Palabras claves: JUEGOS TRADICIONALES/CULTURA/RECREACION

Título: Programa de actividades para festivales de juegos tradicionales en los barrios periféricos del río Almendares

Autor: Lic. Jorge Luís Alonso Rodríguez

Profesión: Metodólogo de Recreación

Centro de Trabajo: Dirección Provincial de Deportes de la Habana

País: Cuba

Fecha de publicación: 11 de mayo de 2011 

Resumen:  

Los Juegos Tradicionales son prácticas que se han trasmitido durante generaciones de padres a hijos, de abuelos a nietos, siguiendo procesos didácticos sencillos, en los que un individuo presenta una actividad y esta se repite adaptándose a las características sociales, espaciales y materiales del momento. El estudio de este tema, es mantener la cultura tradicional y participativa en estas actividades, así como las herramientas para el desarrollo de un festival, destacando la importancia que tienen en el aspecto educativo y socializador para la formación integral en el desarrollo de niños y niñas.

El trabajo pretende reflejar  la importancia  que tienen los juegos tradicionales  en el sistema de recreación física, que  los juegos seleccionados son los más practicados de forma espontánea  en los territorios, por niños,  niñas y jóvenes,  teniendo en cuenta  que surgen históricamente como una necesidad y contribuyen a mantener  las raíces, así como las tradiciones, costumbres  y cultura, con todo lo que encierran en sus contenidos y formas de desarrollarse.

Texto completo

INTRODUCCION

Las opciones recreativas se han reducido considerablemente en los últimos años,  por lo que el  papel de los profesores de la  especialidad en  los territorios debe crecer. Es de suma importancia utilizar esos  recursos de valor agregado, que llevan su actividad al barrio, creando áreas recreativas permanentes,  promoviendo las competencias de base, facilitando el sano esparcimiento, con los juegos que más gustan a los niños, enfatizando en las ofertas tradicionales de juego, que favorecen la permanencia de su identidad, sin dejar de ofrecer otras opciones deportivo recreativas,  como practicante o como espectador.

Por lo que se realizo un estudio  para recrear un modelo de  Festival de Juegos Tradicionales, en un plan, donde están presentes la Dirección Provincial de Deportes de la Ciudad de la Habana y el Gran Parque Metropolitano de la Habana, que es un proyecto urbanístico, social y medioambiental, ubicado en los últimos 9,5 Km. del Río Almendares, donde se reúnen  complejos recreativos que lo distinguen, por su cercanía y fácil acceso, en un ambiente natural de gran belleza.

El Parque tiene 700 hectáreas que se asientan a lo largo del río, hasta su desembocadura y atraviesa 4 municipios. El Rio Almendares alcanza una extensión de 49.8 Km. y recibe aportes de una cuenca de 402.2 km2. Su recorrido se interrumpe por la presa Ejército Rebelde la cual fue construida en 1974 para regular el escurrimiento y evitar las inundaciones del río Almendares.  Aguas abajo, este río recibe aportes de numerosos afluentes entre los que podemos citar el Mordazo, Paila, Orengo, Pancho Simón, Jíbaro, Santoyo, Marinero, etc.

EL parque posee una riqueza patrimonial enorme, desde valiosas edificaciones como los Jardines de La Tropical (1904), el Madrid (1911), las construcciones hidráulicas como la Zanja Real primer acueducto de La Habana y la presa del Husillo (1592),  el patrimonio natural del ecosistema del Almendares tales como La isla Josefina, como propuesta de paisaje natural protegido(2006), el patrimonio de las tradiciones de los barrios  que se integran en su territorio, Pogolotti (primer barrio obrero de Cuba), Puentes Grandes y  La Ceiba.

El programa recoge las  actividades desarrolladas en la base por los profesores de recreación, culminando cada verano con la  edición del Festival de Juegos Tradicionales de Barrio. Permitiendo que en  la actualidad los Juegos tradicionales mantengan su vigencia y sean impulsados a través de programas específicos a cargo de las instituciones deportivas y  educativas, de ámbito local, municipal, provincial y nacional.

El presente trabajo muestra cómo organizar los juegos tradicionales, con un diagnostico inicial que permitió determinar las mejores opciones de juego para desarrollarlo de forma competitiva, aprovechando las potencialidades del barrio y las condiciones que brinda el Gran Parque Metropolitano de la Habana.

 

DESARROLLO

OBJETIVO GENERAL

Incrementar la participación, las ofertas, proyectos y servicios para la recreación física de la población en los barrios, mediante la práctica sistemática de las disciplinas recreativas tradicionales, en función de la sana ocupación del tiempo libre.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

Ampliar las opciones recreativas para los diferentes grupos de edades.

Incentivar en los niños y jóvenes la práctica de los juegos tradicionales.

Propiciar el intercambio entre  diversos barrios de la capital.

METAS

  • Que los participantes disfruten de las actividades en sus territorios  y  compartan con  otros niños y niñas  de los diferentes barrios.
  • Que los  jugadores sientan amor al barrio, a  la naturaleza y al final de todas las actividades se sientan mejores personas.
  • La práctica sistemática de los juegos tradicionales en la comunidad.

