Palabras claves: ACTIVIDADES DEPORTIVAS/EJERCICIOS A MANOS LIBRES/GIMNASIA ARTISTICA

Título: La actividad competitiva en el evento de manos libres de la Gimnasia Artística Femenina

Autor: Lic. Desireé Esperanza Pons Villalonga.

            Lic. Zoila María González Hidalgo

Fecha de publicación: 10 de mayo del 2011 

Resumen:  

En la actualidad, el deporte de Gimnasia Artística Femenina, considerado de arte competitivo, presenta en uno de sus eventos: los ejercicios a Manos Libres, el reflejo más claro de su unión con el arte, ya que además de ser un valioso medio de la preparación física y técnica de las gimnastas, desarrolla la plasticidad y expresividad dada por el acompañamiento musical, enseñando a estimar exactamente los movimientos. Los ejercicios a Manos Libres están compuestos por elementos acrobáticos con o sin fase de vuelo y elementos gimnásticos (danzarios) como giros, saltillos, pasos equilibrio y olas de tronco y brazos. Después de cada Juego Olímpico se produce un cambio en el Código de Puntuación que establece las nuevas exigencias para todas las competencias en el próximo ciclo. El evento de ejercicios a Manos Libres,  ha variado en el nivel de dificultad de elementos acrobáticos y coreográficos; así como, en los requisitos de competencia de forma general, lo que influye de manera determinante en la conformación de las selecciones para las competencias internacionales. El presente artículo tiene el propósito de comentar la necesidad de elevar la eficiencia en los resultados de los deportes de arte competitivo a tenor de las permanentes adecuaciones en los reglamentos y en consonancia con el análisis del propio ejercicio competitivo como una necesidad de dirección en la estructuración del entrenamiento, que nos permita estar en correspondencia a las exigencias competitivas.

Texto completo:

INTRODUCCIÓN

El deporte a nivel mundial ha tenido un vertiginoso desarrollo, teniendo en cuenta la influencia que en este sentido ha tenido el aumento del nivel científico – técnico, así como también la inclusión de todas las serie de métodos y medios de entrenamiento que propician la obtención de mejores resultados y la realización de una serie de ejercicios con mayor riesgo y complejidad técnica. 

El estudio de los problemas que afectan la preparación deportiva y la búsqueda de solución a estos problemas, ha sido en estos últimos años, unas de las vías que ha garantizado la elevación de los resultados a niveles cada vez más altos.

El nivel actual de desarrollo de la Gimnasia Artística (GA) exige un trabajo tenaz y continuo, encaminado al desarrollo de las cualidades físicas, al dominio de complejas y diversas técnicas de ejecución de los ejercicios, así como el porte correcto en la ejecución de la misma. Por lo que, cada día se incluyen en el gran arsenal de acciones y movimientos gimnásticos toda una serie de enlaces y combinaciones disímiles en contenido y estructura técnica, de lo que se desprende que para vencer todos y cada uno de ellos se necesita que la gimnasta posea una adecuada preparación física, tanto general como especial, capacidad de movilidad y coordinación básica, general y compleja.

La GA, llamada en sus inicios Gimnasia Deportiva o Gimnástica, estableció en la década de los años 50 (1958) su politlón actual competitivo, con sus cuatro eventos: salto de caballo, barras asimétricas, viga de equilibrio y ejercicios a manos libres (también llamado suelo, piso y otros).

Todos los eventos de la GA se han regido por el Código de Puntuación, estableciéndose una tabla de valores para el salto de caballo y la clasificación de elementos en grupos estructurales según su nivel de dificultad para el resto de los eventos. En todos los casos se han hecho modificaciones para los diferentes ciclos olímpicos, en correspondencia con la evolución y desarrollo del deporte.

Las modificaciones en el evento de ejercicios a manos libres se han presentado de la forma siguiente:

  • Desde el establecimiento del politlón gimnástico y hasta los Juegos Olímpicos de Montreal en 1976, con la figura cumbre de la rumana Nadia Comaneci (famosa por sus reiterados 10 puntos topes en diferentes eventos), existieron pocos cambios en los requisitos de competencia y los elementos de dificultad acrobáticos y gimnásticos (danzarios) estaban clasificados en dificultades medianas y superiores.
  • Después de los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980 se estableció un nuevo sistema de competencias. Los elementos aparecen divididos por niveles de dificultad y comienzan a aparecer exigencias para las competencias y una nota de partida para la evaluación. Se permite música orquestada sin canto y se abre la posibilidad de realización de nuevas combinaciones de todo tipo.

