Palabras claves: GIMNASIA ARTISTICA/ACTIVIDADES DEPORTIVAS/ACROBACIA
Título: La actividad competitiva en el evento de viga de equilibrio en la Gimnasia Artística Femenina.
Autor(as): Lic. Zoila María González Hidalgo.
Lic. Desireé Esperanza Pons Villalonga.
Fecha de publicación: 10 de mayo del 2011
Resumen:
La Gimnasia Artística Femenina, es considerada dentro de los Juegos Olímpicos como uno de los deportes más seguidos por los espectadores, su alto nivel de exigencia técnica, elegancia y dificultad en los ejercicios la clasifican como deporte de arte competitivo. La Viga de Equilibrio uno de los eventos más espectaculares por su altura y reducción de espacio está compuesta por elementos acrobáticos, con y sin fase de vuelo y elementos gimnásticos (danzarios) como saltos, giros, olas de tronco y brazos. Para cada ciclo olímpico se establecen cambios por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) en el Código de Puntuación, que rigen las nuevas exigencias para todas las competencias donde el evento de viga de equilibrio no ha estado exento de cambios en cuanto a la cantidad de elementos que conforman la selección así como en los requisitos de composición y el aumento de la dificultad, lo que influye de manera determinante en la conformación de las nuevas selecciones para competencias internacionales. El presente artículo tiene el propósito de comentar la necesidad de elevar la eficiencia en los resultados de los deportes de arte competitivo a tenor de las permanentes adecuaciones en los reglamentos y en consonancia con el análisis del propio ejercicio competitivo como una necesidad de dirección en la estructuración del entrenamiento, que nos permita estar en correspondencia a las exigencias competitivas, así como propiciar la elevación del nivel científico técnico de los entrenadores y lograr una política de desarrollo que permita alcanzar mejores resultados en la arena internacional.
Texto completo
INTRODUCCIÓN:
El deporte a nivel mundial ha tenido un vertiginoso desarrollo, teniendo en cuenta la influencia que en este sentido ha tenido el aumento del nivel científico – técnico, así como también la inclusión de todas las serie de métodos y medios de entrenamiento que propician la obtención de mejores resultados y la realización de una serie de ejercicios con mayor riesgo y complejidad técnica.
El comportamiento de los niveles de desarrollo en la Gimnasia Artística (llamada también Gimnasia Deportiva y Gimnástica), requieren de un trabajo sistemático, encaminado a desarrollar las cualidades físicas generales y especiales, al dominio de un alto grado de perfeccionamiento en la ejecución de los ejercicios gimnásticos y lograr mayores resultados en las competencias deportivas. También se debe tener en cuenta el porte correcto, la figura, estilo gimnástico en la ejecución de los ejercicios, los cuales se forman con mayor facilidad en la temprana edad.
La planificación es importante y necesaria cuando se realiza con cuidado, la actividad motriz a lo largo de todo el período de formación de los jóvenes gimnastas debiendo insistir en que es necesario mantener rigurosamente la sucesión prevista en los eslabones de la cadena hacia la maestría deportiva. Del colectivo de entrenadores dependerá en gran medida la calidad de la formación de los futuros gimnastas. Su superación constante y el perfeccionamiento del Plan de preparación del deportista con un nuevo enfoque, acorde con las exigencias que nos impone el desarrollo actual de la gimnasia artística permitirán el logro de mejores resultados.
Los ejercicios se expresan no solamente en el moldeo de las bellas formas del cuerpo. La efectividad de la ejecución técnica de determinados ejercicios físicos se determina cuantitativamente en segundos, minutos, metros, entre otros, mientras que los movimientos gimnásticos se valoran por la impresión de su correcta y bella ejecución técnica de elementos con un alto grado de complejidad donde a la vez se pone de manifiesto la belleza, ritmo, armonía y virtuosismo de sus participantes.
La Gimnasia Artística (GA) en los últimos años ha evolucionado grandemente y es apreciable el grado de desarrollo y de maestría técnica que alcanzan los deportistas en cada competencia, caracterizado por precisas ejecuciones cada vez más tendientes a la perfección, lo que hace cada vez más necesario el apoyo de las ciencias y la tecnología. Pensamos que el gimnasta necesita de las capacidades físicas fundamentales como son la flexibilidad y la fuerza, sin echar a un lado la rapidez y la resistencia, esta última para poder entrenar altos niveles de cargas. Es por ello que el desarrollo de las capacidades motrices de forma óptima, garantizan en gran medida el logro de la ejecución perfecta de los movimientos gimnásticos, de forma tal que el gimnasta que más fuerte, rápido y flexible sea, tendría grandes posibilidades de dominar la técnica de los movimientos. Actualmente se tiende a bonificar los ejercicios que muestran complejidad y dinamismo y se penaliza más la ejecución, es decir, se encamina más hacia una tendencia de corrección en la ejecución, que busca fundamentalmente el virtuosismo técnico.
El cuerpo de jueces, protagonistas de la puntuación final de la gimnasta, se basa fundamentalmente, en criterios marcados por el Código de Puntuación, que para cada ciclo olímpico, establece regulaciones para el sistema de competencias.
Las tendencias de desarrollo encontradas, a partir de los juegos olímpicos de Seúl en 1988, vinculadas al criterio estético-deportivo, reflejadas en un artículo de Borrmann, estuvieron caracterizadas por:
- “Un incremento del grado de dificultad en los programas de competencias en 2 ó 4 veces.
- Un montaje de composición y coreografía más sofisticado.
- El cumplimiento de una técnica perfeccionada con calidad fascinante.
- Un incremento en elementos nuevos y combinaciones originales, en el logro magistral de alta impresión estética-deportiva”. (1).
Todos los eventos de la Gimnasia Artística se han regido por el Código de Puntuación establecido por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), contando con una tabla de valores para el caballo de salto y la clasificación de elementos en grupos estructurales, según su nivel de dificultad para el resto de los eventos. En todos los casos, se han hecho modificaciones para los diferentes ciclos, en correspondencia con la evolución y desarrollo del deporte.
Según la Msc. Orisel Martínez en su tesis de maestría (1999) en el evento objeto de estudio, que es la Viga de Equilibrio, desde el establecimiento del politlón gimnástico en la década de los años 50 y hasta los Juegos Olímpicos de Montreal en 1976, refiere que …”los elementos acrobáticos y danzarios estaban clasificados en dificultades medianas y superiores. La nota máxima a obtener era de 10.00 puntos, se penalizaban los errores por ejecución técnica, y los elementos se dividían por niveles de dificultad, de la más simple a la más compleja en A, B y C, tanto acrobáticas como danzarias”. (2).
Este evento objeto de estudio, no está exento de cambios en su reglamentación, al establecer una relación entre la actividad competitiva y los reglamentos técnicos que la rigen. Cada ciclo olímpico exige transformaciones en los Códigos de Puntuación, por eso cabe preguntarse, cómo se comporta el nivel técnico de preparación en las gimnastas cubanas y las exigencias competitivas que demandan las gimnastas élites.
En los últimos 3 ciclos olímpicos en el área panamericana, que es la de más alto nivel regional, los resultados competitivos en el evento de viga de equilibrio han ido decreciendo paulatinamente para las gimnastas cubanas, en la medida que evoluciona el nivel de exigencia competitiva internacional, y los resultados en la actualidad no se corresponden con los alcanzados en los años 1987 y 1995, desde esta fecha no se han alcanzado resultados en este evento.
Es significativo destacar que los promedios de puntuaciones obtenidos en los Juegos Panamericano 2007 en Brasil por los países participantes en el evento de Viga de Equilibrio, los resultados de las gimnastas cubanas en cuanto a la nota final, fueron bajos comparados con los alcanzados por Colombia, México, Brasil y Canadá. Posteriormente en Septiembre del 2010 se celebra el Pre-Panamericano clasificatorio para los juegos Panamericanos en Guadalajara, donde los resultados de las gimnastas cubanas en el evento de Viga de Equilibrio siguen siendo deficientes, en cuanto a nota de partida y de nota final, con un promedio de penalidades por ejecución, lo que influye en estos indicadores fundamentales para colocarnos en medallas en el área Panamericana.