 

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL

Se han seleccionado   como equipos  competidores 4 Barrios: Pogolotti,

El Fanguito, Palatino, La Ceiba y Ojo de Agua del Husillo. A cada Barrio lo identifica el color de su pulóver. Cada delegación estará conformada  por 25 integrantes entre 10 y 14 años, acompañados por 2 Guías que los representan.

Los participantes competirán en las  modalidades de la suiza, los yaquis, el pon, las 4 esquinas, el taco y las bolas.

Participan 2 árbitros en los juegos individuales y 3 árbitros en los juegos de equipo (el taco y 4 esquinas). Los árbitros son Profesores de Recreación (10).

Los Guías de equipo serán los representantes de cada barrio.

 

Modalidad

Sexo

Edad

Cant. de competidores

Trompo

M

10 a 14

3

Bolas

M

10 a 14

3

Cuatro esquinas

M

10 a 14

5

Taco

M

10 a 14

3

Yaquis

F

10 a 14

4

Suiza

F

10 a 14

4

Pon

F

10 a 14

3

 

PROGRAMAS ESPECIFICOS Y PROYECTOS

Festivales de los juegos tradicionales  donde se realizarán las competencias de la suiza, el pon, los yaquis, el 4 esquinas, trompo, el taco, las bolas.

Exhibiciones de otros juegos tradicionales con la utilización de implementos(sacos, zancos y chivichanas)

 

ESTRATEGIA

Una vez preparadas las áreas de competencia, se dará inicio al Festival de Juegos Tradicionales  con una sencilla inauguración, dando las orientaciones de que se va a realizar, dónde y cómo.

Premiación de los ganadores y Barrio Campeón, exhortando a la participación en los próximos Eventos recreativos.

Breve clausura, con la opinión del desarrollo del Festival, con énfasis en los aspectos positivos y negativos del mismo.

Terminada la clausura, exhibiciones de otros juegos tradicionales con la utilización de implementos (sacos, zancos y chivichanas), exhortándolos a que participen y representen a su Barrio.

 

RECURSOS

 

Recursos Humanos

  • Guías de los equipos deportivos
  • Niños, jóvenes
  • Árbitros
  • Personal técnico
  • Activistas

Recursos Materiales

  • Áreas de juego, suizas, trompos, pelota frontenis, tacha, tizas, yaquis, juegos de bolas, tacos, bates para el taco, trompos

 

ANALISIS DE FACTIBILIDAD

La factibilidad está dada, en que da respuesta a la necesidad de que las manifestaciones tradicionales de recreación, que están presentes en la comunidad, sean una línea importante para desarrollar en el tiempo libre, la cual puede ser generalizada con costo y recursos mínimos de fácil confección o adquisición. La ejecución de la propuesta  resulta atractiva para las edades seleccionadas, ya que constituye otra vía para el desarrollo de las actividades recreativas con costo mínimo, ya que en lo fundamental es el participante el que fabrica o aporta sus propios materiales para juegos y esto  lo ayuda a conocer las etapas de producción de los medios, lo prepara en la manipulación de herramientas, vinculando la satisfacción en los juegos y la realización de un trabajo con el que adquiere una mayor responsabilidad.

En la investigación se determina  la estructuración de los contenidos de las manifestaciones recreativas tradicionales, brindando a los profesores una herramienta para organizarlas y ejecutarlas en sus territorios,  contribuyendo así a su continuidad.

Su importancia y actualidad están dadas, en que se da respuesta a las inquietudes planteadas por los profesores de recreación, acerca  de la necesidad de contar con elementos teórico prácticos  que le brinden apoyo para organizar festivales de juegos tradicionales con una reglamentación establecida, que sea aceptada por todos en pro del buen desarrollo de la actividad, con la posibilidad de utilizar la competencia como valor educativo, haciendo que los participantes aprendan a jugar para el disfrute y la diversión con los amigos.

 

Resultados

La idea del Festival surge en el año 2007  a partir de los problemas identificados en los diagnósticos comunitarios realizados a través del proyecto Barrios Sostenibles en la cuenca Almendares Vento, con la participación de un grupo de especialistas de la actividad técnica y de comunicación, del Gran Parque Metropolitano de la Habana, el Departamento de Recreación de la Dirección Provincial de Deportes,  junto a los Consejos populares y los talleres de transformación de los barrios:Pogolotti, Fanguito, Palatino,  La Ceiba y Ojo de Agua del Husillo y el apoyo de la ONG italiana CISP (Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos), que permitió organizar la 1ra edición del Festival.

En esta edición del Festival de Juegos Tradicionales(2007), se logró la incorporación de 125 niños que compitieron en las modalidades de la suiza, los yaquis, el pon, el taco, el cuatro esquinas, el trompo y las bolas; llevando el Festival a los barrios, con una participación de más de 1000 pobladores en 6 días. Se incorporaron al festival no solo niños, sino también adolescentes hasta 14 años de ambos sexos, por lo que se puede apreciar la aceptación de la propuesta. Se elevó la autoestima de los niños,  quienes fueron reconocidos públicamente por sus resultados, favoreciendo el fortalecimiento de valores como la amistad, la fraternidad, el respeto y cuidado de la naturaleza. Por el éxito obtenido, se decidió continuar con  otras ediciones.