Las tendencias de desarrollo a partir de los Juegos Olímpicos de  Seúl 88, vinculadas al criterio estético deportivo, estuvieron caracterizadas, según Borrman 1989, por:

1-     “Un incremento del grado de dificultad en los programas de competencia en dos o cuatro veces.

2-     Un montaje de composición y coreografía más sofisticado en los ejercicios opcionales.

3-     El cumplimiento de una técnica perfeccionada.

4-     Un incremento en novedad, en elementos y combinaciones originales, en logro magistral de alta impresión estético – deportiva”. (1).

Según la MSc. Yolanda Vega en su tesis de maestría (1997), plantea que …”es precisamente el evento de ejercicios a Manos Libres, el que conlleva a una reflexión más profunda en sus actuales tendencias, ya que en él se ve reflejada más claramente la unión con el arte, con una interpretación de gran impacto estético. Además, es un valioso medio en la preparación física-técnica de las gimnastas, desarrolla la plasticidad y expresión dado por el acompañamiento musical, enseñando a estimar exactamente los movimientos”. (2).

La evolución de este evento ha ido aparejada al desarrollo de la danza en el mundo, por cuanto la composición presenta cada vez combinaciones más complejas entre los elementos acrobáticos y danzarios. Este evento objeto de estudio, no está exento de cambios en su reglamentación, al establecer una relación entre la actividad competitiva  y los reglamentos técnicos que la rigen. Cada ciclo olímpico exige transformaciones en los códigos de puntuación.

Es posible plantear que, en los últimos 13 años en el área panamericana, que es la de más alto nivel regional, los resultados competitivos en el evento de manos libres han ido decreciendo paulatinamente para las gimnastas cubanas, en la medida que evoluciona el nivel de exigencia competitiva internacional, y los resultados en la actualidad no se corresponden con los alcanzados en este evento en los últimos 30 años. 

Por otra parte, si se analiza el promedio de puntuaciones de los países participantes en los Juegos Panamericano 2007 en Brasil en el evento de Manos Libres, se aprecia que los resultados obtenidos por las gimnastas cubanas en cuanto a nota final, fueron bajos  comparados con los alcanzados por el resto de los países participantes.

En la competencia del Pre-Panamericano, de  Septiembre del 2010 en Guadalajara en el evento de Manos Libres, se repite similar  situación. A pesar del tiempo transcurrido entre los Juegos Panamericanos y esta competencia de clasificación, es posible destacar que hubo  un notable decrecimiento en los resultados, ya que las gimnastas se tuvieron que adecuar a cambios en el código de puntuación, que no fueron previstos por los técnicos del deporte con el tiempo requerido para asimilarlos. Este estudio debe contribuir a eliminar este tipo de deficiencias en las proyecciones del proceso de entrenamiento. 

El binomio entrenador-gimnasta deberá analizar los requisitos de competencia para el ciclo correspondiente, con un profundo enfoque científico-metodológico, que le permita establecer composiciones acordes con las exigencias planteadas en el Código de Puntuación, por lo que  es preciso que exista una preparación previa para este análisis, a partir del conocimiento de las tendencias del desarrollo de este evento.

En resumen, es posible declarar que, el estado actual del deporte de la Gimnasia Artística en Cuba ha dado muestras de un retroceso en el área centro y panamericana, áreas donde se obtuvieron importantes resultados competitivos en años anteriores. Aparte de las causas relacionadas con los recursos materiales y humanos que, de manera general, inciden en esta situación, existe a criterio de la autora, limitaciones en la profundidad del conocimiento de la actividad competitiva de este deporte, cuyo estudio podría propiciar la elevación del nivel científico de entrenadores y directivos hacia una mejor dirección del proceso de entrenamiento en unos y de las políticas de desarrollo en otros; así como, promover una plataforma importante de conocimientos para la formación de los futuros profesionales de este deporte.