Analizando ambas competencias, podemos destacar que hubo un notable decrecimiento en los resultados del Pre-Panamericano 2010, ya que las gimnastas se tuvieron que adecuar a los cambios del Código de Puntuación, los cuales por falta de un estudio más profundo de sus tendencias evolutivas no se pudieron predecir con anterioridad. Este estudio debe contribuir a eliminar este tipo de deficiencias en las proyecciones del proceso de entrenamiento. El binomio entrenador-gimnasta deberá analizar los requisitos de competencia para el ciclo correspondiente, con un profundo enfoque científico-metodológico, que le permita establecer composiciones acordes con las exigencias planteadas en el Código de Puntuación, por lo que es preciso que exista una preparación previa para este análisis, a partir del conocimiento de las tendencias del desarrollo de este evento.
La FIG se ha caracterizado históricamente por una orientación eficiente a gimnastas, entrenadores, directivos y jueces acerca de la actividad competitiva, en la literatura consultada no se han encontrado suficiente información acerca de los estudios sobre la evolución de esta, por lo que se justifica la realización de una investigación al respecto, con el fin de llenar el vacío en el conocimiento actual, acerca de la evolución de este deporte.
En resumen, es posible declarar que, el estado actual del deporte de la Gimnasia Artística en Cuba ha dado muestras de un retroceso en el área Centro y Panamericana, áreas donde se obtuvieron importantes resultados competitivos en años anteriores. Aparte de las causas relacionadas con los recursos materiales y humanos que, de manera general, inciden en esta situación, existe a criterio de la autora, limitaciones en la profundidad del conocimiento de la actividad competitiva de este deporte, cuyo estudio podría propiciar la elevación del nivel científico de entrenadores y directivos hacia una mejor dirección del proceso de entrenamiento en unos y de las políticas de desarrollo en otros; así como, promover una plataforma importante de conocimientos para la formación de los futuros profesionales de este deporte.
DESARROLLO
LA ACTIVIDAD COMPETITIVA EN EL EVENTO DE VIGA DE EQUILIBRIO DE LA GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA.
Características de la Gimnasia Artística Femenina.
La Gimnasia Artística Femenina (GAF) es un deporte técnico, de alta complejidad, en el que los ejercicios que se ejecutan contienen un nivel de dificultad que representa riesgo, virtuosismo y belleza, de ahí que se catalogue como deporte – arte y enfrenta, al igual que otros deportes de apreciación en el desarrollo actual, como uno de sus mayores retos, la obtención de calificaciones más altas en la arena internacional.
Se trata de un deporte olímpico en el que mujeres y hombres compiten por separado en diferentes aparatos o eventos, es una de las disciplinas olímpicas desde los primeros juegos modernos. Hay que destacar dos etapas: la primera etapa que comprende desde Atenas 1896 a Londres 1948, y la segunda etapa que es desde las Olimpiadas de Helsinki 1952 hasta la actualidad, donde quedó establecido el nuevo politlón competitivo.
En la primera etapa la competición de gimnasia se dividía en una parte atlética y otra parte de gimnasia artística. La parte atlética se componía, entre otras pruebas, de carrera de 100 m, saltos de altura y pértiga, trepas por la cuerda y ejercicios de equilibrio. En la parte gimnástica se realizaban todos los aparatos menos el suelo. Había ya competición por equipos. En ella se podía competir en paralelas y barra fija de forma sincronizada; son equipos de ocho gimnastas como máximo siendo la puntuación final la suma de los seis mejores mientras los dos peores solo servían en las respectivas puntuaciones individuales. En la competición de los ejercicios individuales era necesario realizar ejercicios obligatorios y optativos y la edad mínima para realizarlos era de 18 años.
Esta etapa marca el comienzo de la era de la gimnasia rigurosamente deportiva. Se perfilan las pruebas gimnásticas clásicas y las actuales, desapareciendo totalmente todo tipo de pruebas atléticas y apareciendo por primera vez los equipos compuestos de 6 gimnastas.
En la segunda etapa declarada anteriormente, la gimnasia se convierte en una combinación de ejercicios que exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. En las competiciones oficiales se exigen seis ejercicios libres en la categoría masculina y cuatro en la categoría femenina, quedando establecido el politlón de la Gimnasia Deportiva, Gimnástica o Gimnasia Artística, que es como se denomina actualmente.
La competición oficial más importante es, sin duda, los Juegos Olímpicos. Ganar unos Juegos Olímpicos es el gran sueño de cualquier gimnasta de élite. Inmediatamente después vienen los Campeonatos del Mundo, los Campeonatos de Europa y los equivalentes para otros continentes (Juegos Asiáticos, Panamericanos, entre otros.).
La investigadora Fleitas Díaz, en su artículo “Criterios de selección inicial para la práctica de la gimnasia de niñas de 6 – 7 años”, plantea que “La Gimnasia Artística es un deporte de especialización temprana, esto quiere decir que el mayor avance en cuanto a la adquisición de habilidades y destrezas necesarias para esta actividad se alcanza en la niñez y pubertad. Aún cuando los mejores resultados deportivos puedan alcanzarse en la edad adulta, lo cual ha sido más común, se requiere lograr niveles máximos de fuerza, flexibilidad y coordinación durante la infancia. La mejor edad para iniciar esta disciplina oscila entre cuatro y cinco años, edad en donde lo más importante es la adquisición de hábitos posturales y el desarrollo de habilidades motrices básicas necesarias para el posterior aprendizaje de indicadores de mayor complejidad. Atendiendo al especto físico, por lo general, las niñas que mayor facilidad tienen para la práctica de este deporte, suelen ser las delgadas y de extremidades largas. Lo cierto es que las niñas que poseen estas características, delgadas, de extremidades largas y de baja estatura son las que más se destacan y por lo tanto las que mejores resultados deportivos logran. (3).
A nivel nacional se cuenta con programas adecuados para poder practicar este deporte en edades pioneriles y para las categorías infantiles y juveniles los programas son reglamentados por la Unión Panamericana de Gimnasia, garantizando la participación a un mismo nivel de gimnastas extranjeras lo cual hace atractiva la practica de este deporte.
Para la Gimnasia Artística, la maestría técnico-deportiva implica el perfeccionamiento de la preparación técnica de las gimnastas sobre la base de una especialización profunda del proceso de entrenamiento. Las estructuras de sus indicadores son tomadas de la proposición de los científicos de la ex URSS, Iamaladie, A.I. y Smirnov, I.I. (1985), (4), presentadas en la tabla siguiente: INDICADORES DE LA MAESTRÍA TÉCNICO – DEPORTIVA.
|
INDICADORES COMPLEJO |
MAESTRÍA TÉCNICO – DEPORTIVA |
||
|
Indicadores diferenciales. |
Calidad de ejecución. |
Contenido del ejercicio. |
Integridad de la composición. |
|
Indicadores parciales. |
– Nivel técnico. – Virtuosismo. – Seguridad. |
– Volumen. – Variedad. – Dificultad. |
– Forma de enlace entre movimientos. – Estructura rítmica. – Correspondencia entre estilo y moda. |
Es importante entonces para la preparación, el determinar que la selección con la que competirá la gimnasta pueda ser evaluada sobre el máximo a obtener. Esto sólo sería posible en una composición que tenga en cuenta los aspectos anteriormente expuestos y que responda íntegramente a los indicadores de dificultad, bonificación y cumplimiento de los requisitos especiales.
Particularidades del evento de “Ejercicios de Viga de Equilibrio”.
La Viga de Equilibrio es el tercer evento a competir en el orden internacional (caballo de salto, barras asimétricas, viga de equilibrio y ejercicios a manos libre), y es uno de los más bellos, pero quizás también el que representa mayor complejidad, sobre todo durante la competencia, donde el dominio mental y la concentración son fundamentales para lograr con éxito esta prueba.
Con 5 m de longitud, tan solo 10cm de ancho (donde apenas caben los dos pies unidos) y una altura aproximadamente de 1.20 m, las gimnastas, no solamente deben demostrar la capacidad de mantener el equilibrio, sino también realizar ejecuciones que requieren elevados niveles de fuerza y coordinación.
Los ejercicios que se presentan en la Viga de Equilibrio, son ejercicios de piso traspasados a un apoyo muy reducido. En este evento, así como en manos libres, es de gran importancia el papel que juega la coreografía, la selección debe contar con elementos acrobáticos y gimnásticos, posiciones de equilibrio, enlaces de danza, giros, saltos y posición cercana a la viga. Su altura es regulable y lo podemos ver en cualquier gimnasio donde niñas muy pequeñitas se suben a las bancas y a vigas apoyadas en el piso para luego trabajar sobre mayores alturas. Además de una entrada y una salida codificada, la gimnasta tendrá 1,30 min. para completar su ejercicio. En caso de caída sufre una penalización o descuento de un punto. Para volver a subir tiene un tiempo máximo de 10 seg.
