Métodos para el desarrollo y entrenamiento en las diferentes superficies
- Necesidad de actualizar los sistemas de entrenamiento más enfocados a las características de los jugadores
- Se logró detectar las deficiencias de las atletas respecto a su rendimiento cuando cambian de superficie ,definiéndose el enfoque moderno para mejorar
Recomendaciones
- Estas evaluaciones se deben de repetir hasta que se logre el 100 por ciento de los resultados.
- Estas se realizan en días normales de entrenamiento y se deben trabajar como un ejercicio más.
- Se deben de realizar combinando las superficies.
- Jugar como mínimo 5 torneos en canchas lentas y 5 en canchas rápidas
- Si se mejoran la puntuación en la evaluación mejoraran su rendimiento y se estarán formando como jugadoras completas
Bibliografía
1. Colectivo de autores (2001) “Programa de Preparación del Deportista” La Habana, Federación Cubana de Tenis, 65 p.
2. Crespo M. Miley D. (1999). Manual para entrenadores avanzados, Federación Internacional de Tenis. Londres, 340 p.
3.- Crespo M. Miles D. (1998), “Iniciativa del Tenis en las escuelas” Londres, 146 p.
4.- Crespo M. y Col (2002) “Trabajando con jóvenes tenistas” Federación Internacional de Tenis, Canadá, 127 p.
5.- Deniau G. (1991) Técnica, Táctica y entrenamiento de Tenis Editorial Paidotribo,
Barcelona
6.- De Diego S. Y Sagrado L. (1992) Jugar con ventaja. Las claves psicológicas del éxito deportivo. Madrid. Alianza Editorial
7.- Forti L. (1992) “La formación del Tenista completo”. B.A., 177 p.
8.- Galiano, D. (1996) “La selección de talentos en Tenis”. Barcelona Ed Paidotribo. 67
9.- Ochoa Fernando. Sistema de Entrenamiento Multidimensional del Tenis por capacidades motoras y cognoscitivas para las categorías de 14, 16 y 18 años varonil. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. ISCF Manuel Fajardo, 2006, 121 p.
10.- Pérez Valdés R. (2006) Un deporte muy difícil. Habanera. La revista de Cuba y sus amigos. Instituto cubano de amistad con los pueblos. Editorial Prensa Latina, 44-49 p.
Comentarios recientes