Aunque la FIG (Federación Internacional de Gimnasia) se ha caracterizado históricamente por una orientación eficiente a gimnastas, entrenadores, directivos y jueces acerca de la actividad competitiva, en la literatura consultada no se han  encontrado estudios sobre la evolución de esta, por lo que se justifica la realización de una investigación al respecto, con el fin de llenar el vacío en el conocimiento actual, acerca de la evolución de este deporte.

DESARROLLO

La Gimnasia Artística es un deporte perteneciente al grupo de arte competitivo, sumamente complejo, donde se necesita que la gimnasta posea un alto nivel de preparación física, desde el punto de vista condicional y especial, así como de gran complejidad coordinativa. Según la filosofía del deporte, se desarrolla en condiciones predominantemente anaerobias, teniendo grandes requisitos desde el punto de vista funcional. Está considerado como un deporte acíclico, variable y de movimientos coordinados. El aspecto estético y artístico también influye en la calidad de ejecución y por lo tanto en su ejecución en competencias.

Este deporte además esta incluido dentro de aquellos que exigen de una especialización temprana, por lo que desde que se inicia una niña en  la práctica del mismo se debe destacar en su preparación la utilización de los medios de la danza con una serie de particularidades, determinadas ante todo por la diferencia en cuanto a los objetivos planteados para las gimnastas y para las bailarinas, ya que a diferencia de estas últimas, las composiciones (coreografías) atienden a los requisitos de competencia, con combinaciones acrobáticas, danzarias (gimnásticas) y mixtas (acrobático/danzarias), con acompañamiento musical, y que serán evaluadas por un personal altamente calificado: los jueces, los que por apreciación darán la puntuación final obtenida por la gimnasta en la composición presentada en el evento.

En la Gimnasia Artística Femenina se  explotan  al máximo todas las posibilidades del cuerpo humano para obtener un  momento  estético  que conjugue a la vez en sus movimientos agilidad, fuerza, dinamismo y plasticidad.  Según Vladimir Smolevsky y Luriy Gaverdovsky, en su “Tratado general de gimnasia artística deportiva”, Deporte y entrenamiento. (Capítulo 17. Ejercicios de Suelo) se plantea que: “La modalidad deportiva que ahora se denomina “el suelo” tiene sus orígenes en los ejercicios simples de desarrollo general formalizados con el paso del tiempo, en unas combinaciones prolongadas con desplazamientos por el tapiz”. (3).

La inclusión de los ejercicios de suelo en las modalidades de competición suponía la prueba de los gimnastas de su percepción del estilo de los movimientos gimnásticos, estética, expresados por medio de unas posturas específicas, etc. La libertad propagada por la ausencia del aparato, posibilidad de los desplazamientos libres, improvisación, uso de los medio de coreografía produjeron al final un “género” tan original como los ejercicios de suelo. El uso de la música, el aumento continuo de la dificultad de los ejercicios convirtieron finalmente los ejercicios de suelo en unas de las más difíciles y laboriosas modalidades deportivas.

Para los años 90 el desarrollo de los ejercicios de suelo está marcado por las siguientes tendencias generales que se referencia en el documento  de los especialistas   Vladimir Smolevsky y Luriy Gaverdovsky, en su “Tratado general de gimnasia artística deportiva”, Deporte y entrenamiento. (Capítulo 17. Ejercicios de Suelo).

  1. “En base a la asimilación de las formas básicas superiores de los saltos (saltos mortal doble en plancha, piruetas dobles, salto mortal adelante en extensión, etc.) se asimilan los elementos más y más difíciles del salto: Salto mortal con giro, salto mortal triple, etc.
  2. Aumenta la dificultad de las uniones de los saltos en combinaciones: Salto mortal atrás –  salto mortal adelante, salto difícil en medio de las uniones de saltos (salto mortal con giros, doble salto mortal, etc.).
  3. Sigue aumentando el papel de los saltos “de aceleración”: remontado atrás, serie de salto adelante tipo flic – flac, otras formas; la largura de las uniones acrobáticas aumentan, y la largura de la carrera de impulso se disminuyen hasta el límite técnico.
  4. En la gimnasia masculina aumenta la importancia del estilo de ejecución de los ejercicios; en los próximos años se pueden esperar la introducción en la práctica de todas las competiciones de los ejercicios de suelo con música”. (4).