Los ejercicios sobre la Viga de Equilibrio no se realizan con acompañamiento musical, sin embargo los movimientos deben tener distribución progresiva en posición longitudinal, transversal, oblicua y posiciones bajas con respecto al aparato, cambios armoniosos entre elementos, enlaces y acrobacias. Presentar flexibilidad, ritmo variado, elegancia, expresión corporal, originalidad, es muy importante para llevar a cabo una coreografía bien armada, adecuada y con una realización detallista.
A lo largo de los años, este aparato ha sido modificado y hoy en día está mejor preparado para amortiguar las caídas y evitar lesiones en las gimnastas.
El “Código de Puntuación”. Norma que rige la actividad competitiva de las gimnastas, ha sido concebido para:
1- “Ser utilizado en todas las competencias internacionales bajo la jurisdicción oficial de la FIG, sus Federaciones miembros y Uniones Continentales, concretamente Campeonatos del Mundo, Juegos Olímpicos y otros Juegos Multideportivos, Competencias de clasificación de Copas del Mundo, Competencias y Torneos internacionales, así como eventos especiales creados por la FIG.
2- Estandarizar el juzgamiento en las cuatro fases de las competencias oficiales de la FIG: Clasificación (C-I), Final por equipos (C-IV), Final individual general (C-II) y Finales por aparatos (C-III).
3- Transmitir a gimnastas y entrenadores una orientación para la construcción de los ejercicios de competencia.
4- Impartir las directivas generales de comportamiento para gimnastas, entrenadores y jueces durante la competencia.
5- Estandarizar las reglas de juzgamiento con el objetivo de garantizar la mayor objetividad posible en la evaluación de los ejercicios, y por lo tanto asegurar la identificación de la mejor gimnasta en toda competencia.
6- Servir de base para el desarrollo de la comprensión, conocimiento y capacidad de las jueces internacionales de GAF de la FIG. Para competencias de países con menor nivel de desarrollo gimnástico, así como competencias de categoría Juvenil, las autoridades técnicas continentales o regionales deberán diseñar reglas modificadas para las competencias de Clasificación y respectivas Finales adaptadas a la edad y al nivel de desarrollo”. (5).
La Federación Internacional de Gimnasia en el Documento sobre las Convocatorias del Sistema de competencia para la Gimnasia Artística Femenina establece 4 concursos para las competencias oficiales.
- “Concurso I: Clasificatorio.
- Concurso II: Final individual.
- Concurso III: Final por aparatos.
- Concurso IV: Final por equipo.
Concurso I: Competencia de Clasificación General: Compiten todas las gimnastas de todos los países participantes y a partir de ésta clasificación las gimnastas y equipos que participarán en los siguientes concursos. Hasta el ciclo 92-96 este concurso estaba dividido en dos partes: una para el programa obligatorio y otra para el programa opcional, donde posteriormente se eliminó dicho programa obligatorio al no tener una gran justificación y alargar la competencia, quedando solamente el programa opcional.
