Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/RECREACION/ADOLESCENTES
Título: Propuesta de un plan de actividades físicas, deportivas y recreativas para la población comprendida entre 11-12 años de la circunscripción 72 del Consejo Popular los Sitios.
Autor: Lic. David Tomas Ramos Esnard
Fecha de publicación: 3 de mayo del 2011
Resumen:
La investigación titulada: Propuesta de actividades físicas, deportivas y recreativas para la población comprendida entre 11-12 años de la circunscripción 72 del Consejo Popular Los Sitios se fundamenta en los elementos teóricos metodológicos necesarios para lograr el buen uso de ocio y del tiempo libre en la población comprendida entre 11-12 años de la circunscripción 72 del Consejo Popular los Sitios tiene como objetivo: Proponer un recreativas dirigida sistema de actividades físicas, deportivas a propiciar la ocupación de su tiempo libre. Ofrece el concepto de tiempo libre y recreación, referencias acerca de la historia de cómo utilizarlo y la importancia que este reviste en la formación de valores sociales, en los modos conductuales y de actuaciones, en la preparación física y el mejoramiento de la calidad de vida. La misma se presenta en forma de sistema. Se pusieron en práctica diversos métodos de investigación científica de los niveles empíricos como la encuesta, la observación, el análisis de documentos. En los teóricos el analítico- sintético, inductivo-deductivo, hipotético, la modelación y el histórico lógico. Dentro de los matemáticos y estadísticos se emplearon el cálculo porcentual, las tablas y gráficas.
Texto completo
Introducción
La recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre con tendencia a satisfacer motivaciones psicosociales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización. La persona que busca una estabilidad psíquica y emocional intenta unir a las satisfacciones diarias de su jornada laboral, las desarrolladas durante su momento de ocio y tiempo libre tanto a nivel individual como colectivo.
La sociedad actual se caracteriza por la búsqueda permanente de tiempo libre a través de la disminución de la jornada laboral, la jornada única educativa o la llegada de la jubilación. La cuestión fundamental que gira en torno a estos planteamientos es la de buscar un aprovechamiento óptimo del tiempo libre que permita al individuo seguir formándose como persona. Ahora bien, la carencia de vivencias recreacionales anteriores impiden a ocupar el tiempo libre de una forma adecuada; transformando las tendencias naturales del hombre de juego, exploración, movimiento y dinámica en hábitos sedentarios que si bien no ayudan a la persona a desarrollarse como tal, sí lo convierten en un cúmulo de enfermedades crónicas y degenerativas a través de la asunción de hábitos poco saludables y en la mayoría de los casos dañinos.
De aquí podemos deducir una serie de principios importantes en la recreación que, aunque de forma muy somera, pueden servir de arranque a la hora de formular programaciones de ocio y tiempo libre con nuestros alumnos:
- El joven necesita tomar parte en el juego y en todas aquellas actividades que favorezcan su desarrollo
- El joven necesita descubrir que actividades le brindan satisfacción personal
- Todas las personas necesitan poseer y disfrutar ciertas formas de recreo
- Todas las personas necesitan conocer juegos de interior y de aire libre
- Todas las personas necesitan disfrutar con la adquisición de ciertos hábitos culturales
- Toda persona necesita aprender a hacer algo bien con materiales o con su propio cuerpo a fin de mantener en un punto elevado y estable su autoestima
- Toda persona debería aprender a tener costumbres activas
- Hay que educar a las personas para que adquieran aficiones a través de la cuales se sientan realizados
- Es importante educar a las personas en patrones de ritmo y coordinación
- El descanso, eí reposo, la reflexión y la contemplación son por sí mismos formas de recreación
- Las actividades de recreación más importantes son aquellas que el individuo domina de una forma más completa
- La satisfacción en el ocio se obtiene a través de la autorrealización
- Las formas de recreación del adulto deben de permitir el empleo de capacidades que no son usadas de forma cotidiana
- El éxito de la recreación vendrá determinado en la medida que se produzca una generalización de las actitudes lúdicas y de recreación al plano laboral
- El ocio es un derecho fundamental del que los ciudadanos deben disfrutar
La cultura física tiene implícita la preparación física, salud, belleza en el sentido amplio de la palabra, personalidad, carácter, relación social en fin preparación del individuo para una correcta ubicación dentro de la sociedad, una vida sana y en convivencia con los diferentes estratos sociales.
Desde los más remotos antepasados, tal vez sin una cultura meditada, establecida, se realizaba el ejercicio físico, bien para satisfacer necesidades propias de cada comunidad, para sobrevivir y tal vez como entretenimiento, siempre formó parte de la evolución de las diferentes culturas antiguas y contemporáneas, capaces de establecer métodos, vías y medios característicos a la hora de subir escalones en el proceso evolutivo.
El programa deportivo en Cuba antes del triunfo de la Revolución se puede caracterizar por lo siguiente:
- La existencia del profesionalismo, la comercialización y las secuelas negativas en el deporte, donde se destacan las apuestas y la compra de atletas.