Considerando que el estilo de ejecución de los ejercicios en este evento se caracteriza en la actualidad por una ligereza singular, que se consigue insertando gran número de saltos y elementos coreográficos unidos a elementos acrobáticos, ha hecho que la preparación de las gimnastas para los ejercicios a manos libres consista fundamentalmente en:

  • Preparación técnica específica
  • Preparación acrobática y
  • Preparación coreográfica (danzaría).

Según el citado artículo de G. Borrmann, los crecientes requisitos hacia la maestría deportiva han originado un profundo estudio (por parte de la Unión Europea de Gimnasia) en el factor de contenido, teniendo como aspectos importantes:

  • “La variedad de elementos y combinaciones de acuerdo con la estructura internacionalmente convenida.
  • La inclusión de alto grado de dificultad de acuerdo con el alcanzado o supuesto alto nivel internacional.
  • La elevada densidad de dificultades, con el objeto de incrementar el efecto total del programa de competencia”. (5).

Para la Gimnasia Artística, la maestría técnico-deportiva implica el perfeccionamiento de la preparación técnica de las gimnastas sobre la base de una especialización profunda del proceso de entrenamiento. Las estructuras de sus indicadores son tomadas de la proposición de los científicos de la ex URSS, Iamaladie, A.I. y Smirnov, I.I. (1985), presentadas en la tabla siguiente. (6).

INDICADORES DE LA MAESTRÍA TÉCNICO – DEPORTIVA.

INDICADORES COMPLEJO

MAESTRÍA TÉCNICO – DEPORTIVA

Indicadores diferenciales.

Calidad de ejecución.

Contenido del ejercicio.

Integridad de la composición.

Indicadores parciales.

– Nivel técnico.

– Virtuosismo.

– Seguridad.

– Volumen.

– Variedad.

– Dificultad.

– Forma de enlace entre movimientos.

– Estructura rítmica.

– Correspondencia entre estilo y moda.

 

Es importante entonces para la preparación, el determinar que la selección con la que competirá la gimnasta pueda ser evaluada sobre el máximo a obtener. Esto sólo sería posible en una composición que tenga en cuenta los aspectos anteriormente expuestos y que responda íntegramente a los indicadores de dificultad, bonificación y cumplimiento de los requisitos especiales.

Particularidades del evento de “ejercicios a Manos Libres”.

Los ejercicios a Manos Libres modernos para las gimnastas se diferencian de los hombres por su composición, carácter de ejecución y contenido de los elementos de que están compuestos, adicionando además el acompañamiento musical, el cual conforma la armonía en la ejecución de la composición de competencia.

En el caso del evento a Manos Libres, que es el objeto de estudio,  se realiza en una plataforma de 12 m x 12 m, de material suave, cuyo espesor es de 0.045 m. y cuya superficie total es de 144 m cuadrados. Aunque esta área está delimitada, el tapiz cuenta con un área mayor, y se coloca  una superficie libre de 1 m por cada lado, para proteger a la gimnasta si se sale del área determinada de competencia. La textura de la superficie utilizada deberá garantizar la seguridad de los gimnastas  para  efectuar su ejercicio. El ejercicio está constituido en un conjunto armonioso de movimientos  que  entrelazan posiciones de equilibrio, volteos y saltos, agrupados a un patrón rítmico con fondo musical, que será proporcionado por una melodía ejecutada por un solo instrumento musical o por música orquestada sin canto, con una duración máxima de 1 min. 30 seg. La composición debe ser en total una exploración de todas las dimensiones   de   velocidad, altura,  distancia,  dirección, sentido y forma, expresando cada gimnasta su personalidad, elegancia y destreza.

Este es el evento que  refleja claramente el por qué de la parte artística de este deporte que, además de presentar elementos riesgosos y de gran precisión en su ejecución,  se desarrolla con  gran plasticidad, belleza y expresividad en los movimientos regidos por la música.

El “Código de Puntuación”. Norma que rige la actividad competitiva de las gimnastas, ha sido concebido para:

1- “Ser utilizado en todas las competencias internacionales bajo la jurisdicción oficial de la FIG, sus Federaciones miembros y Uniones Continentales, concretamente Campeonatos del Mundo, Juegos Olímpicos y otros Juegos Multideportivos, Competencias de clasificación de Copas del Mundo, Competencias y Torneos Internacionales, así como eventos especiales creados por la FIG.