Concurso II: Competencia Final Individual: Es conocida como Máximo Acumulador. Participan las 24 mejores gimnastas del concurso I y solo pueden clasificar hasta tres gimnastas de un mismo país. De este concurso se obtiene a la campeona general de la competencia.
Concurso III: Competencia Final por Aparato: Participan las ocho mejores gimnastas de cada aparato del concurso I y solo pueden clasificar dos gimnastas del mismo país. De este concurso se obtienen a las campeonas por aparatos del evento.
Concurso IV: Final por países, donde participan los seis mejores del concurso I, clasificatorio, y se determinan los países ganadores de la competencia”. (6).
Estos 4 concursos se mantienen en la actualidad, con la diferencia que anteriormente se establecían regulaciones por aparatos de uno a otro concurso y en la actualidad se mantienen las mismas regulaciones para todos.
La actividad competitiva. Forma de realización en el deporte.
La actividad competitiva en � ����� �ȹ���က���������ȴ�ȵ�ȶ�ȷ�ȸ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ���ȴ������������� �凨࿄HPŧ ��� � �ﰸ࿃䉈࿃䋠࿃ﱠ࿃ﳸ࿃ﶸ࿃﹨࿃8࿃࿃➈ᇛ⡈ᇛ⣸ᇛ⦸ᇛ⩸ᇛ⬨ᇛ⯨ᇛⲘᇛⵘᇛ⸈ᇛ⻈ᇛ⾈ᇛ〸ᇛヸᇛㆨᇛ㉘ᇛ㌘ᇛ㏘ᇛ㒈ᇛ㔸ᇛ㗸ᇛ㚨ᇛ㝨ᇛ㠨ᇛ㣘ᇛ㦘ᇛ㩘ᇛ㬈ᇛ0࿄à࿄Ơ࿄ɐ࿄̐࿄π࿄Ѱ࿄Ԡ࿄א࿄ڀ࿄ܰ࿄߰࿄ࢰ࿄॰࿄ਰ࿄ૠ࿄ஐ࿄ీ࿄ഀ࿄ධ࿄࿄༐࿄࿐࿄႐࿄ᅀ࿄ᇰ࿄ኰ࿄፠࿄ᐐ࿄ᓀ࿄ᕰ࿄ᘠ࿄ᛠ࿄ថ࿄ᡐ࿄ᤐ࿄ᧀ࿄ᩰ࿄ᬰ࿄ᯠ࿄Ა࿄ᵀ࿄ᷰ࿄Ằ࿄ὰ࿄†࿄⃠࿄←࿄≀࿄⋰࿄⎠࿄࿄ⓨ࿄▘࿄♘࿄✈࿄➸࿄⡨࿄⤀࿄⧀࿄⩰࿄⬠࿄⯐࿄Ⲑ࿄ⵀ࿄⸀࿄⺰࿄⽠࿄〠࿄バ࿄㆐࿄㉀࿄㋰࿄㎠࿄㑐࿄㔀࿄㖰࿄㙠࿄㜐࿄㟀࿄㢀࿄㥀࿄㧰࿄㪰࿄㭰࿄㰠࿄㳐࿄㶀࿄㹀࿄㻰࿄㾰࿄䁠࿄䄠࿄䇐࿄䊀࿄䌘࿄䏈࿄䑸࿄䔸࿄䗨࿄䚨࿄ Hį �隸#磀ΐ 瞈 掰 塸 ���#�\��ool\DRIV�RS\W32X��������������墨 D� ľ 좠 � ļ ��ڀŦ縈 ㊰ �������� Ĺ ��岌 琰 ダ �����LPT ǂ ��屴 䕘 琈 ���� Col Ǐ � � 144 m��c Nj Lexmark 1020 Color Jetprinter���ЁԀÜȴހ ச࠴d Ĭ Ĭ �A4������������������������������������� ��� � � �����������䥄啎”�ȴ�䀤㔏�������������� � ������ ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� cƶ 獑 難#ꃨΐꟈ ��拨 쌘 捈 �F�O��ice\Comm�n\Smart��������������墨 �� ƹ ܣ༡�Ȁ ���堘 ����� 冈 �Α������瑰 ��������硈 硈 Ԁ� �É�Ė�ཿ 㴟 ु�� � �P��� �溙�Ĭ�Ĭ�Ʃ�Ĭ�Ĭ� ���র�ඳ�K�&�堇���ु��������������������k ś ��Ð� � �ᦀᇥ⨸࿃㡘࿃券ྙ� 㑨ᇧ菘ྪ垐 堨 ヸᇧㆸᇧ㉐ᇧ㌐ᇧᧀᇥᩘᇥᬘᇥ᮰ᇥᱰᇥᴠᇥᷠᇥẠᇥὐᇥ奐࿃姨࿃媘࿃存࿃尘࿃峈࿃嵸࿃常࿃廨࿃徨࿃࿄࿄࿄࿄࿄࿄࿄࿄࿄࿄࿄恨࿃愘࿃懈࿃扸࿃挨࿃揨࿃撨࿃敨࿃昨࿃曘࿃枈࿃核࿃棸࿃榨࿃橘࿃欈࿃毈࿃沈࿃洸࿃淨࿃溨࿃潘࿃瀈࿃炸࿃煨࿃爘࿃狘࿃玈࿃瑈࿃甈࿃疸࿃癨࿃眨࿃矘࿃碈࿃礸࿃秨࿃窨࿃筨࿃簘࿃糘࿃綈࿃縸࿃绨࿃羘࿃聈࿃胠࿃膐࿃艐࿃茀࿃莰࿃葠࿃蓸࿃薸࿃虨࿃蜘࿃蟈࿃袈࿃褸࿃觸࿃誨࿃識࿃谘࿃賈࿃趈࿃踸࿃軨࿃辘࿃遈࿃郸࿃醨࿃鉘࿃錈࿃鎸࿃鑸࿃锸࿃门࿃隨࿃靨࿃領࿃飈࿃饸࿃騸࿃髨࿃鮨࿃鱘࿃鴘࿃鷈࿃鹸࿃鼐࿃鿀࿃ꁰ࿃ꄰ࿃ꇠ࿃ꊠ࿃ꍐ࿃ꐐ࿃꓀࿃ꕰ࿃꘠࿃ꛐ࿃Ꞑ࿃ꡀ࿃꣰࿃ꦠ࿃꩐࿃࿃ꯀ࿃검࿃괰࿃균࿃꺠࿃꽐࿃뀈࿃냈࿃노࿃눨࿃단࿃뎘࿃둈࿃딈࿃떸࿃뙨࿃뜘࿃럘࿃뢈࿃륈࿃맸࿃모࿃뭨࿃밨࿃볘࿃불࿃븸࿃뻨࿃뾨࿃쁨࿃섘࿃쇈࿃쉸࿃쌨࿃쏨࿃쒘࿃았࿃예࿃울࿃인࿃젨࿃죀࿃쥰࿃쨠࿃쫐࿃쮀࿃찰࿃쳠࿃춠࿃칠࿃켐࿃쿀࿃큰࿃터࿃퇰࿃튠࿃퍐࿃퐐࿃ kǎ d�C:\ARCHIV~1\ARCHIV~1\MICROS~1\SMARTT~1\FPERSON.DLL�s�� Ǒ casa�� �� �� �� �� �� ��� Ǚ ꇐ ƈ ǧ 罸知췯覫� ��������� � ��������� � ��������� � �������0133 ���䘀 ������������๐ 綰 � �๐ �������� � �緘 �����������������k ǹ ��٨Ŧ㌀ 珠 ����楀멙�� Ƃ ��쏀ㅢダ ㌀ ����inter�ࡤ�c ƌ 䛠 À� � �ﰸ࿃䉈࿃䋠࿃ﱠ࿃ﳸ࿃ﶸ࿃﹨࿃8࿃࿃➈ᇛ⡈ᇛ⣸ᇛ⦸ᇛ⩸ᇛ⬨ᇛ⯨ᇛⲘᇛⵘᇛ⸈ᇛ⻈ᇛ⾈ᇛ〸ᇛヸᇛㆨᇛ㉘ᇛ㌘ᇛ㏘ᇛ㒈ᇛ㔸ᇛ㗸ᇛ㚨ᇛ㝨ᇛ㠨ᇛ㣘ᇛ㦘ᇛ㩘ᇛ㬈ᇛ0࿄à࿄Ơ࿄ɐ࿄̐࿄π࿄Ѱ࿄Ԡ࿄א࿄ڀ࿄ܰ࿄߰࿄ࢰ࿄॰࿄ਰ࿄ૠ࿄ஐ࿄ీ࿄ഀ࿄ධ࿄࿄༐࿄࿐࿄႐࿄ᅀ࿄ᇰ࿄ኰ࿄፠࿄ᐐ࿄ᓀ࿄ᕰ࿄ᘠ࿄ᛠ࿄ថ࿄ᡐ࿄ᤐ࿄ᧀ࿄ᩰ࿄ᬰ࿄ᯠ࿄Ა࿄ᵀ࿄ᷰ࿄Ằ࿄ὰ࿄†࿄⃠࿄←࿄≀࿄⋰࿄⎠࿄࿄ⓨ࿄▘࿄♘࿄✈࿄➸࿄⡨࿄⤀࿄⧀࿄⩰࿄⬠࿄⯐࿄Ⲑ࿄ⵀ࿄⸀࿄⺰࿄⽠࿄〠࿄バ࿄㆐࿄㉀࿄㋰࿄㎠࿄㑐࿄㔀࿄㖰࿄㙠࿄㜐࿄㟀࿄㢀࿄㥀࿄㧰࿄㪰࿄㭰࿄㰠࿄㳐࿄㶀࿄㹀࿄㻰࿄㾰࿄䁠࿄䄠࿄䇐࿄䊀࿄䌘࿄䏈࿄䑸࿄䔸࿄䗨࿄䚨࿄䝘࿄䠘࿄䣈࿄䥸࿄䨨࿄䫘࿄䮘࿄䱈࿄䳸࿄䶨࿄乘࿄优࿄俈࿄傈࿄儸࿄凨࿄动࿄単࿄合࿄哈࿄啸࿄嘨࿄囨࿄垘࿄塈࿄夈࿄妸࿄婨࿄嬘࿄寘࿄岈࿄嵈࿄巸࿄庨࿄彨࿄怰࿄惠࿄憐࿄所࿄拰࿄掰࿄摰࿄攠࿄旐࿄暀࿄朰࿄柰࿄梠࿄楠࿄樐࿄櫀࿄殀࿄氰࿄泈࿄ccū ��������������������������������ЁԀÜȴ潃ށ ச࠴d Ĭ Ĭ �A4������������������������������������� ��� � � �����������䥄啎”�ȴ�䀤㔏�������������� � ��� �� ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� cǖ 㳄ヸ湨 