- En las páginas deportivas, la propaganda resaltaba manifestaciones como la lucha libre, carreras de caballo y de perros, las peleas de gallos y otros espectáculos generales.
- En cuanto a la recreación se destacaban los salones de juegos, donde se practicaba la ruleta, la lotería, el bingo y la bolita entro otros, constituyendo verdaderos centros donde quedaban los sueldos de miles de humildes trabajadores.
Esta fue de forma general la imagen que encontró la Revolución el 1ro de enero de 1959 en lo que a deporte, cultura física y recreación se refiere.
Con la creación del Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Deporte en 1961 se unificaron todos los esfuerzos hacia un objetivo común llevar el deporte, la cultura física y la recreación a los lugares más apartados del país sentando las bases para que el deporte sea un derecho del pueblo.
Nuestro Comandante en Jefe ha convertido el deporte en “Derecho del Pueblo” con su ejemplo, ideas y convicciones ha logrado la práctica masiva, lo cual ha contribuido a que el deporte y la cultura física como parte del proceso educativo se encuentren ligados a nuestra idiosincrasia en la formación de la personalidad y el carácter, en las convicciones socio-políticas de nuestro sistema.
Las diferentes manifestaciones de la cultura física se convierten cada día más en una necesidad inseparable del individuo basado en el empleo de parte de su tiempo en desarrollar actividades sanas y beneficiosas para su salud física y mental.
La cultura física tiene que obrar conjuntamente a todos los factores que intervienen en el trabajo comunitario y así realizar un diagnóstico con sus individualidades, pero a su vez basado en características generales de la población.
En una comunidad hay relaciones interpersonales de acuerdo a necesidades, costumbres e identidad cultural, lo cual conlleva a dar solución de una forma particular a los problemas para así ayudar al mejoramiento de las relaciones sociales dentro de la población.
La comunidad es una organización social que obliga a realizar trabajo comunitario, educativo, siendo el individuo el encargado de establecer normas, reglas y conductas a la hora de explotar las potencialidades para transformar de forma práctica la economía local.
El trabajo comunitario tiene el fin de agrupar todas las organizaciones económicas, políticas, sociales, religiosas, gubernamentales y no gubernamentales con el fin de realizar un trabajo concreto, dirigido a las verdaderas dificultades y con el fin de lograr una convivencia armónica de cultural, de comunicación, de entretenimiento, de desarrollo social y personal que contribuyan al bienestar general de las personas y darle una participación más activa en el ámbito social, deportivo, cultural, recreativo, dar la posibilidad de manifestarse en las diferentes actividades.
Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado en la introducción se determino el siguiente problema científico: ¿Cómo satisfacer las necesidades físicas – recreativas en los niños(as) de 11-12 años de la circunscripción 72 del Consejo Popular de los Sitios en su tiempo libre?
Resultó procedente como objetivo general de la investigación
Proponer un plan de actividades físicas, deportivas y recreativas para la población comprendida entre 11-12 años de la circunscripción 72 del Consejo Popular los Sitios.
A partir del planteamiento del problema de investigación se plantean las siguientes preguntas científicas:
1-¿Cuáles son los referentes teóricos metodológicos que fundamentan las actividades físicas- recreativas
2-¿Qué intereses manifiestan los niños y niñas de 11-12 años de la circunscripción 72 por las actividades físicas, deportivas y recreativas ?
3-¿Qué actividades físicas, deportivas y recreativas se elaborarán para satisfacer las necesidades de la población de 11-12 años de la circunscripción 72
4-¿Qué criterios ofrecen los especialista con relación al plan de actividades físicas – recreativas elaborado para satisfacer las necesidades de la población de 11-12 años de la circunscripción 72?
Teniendo en cuenta las preguntas científicas para darle cumplimiento a la investigación se proponen las siguientes tareas científicas:
1-Determinación de los referentes teórico y metodológicos de las actividades físicas – recreativas.
2-Diagnóstico de los intereses y gustos de los niños de 11-12 por las actividades físicas, deportivas y recreativas.
3-Elaboración de actividades físicas-recreativas para satisfacer las necesidades de los niños de 11-12 años de la circunscripción 72 en su tiempo libre
4-Valoración de los especialistas del plan de actividades físicas, deportivas y recreativas dirigido a la ocupación del tiempo libre por la población de la circunscripción # 27 de la circunscripción 72
Los métodos de investigación científicos empleados para la realización del estudio fueron: nivel teóricos analítico-sintético, inductivo –deductivo, la modelación y el histórico lógico.; de nivel empíricos: la encuesta, la observación, el análisis de documentos y dentro los matemático-estadístico se emplearon el cálculo porcentual, las tablas y gráficas.
Para la realización del estudio se seleccionaron a los 6 técnicos de Recreación que laboran en el Consejo Popular Los Sitios lo que representa el 100 %, así como a niños(as) comprendido entre las edades de 11-12 años que representa el 61,1 %., de ellos el 62 % son varones y el 38 hembras.