2- Estandarizar el juzgamiento en las cuatro fases de las competencias oficiales de la FIG: Clasificación (C-I), Final por equipos (C-IV), Final individual general (C-II) y Finales por aparatos (C-III).

3- Transmitir a gimnastas y entrenadores una orientación para la construcción de los ejercicios de competencia.

4- Impartir las directivas generales de comportamiento para gimnastas, entrenadores y jueces durante la competencia.

5- Estandarizar las reglas de juzgamiento con el objetivo de garantizar la mayor objetividad posible en la evaluación de los ejercicios, y por lo tanto asegurar la identificación de la mejor gimnasta en toda competencia.

6- Servir de base para el desarrollo de la comprensión, conocimiento y capacidad de las jueces internacionales de GAF de la FIG. Para competencias de países con menor nivel de desarrollo gimnástico, así como competencias de categoría Juvenil, las autoridades técnicas continentales o regionales deberán diseñar reglas modificadas para las competencias de Clasificación y respectivas Finales adaptadas a la edad y al nivel de desarrollo”. (7).

La Federación  Internacional de Gimnasia en el Documento sobre las Convocatorias del Sistema de competencia para la Gimnasia Artística Femenina establece 4 concursos para las competencias oficiales.

v  “Concurso I: Clasificatorio.

v  Concurso II: Final individual.

v  Concurso III: Final por aparatos.

v  Concurso IV: Final por equipo.

Concurso  I: Competencia de Clasificación General: Compiten todas las gimnastas de todos los países participantes  y a partir de ésta clasificación las gimnastas y equipos que participarán en los siguientes concursos. Hasta el ciclo 92-96 este concurso estaba dividido en dos partes: una para el programa obligatorio y otra para el programa opcional, donde posteriormente se eliminó dicho programa obligatorio al no tener una gran justificación y alargar la competencia, quedando solamente el programa opcional.

Concurso  II: Competencia Final Individual: Es conocida como Máximo Acumulador. Participan las 24 mejores gimnastas del concurso I y solo  pueden clasificar hasta tres gimnastas de un mismo país. De este concurso se obtiene a la campeona general de la competencia.

Concurso  III: Competencia Final por Aparato: Participan las ocho mejores gimnastas de cada aparato del concurso I y solo pueden clasificar dos gimnastas del mismo país. De este concurso se obtienen a las campeonas por aparatos del evento.

Concurso IV: Final por países, donde participan los seis mejores del concurso I, clasificatorio, y se determinan los países ganadores de la competencia. (8).

Estos 4 concursos se mantienen en la actualidad, con la diferencia que anteriormente se establecían regulaciones por aparatos de uno a otro concurso y en la actualidad se mantienen las mismas regulaciones para todos.

La actividad competitiva. Forma de realización en el deporte. 

La actividad competitiva en la Gimnasia Artística está caracterizada por el desarrollo de cada concurso explicado anteriormente cada día de competencia, ya que por la intensidad  de la actividad y por la cantidad de participantes no puede ser desarrollado más de uno en el mismo día. El más importante y más largo de duración es el concurso I, clasificatorio para los demás, en el cual se presentan todos los países clasificados por equipo y por individual, para poder tener acceso al resto de los concurso. Para clasificar para los Juegos Olímpicos, los países deben presentarse en el Campeonato del Mundo, anterior a estos y son 12 países que clasifican por equipo y por individual los puestos se atribuyen a los países y no a los gimnastas y se establece aprobados estos últimos por el Comité Técnico de la Federación Internacional de Gimnasia en el Documento sobre la Convocatorias de “La actividad competitiva. Forma de realización en el deporte”, de la forma siguiente: 

–       “2 gimnastas cuyos países estén en los puestos entre 13 y 18.

–       9 gimnastas del resto de los países, cuyos gimnastas ocupen los primeros puestos, solo 1 por país.

–       5 gimnastas de otros países diferentes a los mencionados, siendo de: África – 1, América – 1, Asia – 1, Europa – 1, Oceanía – 1”. (9).

Se participa por equipo con un máximo de 6 gimnastas, compitiendo 5 y estableciendo para el resultado del evento las 4 mejores notas.

Al ser 4 eventos competiendo a la vez, solo pueden estar trabajando 4 países, por lo que se establecen varias subdivisiones de competencia y por ello se alarga más el tiempo de presentación que puede llegar a ser de 6 a 8 días.