㰔ヸ买ミ淸 蓨 ���扐 ��獐 ������ Ǟ � � � �最 맀 ǚ 㳄ヸ湸 㰔ヸ买ミ蒈 蕈 ���扐 ��獐 ������ Ǣ � � � �最 瑐 Ǯ 㳄ヸ薈 㰔ヸ买ミ蓨 薸 ���扐 ��獐 ������ Ƕ 薘 Ÿ Ǵ � � � �最 ǰ 㳄ヸ藸 㰔ヸ买ミ蕈 蘨 ���扐 ��瞈 ������ Ǹ 蘈 Ÿ Ɔ � � � �最 昈 Ƃ 㳄ヸ虨 㰔ヸ买ミ薸 蚘 ���扐 ��瞈 ������ Ɗ 虸 Ÿ ƈ � � � �最 撠 Ɣ 㳄ヸ蛘 㰔ヸ买ミ蘨 蜈 ���扐 ��瞈 ������ Ɯ 蛨 Ÿ ƚ � � � �最 擐 Ʀ 㳄ヸ蝈 㰔ヸ买ミ蚘 蝸 ���扐 ��獐 ������ Ʈ 蝘 Ÿ Ƭ � � � �最 摨 ƨ 㳄ヸ螸 㰔ヸ买ミ蜈 蟨 ���扐 ��獐 ������ ư 蟈 Ÿ ƾ � � � �最 ﴰ ƺ 㳄ヸ蠨 㰔ヸ买ミ蝸 衘 ���扐 ��瞈 ������ ł 蠸 Ÿ ŀ � � � �最 攘 Ō 㳄ヸ袘 㰔ヸ买ミ蟨 裈 ���扐 ��瞈 ������ Ŕ 袨 Ÿ Œ � � � �最 晈 Ş 㳄ヸ褈 㰔ヸ买ミ衘 褸 ���扐 ��瞈 ������ Ŧ 褘 Ÿ Ť � � � �最 忐 Š 㳄ヸ襸 㰔ヸ买ミ裈 覨 ���扐 ��瞈 ������ Ũ 覈 Ÿ Ŷ � � � �最 旈 Ų 㳄ヸ觨 㰔ヸ买ミ褸 記 ���扐 ��獐 ������ ź 觸 Ÿ Ÿ � � � �最 搰 Ą 㳄ヸ詘 㰔ヸ买ミ覨 誈 ���扐 ��瞈 ������ Č 詨 Ÿ Ċ � � � �最 斈 Ė 㳄ヸ諈 㰔ヸ买ミ記 諸 ���扐 ��瞈 ������ Ğ 諘 Ÿ Ĝ � � � �最 斈 Ę 㳄ヸ謸 㰔ヸ买ミ誈 譨 ���扐 ��瞈 ������ Ġ 譈 Ÿ Į � � � �最 撀 Ī 㳄ヸ讨 㰔ヸ买ミ諸 诘 ���扐 ��瞈 ������ IJ 许 Ÿ İ � � � �最 曘 ļ 㳄ヸ谘 㰔ヸ买ミ譨 豈 ���扐 ��瞈 ������ DŽ 谨 Ÿ ǂ � � � �最 쟨 ǎ 㳄ヸ貈 㰔ヸ买ミ诘 貸 ���扐 ��瞈 ������ ǖ 貘 Ÿ ǔ � � � �最 攸 ǐ 㳄ヸ賸 㰔ヸ买ミ豈 质 ���扐 ��瞈 ������ ǘ 贈 Ÿ Ǧ � � � �最 敘 Ǣ 㳄ヸ赨 㰔ヸ买ミ貸 趘 ���扐 ��瞈 ������ Ǫ 赸 Ÿ Ǩ � � � �最 攸 Ǵ 㳄ヸ跘 㰔ヸ买ミ质 踈 ���扐 ��瞈 ������ Ǽ 跨 Ÿ Ǻ � � � �最 敘 Ɔ 㳄ヸ蹈 㰔ヸ买ミ趘 蹸 ���扐 ��瞈 ������ Ǝ 蹘 Ÿ ƌ � � � �最 攸 ƈ 㳄ヸ躸 㰔ヸ买ミ踈 軨 ���扐 ��瞈 ������ Ɛ 軈 Ÿ ƞ � � � �最 敘 ƚ 㳄ヸ輨 㰔ヸ买ミ蹸 轘 ���扐 ��瞈 ������ Ƣ 輸 Ÿ Ơ � � � �最 攸 Ƭ 㳄ヸ辘 㰔ヸ买ミ軨 迈 ���扐 ��瞈 ������ ƴ 辨 Ÿ Ʋ � � � �最 敘 ƾ 㳄ヸ逈 㰔ヸ买ミ轘 逸 ���扐 ��瞈 ������ ņ 逘 Ÿ ń � � � �最 攸 ŀ 㳄ヸ選 㰔ヸ买ミ迈 邨 ���扐 ��瞈 ������ ň 邈 Ÿ Ŗ � � � �最 敘 Œ 㳄ヸ部 㰔ヸ买ミ逸 鄘 ���扐 ��瞈 ������ Ś 郸 Ÿ Ř � � � �最 攸 Ť 㳄ヸ酘 㰔ヸ买ミ邨 醈 ���扐 ��瞈 ������ Ŭ 酨 Ÿ Ū � � � �最 敘 Ŷ 㳄ヸ釈 㰔ヸ买ミ鄘 釸 ���扐 ��瞈 ������ ž 釘 Ÿ ż � � � �最 攸 Ÿ 㳄ヸ鈸 㰔ヸ买ミ醈 鉨 ���扐 ��瞈 ������ Ā 鉈 Ÿ Ď � � � �最 敘 Ċ 㳄ヸ銨 㰔ヸ买ミ釸 鋘 ���扐 ��瞈 ������ Ē 銸 Ÿ Đ � � � �最 攸 Ĝ 㳄ヸ錘 㰔ヸ买ミ鉨 鍈 ���扐 ��瞈 ������ Ĥ 錨 Ÿ Ģ � � � �最 敘 Į 㳄ヸ鎈 㰔ヸ买ミ鋘 鎸 ���扐 ��瞈 ������ Ķ 鎘 Ÿ Ĵ � � � �最 攘 İ 㳄ヸ鏸 㰔ヸ买ミ鍈 鐨 ���扐 ��瞈 ������ ĸ 鐈 Ÿ dž � � � �最 旈 ǂ 㳄ヸ鑨 㰔ヸ买ミ鎸 钘 ���扐 ��獐 ������ NJ 鑸 Ÿ Lj � � � �最 ㋐ ǔ 㳄ヸ铘 㰔ヸ买ミ鐨 锈 ���扐 ��獐 ������ ǜ 铨 Ÿ ǚ � � � �最 员 Ǧ 㳄ヸ镈 㰔ヸ买ミ钘 镸 ���扐 ��獐 ������ Ǯ 镘 Ÿ Ǭ � � � �最 员 Ǩ 㳄ヸ閸 㰔ヸ买ミ锈 门 ���扐 ��獐 ������ ǰ 闈 Ÿ Ǿ � � � �最 员 Ǻ 㳄ヸ阨 㰔ヸ买ミ镸 陘 ���扐 ��獐 ������ Ƃ 阸 Ÿ ƀ � � � �最 员 ƌ 㳄ヸ隘 㰔ヸ买ミ门 雈 ���扐 ��獐 ������ Ɣ 隨 Ÿ ƒ � � � �最 搐 ƞ 㳄ヸ霈 㰔ヸ买ミ陘 霸 ���扐 ��獐 ������ Ʀ 霘 Ÿ Ƥ � � � �最 ㋐ Ơ 㳄ヸ靸 㰔ヸ买ミ雈 鞨 ���扐 ��獐 ������ ƨ 鞈 Ԑ ƶ � � � �最 员 Ʋ 㳄ヸ韨 㰔ヸ买ミ霸 領 ���扐 ��獐 ������ ƺ 韸 Ҡ Ƹ � � � �最 员 ń 㳄ヸ願 㰔ヸ买ミ鞨 颈 ���扐 ��獐 ������ Ō 顨 а Ŋ � � � �最 员 Ŗ 㳄ヸ飈 㰔ヸ买ミ領 飸 ���扐 ��獐 ������ Ş 飘 π Ŝ � � � �最 员 Ř 㳄ヸ餸 㰔ヸ买ミ颈 ƈΟ ���扐 ��獐 ������ Š 饈 ͐ Ů � � � �最 摐 Ū ԁ��Ԁ �ᇚ㶃䘫륵呵Ǵ�8� ŷ ��圠睝駀 駨 ����㦵跂�� Ű ��編睝저 馘 �������� Ž ��㹤 馘 拈 ����all� Ć 糀 � Ą ncalrpc� ă 췸 � ā ����������� .dot�� ċ , ��$� ԁ��Ԁ �ᇚ㶃䘫륵呵Ǵ��� Ē C:\Archivos de programa� ĝ ������驰 �� ę � ㊸ ħ 0C:\ARCHIV~1\ARCHIV~1\MICROS~1\SMARTT~1\FNAME.DLL��� ĩ ��酈㜳鮰 ࿈Δ�������� IJ ��酰㜳鯘 鮈 �������� Ŀ ��醘㜳鰀 鮰 �������� ĸ ��鳈㜳鰨 鯘 �������� Dž ��鳼㜳鱐 鰀 �������� ǎ ��門㜳鱸 鰨 �������� Nj ��鞴㜳黐 鱐 ��������” ⏔ ���� ��㜲 ��㜲���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ċ””Dz 䭌㜲������������������������������������ǰ�ư������������������������������������������������������������������������������������������� “Ɛ 歄 a� ƞ ��頔㜳黸 鱸 �������� ƛ ��馰㜳�Α黐 �������� Ƥ ∥�ᄘ����� �������������H� � ��� ������� � ���������∴ ᄘ�Ő��� �ꭤΉ ���겴Ή곐Ή곬Ή�ᅀ�,���,������� 8 � � ⭨ ��Ω