 

En la segunda edición (2008) se incremento la cifra de personas que disfrutaron el Festival (más de 1500). Se logró una mayor organización en el orden competitivo y arbitral. Se incorporó el trabajo cultural con la música infantil tradicional. Se consolidó el trabajo grupal del Festival

 

En la tercera y cuarta edición (2009, 2010), se mantienen los logros de las ediciones anteriores, se incluye una exposición fotográfica relacionada con los juegos en el barrio,  para  motivar a los niños y sensibilizar a los adultos en la necesidad de preservar estas prácticas ancestrales. Se organiza un coloquio sobre El Valor de los Juegos Tradicionales y se realizan exhibiciones de otras modalidades de juegos tradicionales, incorporando dos de ellas al calendario competitivo de los  juegos del festival (Relevo de Chivichanas y Tracción de la soga), para dar la posibilidad que pudieran participar en un mismo juego niños y niñas o el equipo en su conjunto.

 

CONCLUSIONES

  1. Es insuficiente la aplicación de festivales de juegos tradicionales, aunque estos juegos se utilizan de forma aislada en otras actividades recreativas y en los juegos espontáneos de los niños.
  2. En los planes de actividades de los territorios, aparece planificado el festival de juegos tradicionales, sin embargo en las observaciones de actividades, esto no se corresponde con la manifestación recreativa que está desarrollando el profesor.
  3. Los niños no reconocen el termino juegos tradicionales, no obstante existe aceptación, conocimiento de las reglas y modalidades de estos juegos de barrio.
  4. El programa reúne los requisitos para la ejecución del festival de juegos tradicionales, posibilitando la participación los niños en actividades individuales y colectivas, con incrementos en los niveles de participación.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Amaro Castañeda Tania. La caracterización del desarrollo motor del niño y la niña de edad temprana, Ciudad de la Habana 2006.
  2. Barbero Álvarez José Carlos. Los juegos y deportes alternativos en educación física, Revista digital, 2000.
  3. Colectivo de  Profesores de la ESEF “Comandante Manuel Fajardo” y de la Dirección de la Recreación  del INDER. Los 100 Juegos del Plan de la Calle, Ediciones deportivas, La Habana 1977.
  4. Cuaderno de Divulgación. Juegos y Deportes Tradicionales Canarios: Programa de juegos y deportes autóctonos y tradicionales de Canarias, Editado por la Dirección general de deportes del gobierno de Canarias, noviembre de 2004.
  5. Dobler Erika y Dobler Hugo, Juegos Menores: un manual para escuelas y asociaciones deportivas, Editorial Pueblo y Educación: La Habana, 1991.
  6. Folleto: Manual de la Masividad, La cultura física y el deporte en el territorio, INDER.Hernández Moreno José, Castro Núñez Ulises, Marrero Adelantado Vicente. Los juegos  y deportes tradicionales de canarias.
  7. Legrá Blanco Ilsi. Diagnóstico  acerca de la utilización  de los juegos tradicionales en el proceso docente educativo  en el segundo ciclo de la enseñanza primaria de la   escuela   Sergio  Luis Ferriol del  municipio Habana Vieja, La Habana 2008.
  8. Montes Sarria Magaly, Folleto: Juegos Tradicionales Cubanos. Dirección Nacional de Recreación.
  9. Navarrete Morales Gerardo, Domingo Blanco Lisardo. Consideraciones didácticas para la aplicación de los juegos populares en el currículum de educación física en la educación primaria,  Revista digital, 2002.
  10. Ofele  María Regina. Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas, revista digital, 1999.
  11. Orientaciones técnico metodológicas de la Dirección Nacional de Recreación.
  12.  Pavia Víctor. El proyecto sobre las formas cotidianas de juego infantil, artículo, revista Lecturas, Neuquén Argentina, (1988 – 1992)
  13.  Pérez  Sánchez  Aldo, Recreación: Fundamentos teórico metodológicos, 2003.
  14.  Ruiz Juan Francisco y García Montes María Elena. El juego: Estrategia metodológica y desarrollo de contenidos en la actividad físico – deportiva recreativa. 1997
  15.  Torres Rodríguez Mayra Amparo, López Ortega  María del Carmen, Tandrón Bárbara, Sarmientos Urrutia Marnervis, Maturell Bueno Mirtha. Folleto de teoría y práctica de los juegos, Escuela internacional de Educación Física.
  16.  Trigo Aza Eugenia, Aplicación del juego tradicional en el curriculum de educación física, Vol. II,  1994.
  17. Watson Brown, Herminia. Teoría y Práctica de los Juegos. Editorial: Deportes. La Habana, 2008.


ANEXOS

competencias_de_ponclausura_y_premiacion

 

competencia_de_yaquisinauguracion_del_festival

 

Autor