La competencia está organizada por orden de paso en eventos y en participación individual. El orden de paso en los eventos es como sigue: Caballo de Salto, Barras Asimétricas, Viga de equilibrio y Ejercicios a Manos Libres. Los cuatro eventos se ejecutan a la vez, manteniendo ese orden ejemplo: El equipo que comienza en barras asimétricas, deberá seguir a viga de equilibrio, ejercicio a manos libres y terminar en el caballo de salto, y así con cada evento.

El orden de paso por equipo lo determina el entrenador, que establece el orden en que compiten las gimnastas en cada evento. La duración de cada evento es de aproximadamente 30 minutos, ya que aunque el tiempo de ejecución no excede en cada gimnasta de 1 minuto y 30 segundo, las jueces deben emitir su criterio y ponerlo a la vista publica. De esta forma, la competencia general dura aproximadamente 2 horas.

En el evento objeto de estudio, los ejercicios a manos libres, la evaluación del ejercicio comienza con el primer movimiento de la gimnasta y culmina música y movimiento a la vez. La duración del mismo no puede exceder los 1:30 minutos (90 segundos). El CD con la música de suelo se entregará en la administración de la competencia. La administración y el entrenador de la delegación cronometrarán cada CD para el ajuste al tiempo aprobado.

Siendo la GA un deporte de apreciación, es necesario que las presentaciones en competencias tengan una evaluación que permita determinar la calidad de ejecución de las gimnastas. El personal que realiza este trabajo  está compuesto por los jueces, que están altamente calificados para ello, ya que en cada ciclo olímpico deben revalidar su condición. Estas jueces están agrupadas en dos paneles: un panel con dos expertas en el evento, que al ejecutar van tomando el contenido de la selección en simbología básica, determinando la nota de partida, aunque con atribuciones de algunas penalidades específicas. El otro panel de jueces en número de seis, tienen como función principal la evaluación de la selección según la calidad de ejecución y la presentación artística, penalizando los errores cometidos. La nota final que recibe la gimnasta se basa en restar a la nota de partida obtenida el promedio de las penalidades recibidas: Nota de partida – Promedio de penalidades = Nota final.

Existe además un grupo de jueces: cronometristas y de línea, que determinan los errores por exceso de tiempo y por salidas de las líneas del tapiz.

Contenido y construcción del ejercicio en este aspecto está referido a la composición de las selecciones, donde se plantea la utilización de los elementos de dificultad, variedad de grupos estructurales, enlaces y requisitos especiales para la competencia. El valor de la dificultad se encuentra definido en la actualidad por 8 elementos de más alta dificultad: un máximo de 5 acrobáticos y un mínimo de 3 danzarios. La construcción de la selección de competencia debe tener representados de forma variada los diferentes grupos estructurales acrobáticos y danzarios. El cumplimiento de requisitos especiales del evento complementa el contenido del ejercicio. Cada selección de competencia será evaluada por la calidad de ejecución que contempla  la amplitud, altura y exactitud en los elementos, la seguridad en la recepción de los mismos así como la presentación artística, que conlleva a penalidades generales y específicas del evento.

 