ዀ����� �����������������Ű������������� � ���⯀ ��℠ ዀ�Ơ�Ĉ� ���� ������������Ƅ������������� �����⯬ ��∴ ᎄ�Ð�À� ��� ���������¨�ᅀ�ɐ����������� $ � � ����∴ ᐌ�̀�ƨ� ��� ���������À�ᅀ�ɴ����������� 0 � � ����∴ ᔰ�ð��� �꽼Ή ���끬Ή끼Ή낌ΉØ�ᅀ�Є���H������� , � � ⬐ ��∴ ᙔ��� ��� ���������ð�ᅀ�Р����������� ( �Ɛ� Ⱈ ��∴ ᚸ�À� � ��� ���������Ĉ�ᅀ�Ѹ����������� $ � � Ɒ ��∴ ᜨ�ŀ�Ġ� ��� ���������Ġ�ᅀ�Ҙ����������� , � � ����∴ �ƀ�Ő� ��� ���������ĸ�ᅀ�Ә����������� , � � ������ ī �AddRef�� � � � Ĵ �GetTypeInfoCount�� ����� ����� Ľ �Release������� dž �GetTypeInfo��� ǃ �GetIDsOfNames� nj �Invoke�������� lj �ProgId�������� ǒ �SmartTagCount� ǟ �SmartTagName�� ǘ &�SmartTagDownloadURL��� ǣ �Recognize�����/ Ǭ ³Reconoce los nombres de las personas a las que ha enviado mensajes de correo electrónico recientemente. Esta operación se combina con las acciones asociadas a nombres de personas.���� /Ɵ �paulatinamente�n.11��� Ʀ FName.SmartTag� ƣ Ȅ���������Ԅ ;� 뻯㭽㺖ᠯ (Mi música�獀敨汬㈳搮汬㠲㤹5 �e= ī � �\� � ����㜿䪨#瑨 ����懍㎓朣䕝த忉鄟諿懍㎓朣䕝த忉鄟諿ఊ�ⴐⴔ������ ����˘逈 뇰 瘈 遀 ����薬㳃闌䩵㖿㚫撮콛薬㳃闌䩵㖿㚫撮콛ఊ�䯴̡䯸̡����������㝄�� 禸 즐 ����汩撫됎䂯羛棵䡻뛢汩撫됎䂯羛棵䡻뛢ఊ�⟘⟜⟠���� ����㜮 찀 쩐#ⅰ ����䴚썵ӓ䂅ﮌ炗坛辩䴚썵ӓ䂅ﮌ炗坛辩ఊ�칰카����������������������������������������������������o� =Ǭ C:\Documents and Settings\All Users\Escritorio��] DZ ��´� � �ﰸ࿃䉈࿃䋠࿃ﱠ࿃ﳸ࿃ﶸ࿃﹨࿃8࿃࿃➈ᇛ⡈ᇛ⣸ᇛ⦸ᇛ⩸ᇛ⬨ᇛ⯨ᇛⲘᇛⵘᇛ⸈ᇛ⻈ᇛ⾈ᇛ〸ᇛヸᇛㆨᇛ㉘ᇛ㌘ᇛ㏘ᇛ㒈ᇛ㔸ᇛ㗸ᇛ㚨ᇛ㝨ᇛ㠨ᇛ㣘ᇛ㦘ᇛ㩘ᇛ㬈ᇛ0࿄à࿄Ơ࿄ɐ࿄̐࿄π࿄Ѱ࿄Ԡ࿄א࿄ڀ࿄ܰ࿄߰࿄ࢰ࿄॰࿄ਰ࿄ૠ࿄ஐ࿄ీ࿄ഀ࿄ධ࿄࿄༐࿄࿐࿄႐࿄ᅀ࿄ᇰ࿄ኰ࿄፠࿄ᐐ࿄ᓀ࿄ᕰ࿄ᘠ࿄ᛠ࿄ថ࿄ᡐ࿄ᤐ࿄ᧀ࿄ᩰ࿄ᬰ࿄ᯠ࿄Ა࿄ᵀ࿄ᷰ࿄Ằ࿄ὰ࿄†࿄⃠࿄←࿄≀࿄⋰࿄⎠࿄࿄ⓨ࿄▘࿄♘࿄✈࿄➸࿄⡨࿄⤀࿄⧀࿄⩰࿄⬠࿄⯐࿄Ⲑ࿄ⵀ࿄⸀࿄⺰࿄⽠࿄〠࿄バ࿄㆐࿄㉀࿄㋰࿄㎠࿄㑐࿄㔀࿄㖰࿄㙠࿄㜐࿄㟀࿄㢀࿄㥀࿄㧰࿄㪰࿄㭰࿄㰠࿄㳐࿄㶀࿄㹀࿄㻰࿄㾰࿄䁠࿄䄠࿄䇐࿄䊀࿄䌘࿄䏈࿄䑸࿄䔸࿄䗨࿄䚨࿄䝘࿄䠘࿄䣈࿄䥸࿄䨨࿄䫘࿄䮘࿄䱈࿄䳸࿄䶨࿄乘࿄优࿄俈࿄傈࿄儸࿄凨࿄动࿄単࿄合࿄哈࿄啸࿄嘨࿄囨࿄垘࿄塈࿄夈࿄妸࿄婨࿄嬘࿄寘࿄岈࿄嵈࿄巸࿄庨࿄彨࿄怰࿄惠࿄憐࿄所࿄拰࿄掰࿄摰࿄V]Œ ��ܗ㤊�� ������䀀 ��䀀 ��䀀���䀀����������������������������������\??\C:\Documents and Settings\Administrador\Datos de programa\Microsoft\Office\adhoc.rcd����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ࣰ�ܾ�Ʋ�ð�C�ϔ�ᔆ�ʼ���`�`�  �✀��翽>‟������ù� � VĬ d�C:\ARCHIV~1\ARCHIV~1\MICROS~1\SMARTT~1\FPERSON.DLL���� Ŀ ෘ �จ �ุ �끐 � � �䵌䵅0�艀睝ව DŽ 耄D�T��� � 0 �� �ā��Ԁ �� �ā��Ԁ �ȁ��Ԁ �Ƞ�ȁ��Ԁ �Ƞ�º� ǖ ⍬睌⮸睌閘 � � � ��ʎʘ� �d ǐ ��Â� � �ﰸ࿃䉈࿃䋠࿃ﱠ࿃ﳸ࿃ﶸ࿃﹨࿃8࿃࿃➈ᇛ⡈ᇛ⣸ᇛ⦸ᇛ⩸ᇛ⬨ᇛ⯨ᇛⲘᇛⵘᇛ⸈ᇛ⻈ᇛ⾈ᇛ〸ᇛヸᇛㆨᇛ㉘ᇛ㌘ᇛ㏘ᇛ㒈ᇛ㔸ᇛ㗸ᇛ㚨ᇛ㝨ᇛ㠨ᇛ㣘ᇛ㦘ᇛ㩘ᇛ㬈ᇛ0࿄à࿄Ơ࿄ɐ࿄̐࿄π࿄Ѱ࿄Ԡ࿄א࿄ڀ࿄ܰ࿄߰࿄ࢰ࿄॰࿄ਰ࿄ૠ࿄ஐ࿄ీ࿄ഀ࿄ධ࿄࿄༐࿄࿐࿄႐࿄ᅀ࿄ᇰ࿄ኰ࿄፠࿄ᐐ࿄ᓀ࿄ᕰ࿄ᘠ࿄ᛠ࿄ថ࿄ᡐ࿄ᤐ࿄ᧀ࿄ᩰ࿄ᬰ࿄ᯠ࿄Ა࿄ᵀ࿄ᷰ࿄Ằ࿄ὰ࿄†࿄⃠࿄←࿄≀࿄⋰࿄⎠࿄࿄ⓨ࿄▘࿄♘࿄✈࿄➸࿄⡨࿄⤀࿄⧀࿄⩰࿄⬠࿄⯐࿄Ⲑ࿄ⵀ࿄⸀࿄⺰࿄⽠࿄〠࿄バ࿄㆐࿄㉀࿄㋰࿄㎠࿄㑐࿄㔀࿄㖰࿄㙠࿄㜐࿄㟀࿄㢀࿄㥀࿄㧰࿄㪰࿄㭰࿄㰠࿄㳐࿄㶀࿄㹀࿄㻰࿄㾰࿄䁠࿄䄠࿄䇐࿄䊀࿄䌘࿄䏈࿄䑸࿄䔸࿄䗨࿄䚨࿄䝘࿄䠘࿄䣈࿄䥸࿄䨨࿄䫘࿄䮘࿄䱈࿄䳸࿄䶨࿄乘࿄优࿄俈࿄傈࿄儸࿄凨࿄动࿄単࿄合࿄哈࿄啸࿄嘨࿄囨࿄垘࿄塈࿄夈࿄妸࿄婨࿄嬘࿄寘࿄岈࿄嵈࿄巸࿄庨࿄彨࿄怰࿄惠࿄憐࿄所࿄拰࿄掰࿄摰࿄攠࿄旐࿄暀࿄朰࿄柰࿄梠࿄楠࿄樐࿄櫀࿄殀࿄氰࿄泈࿄浸࿄渨࿄ dƼ 몐 颬睝̜���À��䘀 Ƹ ��垄睝⸘ 駀 ������ �r Ņ 墠睝墠睝䱌⹄ 偄E翹榳般榳 ���ﳘ ��ܘ ܘ �榱’墰睝좘 汬ꇐ#偄E礲眣䈐眣 ���ﴌ ��ܬ ܬ �眣’졜 墰睝汬塈 偄E埅眐䨘眏 � �ﶨ ��݀ ݀ �眏��줐 spool\DRIVERS\W32X86\3\LMI쥌 S.DLL�C:\WINDOWS\System32\즈 l\DRIVERS\W32X86\3\STDNAME진 D��C:\WINDOWS\System32\spo쨀 RIVERS\W32X86\3\UNIDRV.HLP쨼 WINDOWS\System32\spool\DRI쩸 \W32X86\3\UNIDRVUI.DLL�C:\쪴 OWS\System32\spool\DRIVERS쫰 X86\3\LX1020CJ.GPD�C:\WIND쬬 System32\spool\DRIVERS\W32쭨 3\UNIDRV.DLL�Windows NT x8��xmark 1020 Color Jetprinter�ņrij 粠Α�Ζ��胀 戍污뀀হ�������ݰ����쀃ٰ�ʬȀ�ǿ�����Ā惀Љ�氀뀀嗨Α嗨Α嗴Α��耀 ¼ʯ ʯ �ᔁ慣က�� �ʭ�ʭ�ʭ牡e瀀 耀 0⃀đঀ散n肰 挆楨销挆扯耀挊湯t胀 挍瑯뀀ૂ쀀ਐᔀ畣l瀀 耀 炰 ⃀đ搇쀀ঀက敤�ހ�ݰ뀀ઠက楤�ݰ�ހ쀀ᄠँ牤a僀 攈c Ē攌n✀ ∐ 朇쀀ܐက畧�ݰ�ހ쀀ᄰ܁i僀 椈b胀 椈m킰 椐r瀀 耀 ⃀đ氖�ހ�ݰကঀ 쀀ٰ脀氌d胀 타 氆敤销氐e瀀 耀 ‐đ氈m胀 氈o僀 洟�ݰ�ހ뀀শ쀀ӡ쀀ᄠ쀁ঀ쀀ர᐀灭뀀হ뀀쀀Ӕ쀀ঀԀ慮耀渓e瀀 耀 0⃀đ杮쀀ܐԀ潮耀済s⊰ 焔u➰ 잰 劰 ⋀ 爏뀀ଡ쀀ٰ쀀ௐࠀ慲쀀ऀ慲g⃀ė爉�ʯᝠँ慲n냀 爑瑡�ݰ�ހ쀀ᄠँ扲a烀 爈d胀 爑敤�ݰ�ހ쀀ᄠᐁ敲�ݰ�ހ쀀ᄠ쀁ސᤀ敲t린 슰 Ⴠ $ʯ爌i僀 惀 爐r瀀 耀 ⃀đ爉慲쀀ᄀ牲e瀀 耀 ⃀đ猗�ހ�ݰ쀀ـ쀀ᄠ쀁ঀఀ灳뀀হ쀀Ӥᄀ灳e瀀 耀 ‐đ琊 쀀ௐ脀琈eÀ 琈i惀 瘇쀀ௐഀ慶n➰ ⋀ 礏뀀쀀ӥ쀀ர℀�戀ༀé솰 튰 뀀ហԁ滭销J�慢܀d타 爈d냀 爑敤�ݰ�ހ쀀ᄠଁ摲慥d 爑뀀ׁ뀀ג뀀ע܀t타 �慢l挋뀀হ쀀Ӥᄀ潣n瀀 耀 ⃀đ挋湯摡�ᄀn솰 튰 椊敮r타 漐n瀀 耀 ⃀đ漊慮d 甌n胀 타 n솰 튰 K�敢ࠀ摡�܀b胀 朋뀀ॠ쀀۠ഀ潧t슰 Ⴠ 朊敵r타 氌慧潤r惀 爇쀀ঀᘀ�戀i渇쀀ரࠀ全뀀ৰᄀ�戀l愊敤r胀 �潢܀瑡潡耀琈í° o�潢n愈d 愊攁攁攁攁攁攁휐攀攁攁攁휈攀攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁횸攀攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁휀攀攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁훸攀攁攁훀攀攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁훖攀攁攁攁攁攁攁攁훴攀攁攁훬攀훤攀훈攀攁攁攁攁攁攁攁攁훐攀攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁훜攀攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁ü攁è攁Ð攁´攁¤攁攁攁|攁h攁T攁D攁0攁 攁 攁�攁攁攁휔攀層攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁屠攁攁攁屢攁攁ꪾ攀攁黆攀攁휔攀攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁攁焰攀攁攁攁�ݰ�ހ쀀ᄰਁ来摡�ఀ来摡牯쀀ࡠᄀ来u슰 Ⴠ ÀĒg솰 畧뀀ג뀀עἀ�氀d愈d타 爋뀀ૂ쀀ਐԀ懭销)�Ѭࠀ摡�摡牯쀀ࡠ܀r胀 理湩쀀ঀ㌀�氀i昇쀀ഐऀ慦t냀 昊慩n타 猌楣湥s슰Ę猆潣耀 �汬ऀ汵l냀 !�浬ࠀ牥쀀ரऀ牥i䂰 攉쀀ސ餀�氀o挍瑯뀀ૂ쀀ਐጀn瀀 Ñņǽ *\G{00020905-0000-0000-C000-000000000046}#8.3#0#C:\Archivos de programa\Microsoft Office\OFFICE11\MSWORD.OLB#Microsoft Word 11.0 Object Library�̠������������� *\G{000204EF-0000-0000-C000-000000000046}#4.0#9#C:\ARCHIV~1\ARCHIV~1\MICROS~1\VBA\VBA6\VBE6.DLL#Visual Basic For Applications�$ċĠ�ŀ����������� *\G{00020430-0000-0000-C000-000000000046}#2.0#0#C:\WINDOWS\system32\stdole2.tlb#OLE Automation��ΰ�ɠ�����������蓠 054f4c0ef8�.ThisDocument�atiThisDocument�\CC*\CNormal�s Ԑ�Θ�ಸ佌 ����� ���*\G{2DF8D04C-5BFA-101B-BDE5-00AA0044DE52}#2.3#0#C:\Archivos de programa\Archivos comunes\Microsoft Shared\OFFICE11\MSO.DLL#Microsoft Office 11.0 Object Library���ϐ�����������`Δ��ň�vos de programa\Archivos comunes\Microsoft Shared\OFFICE11\MSO.DLL#Microsoft Office 11.0 Object Library�䒸 ����ሀ༁���� � ��ј���挘hِ�髰 ����⃀đ挊慨*\Z044f4c0ef8�ँ慰ظ�Ѩ��� 耀BÑNJ 書眏锘眏푤眑 Ŵ�Ұ��� �稐Δࡤ� ��� �ﮤςࡼ� ��� �﮼ςࠤ�@��� �ﭤςؤ���� �磻ςڤ�ƀ��� �理ς࢘�Ȁ��� �ﯘςઘ�ȴ��� �ςೌ� ��� � σ� ��� � σ������ �ς������ �ς������ �ς������ �ς������ �ς�� � �Y� � � ������� �Č��������� �� � � 姐 ���� �ؤ���ς쏤 � ���������崀 弐 崬”>la Gimnasia Artística está caracterizada por el desarrollo de cada concurso explicado anteriormente cada día de competencia, ya que por la intensidad de la actividad y por la cantidad de participantes no puede ser desarrollado más de uno en el mismo día. El más importante y más largo de duración es el concurso I, clasificatorio para los demás, en el cual se presentan todos los países clasificados por equipo y por individual, para poder tener acceso al resto de los concurso. Para clasificar para los juegos olímpicos, los países deben presentarse en el Campeonato del Mundo, anterior a estos y son 12 países que clasifican por equipo y por individual los puestos se atribuyen a los países y no a los gimnastas y se establece aprobados estos últimos por el Comité Técnico de la Federación Internacional de Gimnasia en el Documento sobre la Convocatorias de “La actividad competitiva. Forma de realización en el deporte”, de la forma siguiente:
– “2 gimnastas cuyos países estén en los puestos entre 13 y 18.