CONCLUSIONES

v  Los sustentos teórico-metodológicos que permiten la descripción de las tendencias de la actividad competitiva de las gimnastas de Gimnasia Artística Femenina en el evento a Manos Libres, parten de la relación dialéctica entre la actividad y la norma que la rige, bajo la consideración de las exigencias que para la composición de las selecciones, establece la FIG en sus competiciones, de un ciclo a otro.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Borrmann G. (1989), Sport Aesthetic Criteria in Artistic and Rhythmic Sport Gymnastics / G. Bormann. – Revista “World Gymnastics”: (EE.UU.) 41. Pág. 2.
  2. Borrmann G. (1989), Sport Aesthetic Criteria in Artistic and Rhythmic Sport Gymnastics / G. Bormann. – Revista “World Gymnastics”: (EE.UU.) 41. Pág. 5.
  3. Federación Internacional de Gimnasia. Código de puntuación Femenino / FIG del 1979 al 2012.
  1. Vega Albo, Y (1997), “Influencia de los ejercicios coreográficos en la composición de las selecciones opcionales de GAF en el evento de ejercicios a manos libre. (Tesis de maestría en entrenamiento deportivo) La Habana ISCF “Manuel Fajardo”. Pág. 14.
  2. Smolevsky Vladimir, Gaverdovsky Luriy, (1980). “Tratado general de gimnasia artística deportiva”, Deporte y entrenamiento. (Capítulo 17. Ejercicios de Suelo). Pág 113.
  3. Smolevsky Vladimir, Gaverdovsky Luriy, (1980). “Tratado general de gimnasia artística deportiva”, Deporte y entrenamiento. (Capítulo 17. Ejercicios de Suelo). Pág 195.
  1. Iamaladie, A.I. y Smirnov, I.I. (1985). Las estructuras de los indicadores  de la maestría técnico – deportiva. Pág 10.
  1. Federación  Internacional de Gimnasia. Documento sobre el Sistema de competencia para la Gimnasia Artística Femenina. Pág 3.
  2. Federación Internacional de Gimnasia. Comité Técnico.  Documento sobre “La actividad competitiva. Forma de realización en el deporte”. Pág 5.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Borrmann G. (1989). Sport Aesthetic Criteria in Artistic and Rhythmic Sport Gymnastics / G. Bormann. – Revista “World Gymnastics”: (EE.UU.) 41.
  2. Federación Internacional de Gimnasia. 1979/2012. Código de Puntuación Femenino.
  3. Fleitas Díaz, Isabel y Yolanda Vega Albo. (1994). Análisis técnico de la composición de los ejercicios competitivos del equipo de Gimnasia  Artística Femenina para los juegos Centroamericano de Ponce’93 /Isabel Fleitas Díaz, Yolanda Vega Albo.­ —  I Conferencia internacional de Alto Rendimiento (Ponencia): C. de la Habana.
  4. Fung Goizuela, Thalía. (1995). El deporte – danza / Thalía Fung Goizuela. – C. de la Habana: Ed. Científico técnico.
  1. Colectivo de autores. (2002) Programas de preparación del deportista en Gimnasia Artística Femenina. Ciclo 2001 – 2004. FCG, INDER. Ciudad de la Habana. Cuba.
  1. ___________________________________. Comité Técnico. Documento sobre la Convocatoria de “La actividad competitiva. Forma de realización en el deporte”.
  2. ___________________________________. Documento sobre la Convocatoria del Sistema de competencia para la Gimnasia Artística Femenina.
  3. Fleitas Díaz, Isabel. (1982). Criterios de selección inicial para la práctica de la gimnasia de niñas de 6 – 7 años. Rev. Gimnástica. Moscú 1982.
  1. Iamaladie, A.I. y Smirnov, I.I. (1985), Las estructuras de los indicadores  de la maestría técnico – deportiva.

10.  Lisitskaya, T.S. (1991). Coreografía de gimnasia deportiva / T.S. Lisitskaya. – Ed. Vneshtorgizdat.

11.  O’Farrill, Alejandra y Amalia Santos. (1982). Gimnasia Rítmica Deportiva. Tomo I / Alejandra O’Farrill,  Amalia Santos. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

  1. O’Farrill Hernández, C. Regla Alejandra. (2003) Mitos y realidades en los deportes de arte competitivo. Revista Digital – Buenos Aires – Año 9 – Nº 61. Disponible: http://www.efdeportes.com/.

13.  Smirnov, I.I y A. L. Iamaladie. Determinación del nivel de maestría de las gimnastas con el método de cualimetría / I.I Smirnov, A. L Iamaladie. – Revista de Gimnástica: (Moscú).

  1. Smolevsky Vladimir, Gaverdovsky Luriy, (1980). “Tratado general de gimnasia artística deportiva”, Deporte y entrenamiento. (Capítulo 17. Ejercicios de Suelo)

15.  Tornés Dickson, Bárbara: Yolanda Vega Albo. (1991). Tutora. Trabajo de diploma ISCF

16.  Ukran, M. L. metodología del entrenamiento de las gimnastas /M. L Ukran. – La Habana Ed. Pueblo y Educación.

  1. Vega Albo, Y (1997), “Influencia de los ejercicios coreográficos en la composición de las selecciones opcionales de GAF en el evento de ejercicios a manos libre. (Tesis de maestría en entrenamiento deportivo) La Habana ISCF Manuel Fajardo.

 

 

Autor