– 9 gimnastas del resto de los países, cuyos gimnastas ocupen los primeros puestos, solo 1 por país.
– 5 gimnastas de otros países diferentes a los mencionados, siendo de: África – 1, América – 1, Asia – 1, Europa – 1, Oceanía – 1”. (7).
Se participa por equipo con un máximo de 6 gimnastas, compitiendo 5 y estableciendo para el resultado del evento 4 mejores nota.
Al ser 4 eventos competiendo a la vez, solo pueden estar trabajando 4 países, por lo que se establecen varias subdivisiones de competencia y por ellos se alarga más el tiempo de presentación que puede llegar a ser de 6 a 8 días.
La competencia está organizada por orden de paso en eventos y en participación individual. El orden de paso en los eventos es como sigue: Caballo de Salto, Barras Asimétricas, Viga de equilibrio y ejercicios a Manos Libres. Los cuatro eventos se ejecutan a la vez, manteniendo ese orden, por ejemplo: el equipo que comienza en barras asimétricas, deberá seguir a viga de equilibrio, ejercicio a manos libres y terminará en el caballo de salto, y así con cada evento.
El orden de paso por equipo lo determina el entrenador, que establece el orden en que compiten las gimnastas en cada evento.
La duración de cada evento es de aproximadamente 30 minutos, ya que aunque el tiempo de ejecución no excede en cada gimnasta de 1 minuto y 30 segundo, las jueces deben emitir su criterio y ponerlo a la vista publica. De esta forma, la competencia general dura aproximadamente 2 horas.
El evento objeto de estudio, la Viga de Equilibrio, La evaluación del ejercicio comienza con el despegue del trampolín o la colchoneta. No se permiten soportes adicionales debajo del trampolín (Ej. un trampolín extra). No se permite un tercer intento para la entrada si la gimnasta en su segundo intento no ha tocado el trampolín o el aparato. La duración del ejercicio en la viga de equilibrio no debe exceder 1:30 minutos (90 segundos).
Existen 2 juezas encargadas de controlar el tiempo de ejecución de las gimnastas y el tiempo intermedio de caída. La duración de la caída se cronometra por separado y no se contará en el tiempo total del ejercicio.
Contenido y construcción del ejercicio en este aspecto está referido a la composición de las selecciones, donde se plantea la utilización de los elementos de dificultad, variedad de grupos estructurales, enlaces y requisitos especiales para la competencia. El valor de la dificultad se encuentra definido en la actualidad por 8 elementos de más alta dificultad: un máximo de 5 acrobáticos y un mínimo de 3 danzarios, La construcción de la selección de competencia debe tener representados de forma variada los diferentes grupos estructurales acrobáticos y danzarios. El cumplimiento de requisitos especiales de composición complementa el contenido del ejercicio. Cada selección de competencia será evaluada por la calidad de ejecución que contempla la amplitud, altura y exactitud en los elementos, la seguridad en la recepción de los mismos así como la presentación artística, que conlleva a penalidades generales y específicas del evento.
CONCLUSIONES
v Los sustentos teórico-metodológicos que permiten la descripción de las tendencias de la actividad competitiva de las gimnastas de Gimnasia Artística Femenina en el evento viga de equilibrio, parten de la relación dialéctica entre la actividad y la norma que la rige, bajo la consideración de las exigencias que para la composición de las selecciones, establece la FIG en sus competiciones, de un ciclo a otro.
v La posibilidad de asumir una certera dirección en la preparación competitiva en cada Ciclo Olímpico y el desarrollo en el tiempo de los indicadores definidos de la actividad competitiva de los gimnastas, permite establecer una aproximación a las tendencias de la actividad competitiva en el evento estudiado.
REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS
- Borrmann G. (1989), Sport Aesthetic Criteria in Artistic and Rhythmic Sport Gymnastics / G. Bormann. – Revista “World Gymnastics”: (EE.UU.) 41. Pág. 2.
- Federación Internacional de Gimnasia. Código de puntuación Femenino / FIG del 1979 al 2012.
- Martínez Benavides Orisel (2006). “Análisis de la dificultad de los ejercicios competitivos de las gimnastas participantes en la tercera olimpiada nacional del deporte cubano en el evento de viga de equilibrio con el Código de Puntuación vigente a partir del 2006”. (Tesis de maestría en entrenamiento deportivo) La Habana ISCF “Manuel Fajardo” Pág 16.
- Fleitas Díaz, Isabel. (1982). Criterios de selección inicial para la práctica de la gimnasia de niñas de 6 – 7 años. Rev. Gimnástica. Moscú. Pág. 3
- Iamaladie, A.I. y Smirnov, I.I. (1985). Las estructuras de los indicadores de la maestría técnico – deportiva. Pág 10.
- Federación Internacional de Gimnasia. Documento sobre el Sistema de competencia para la Gimnasia Artística Femenina. Pág 3.
- Federación Internacional de Gimnasia. Comité Técnico. Documento sobre “La actividad competitiva. Forma de realización en el deporte”. Pág 5.
BIBLIOGRAFÍA
- Borrmann G. (1989). Sport Aesthetic Criteria in Artistic and Rhythmic Sport Gymnastics / G. Bormann. – Revista “World Gymnastics”: (EE.UU.) 41.
- Federación Internacional de Gimnasia. 1979/2012. Código de Puntuación Femenino.
- Fleitas Díaz, Isabel y Yolanda Vega Albo. (1994). Análisis técnico de la composición de los ejercicios competitivos del equipo de Gimnasia Artística Femenina para los juegos Centroamericano de Ponce’93 /Isabel Fleitas Díaz, Yolanda Vega Albo. — I Conferencia internacional de Alto Rendimiento (Ponencia): C. de la Habana.
- Fung Goizuela, Thalía. (1995). El deporte – danza / Thalía Fung Goizuela. – C. de la Habana: Ed. Científico técnico.
- Colectivo de autores. (2002) Programas de preparación del deportista en Gimnasia Artística Femenina. Ciclo 2001 – 2004. FCG, INDER. Ciudad de la Habana. Cuba.
- ___________________________________. Comité Técnico. Documento sobre la Convocatoria de “La actividad competitiva. Forma de realización en el deporte”.
- ___________________________________. Documento sobre la Convocatoria del Sistema de competencia para la Gimnasia Artística Femenina.
- Fleitas Díaz, Isabel. (1982). Criterios de selección inicial para la práctica de la gimnasia de niñas de 6 – 7 años. Rev. Gimnástica. Moscú.
- Iamaladie, A.I. y Smirnov, I.I. (1985), Las estructuras de los indicadores de la maestría técnico – deportiva.
10. Lisitskaya, T.S. (1991). Coreografía de gimnasia deportiva / T.S. Lisitskaya. – Ed. Vneshtorgizdat.
11. Martínez Benavides Orisel (2006). “Análisis de la dificultad de los ejercicios competitivos de las gimnastas participantes en la tercera olimpiada nacional del deporte cubano en el evento de viga de equilibrio con el Código de Puntuación vigente a partir del 2006”. (Tesis de maestría en entrenamiento deportivo) La Habana ISCF “Manuel Fajardo”
12. O’Farrill, Alejandra y Amalia Santos. (1982). Gimnasia Rítmica Deportiva. Tomo I / Alejandra O’Farrill, Amalia Santos. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
- O’Farrill Hernández, C. Regla Alejandra. (2003) Mitos y realidades en los deportes de arte competitivo. Revista Digital – Buenos Aires – Año 9 – Nº 61. Disponible: http://www.efdeportes.com/.
14. Smirnov, I.I y A. L. Iamaladie. Determinación del nivel de maestría de las gimnastas con el método de cualimetría / I.I Smirnov, A. L Iamaladie. – Revista de Gimnástica: (Moscú).
- Smolevsky Vladimir, Gaverdovsky Luriy, (1980). “Tratado general de gimnasia artística deportiva”, Deporte y entrenamiento. (Capítulo 17. Ejercicios de Suelo)
16. Tornés Dickson, Bárbara: Yolanda Vega Albo. (1991). Tutora. Trabajo de diploma ISCF
17. Ukran, M. L. metodología del entrenamiento de las gimnastas / , M. L Ukran. – La Habana Ed. Pueblo y Educación.
Comentarios recientes