Desarrollo
Análisis de los resultados de las encuesta aplicadas a los niños
En las respuestas de la pregunta # 1 que refiere a la realización de actividades físicas, deportivas y recreativas que se realiza dentro de la circunscripción en su tiempo libre, 18 de ellos evidencia como resultado que se realiza de manera esporádica y algo organizado que representa el 66.6 % y el resto plantea que nunca se realiza para el 25.9 %.
En la pregunta # 2 sobre aquellas actividades recreativas físicas que realizan en su tiempo libre y como prefieren realizarla, se evidenció que un 50 % la lleva a cabo de manera individual Y el otro 50 % dentro del colectivo de niños(as) de la zona.
En la pregunta #3, relacionada nivel de preferencia de actividades físicas, deportivas y recreativas que prefieren realizar en su tiempo libre la resultó ser muy significativa la práctica de actividades lúdicas pues el 100% respondió afirmativamente.
En la pregunta # 4, relacionadas a las actividades que prefieren realizar lo cual constituyó uno de los pilares de nuestro trabajo evidencia que al seleccionar en el orden de preferencia, el 40% prefirió en primera opción jugar a al Béisbol, Baloncesto u otra actividad con sus compañeros, en segunda opción prefirieron ir a la playa, realizar juegos tradicionales y de competencias en la circunscripción que representa el 60 %.
La pregunta # 5 enfocada a nivel de preferencia y en especial hacia el espacio de su realización evidenció la necesidad de una planificación en cualquiera de los lugares dentro del consejo pues lo importante es llevarla a cabo, esto nos hace pensar en lo importante de un plan de actividades que tenga en cuenta no solo las actividades y juegos de preferencia, sino también el lugar de realización.
La pregunta # 6, relacionada con el grado de independencia o libertada que les gustaría tener a la hora de realizar actividades en su tiempo libre incluso de acuerdo a la concepción individual de cómo considerar el tiempo libre, resulto que el 36 % no siempre quieren ser guiados sino tener cierta independencia a la hora de realizarlas, no así el 64 % que prefieren realizarla con un profesor de recreación y una persona mayor y responsable de la zona.
La pregunta # 6, relacionada a los días de la semana que prefieres para la ejecución de actividades recreativas físicas, deportivas y recreativas de forma organizadas el 85 % plantea que todos los días de la semanas incluyendo Sábado y Domingo después del horario escolar y significativamente y el 15 % preferentemente tos Sábados y Domingos
Referida su práctica relacionada con el horario de su realización, pregunta # 7 es evidente los 27 encuestados escogen el horario que no interfiere sus estudios de Lunes a Viernes, y los Sábados y Domingos a partir de las 10:00 a.m. por ser los días que mas tiempo disponen para la recreación.
Sobre efectuar competencias en las actividades físicas, deportivas y recreativas propuestas pregunta # 8, resulta significativa la respuesta de sí en todos los encuestados, porque además de tener lógica, pues les gusta como adolescentes medir conocimientos, aptitudes, habilidades, capacidades y destrezas
Propuesta de actividades de actividades físicas, deportivas y recreativas.
|
No. |
Actividad |
Día de la semana |
Responsable |
|
1 |
Juegos Recreativos |
Miércoles |
Activista de la comunidad |
|
2 |
Ajedrez y dominó |
Miércoles |
Coordinador |
|
3 |
Tenis de mesas |
Lunes |
Profesor de educación física |
|
4 |
Encuentro de Baloncesto y Fútbol, Béisbol, Voleibol y juegos tradicionales |
Jueves |
Coordinador |
|
5 |
Juego de pelota a la mano |
Viernes |
Profesores de Educación Física |
|
6 |
Dama española, Baraja española y juegos electrónicos |
Lunes, miércoles y viernes |
Activista de la comunidad |
|
7 |
Festival deportivo-recreativo |
Todos los viernes |
Profesores |
|
8 |
Encuentro con las Glorias del Deporte |
Todos los viernes |
Profesores de Educación Física y de Recreación, y activista de la comunidad y |
Conclusiones.
1-El análisis de los resultados evidenció que no existe se realizan con sistemáticidad actividades físicas, deportivas y recreativa que satisfaga los gustos y preferencias de la población comprendida entre 11-12 años de la circunscripción 72 del Consejo Popular Los Sitios..
2-Las encuestas aplicadas afirmaron la necesidad de contar con un plan de actividades físicas, deportivas y recreativas que satisfaga los gustos y preferencias de la población comprendida entre 11-12 años.
3-La propuesta de un plan de actividades físicas, deportivas y recreativas es el resultado del análisis de los gustos y preferencias de la población comprendida en estas edades.
Recomendaciones:
1-Proponer a la dirección de la Escuela Nacional de Voleibol y al Departamento de Formación Integral que sea analizada y puesta en marcha la propuesta presentada.
2-Recomendar a la Dirección Nacional de INDER que la Propuesta del Programa Recreativo para le Escuela Nacional de Voleibol forme parte de sus documentos rectores.
3-Se recomienda que esta propuesta forme parte de la bibliografía del Departamento de Recreación del ISCF “Manuel Fajardo” por el enfoque de sus contenidos y actualidad del tema.
Bibliografía
1- Plataforma Programática PCC. Editorial por el DOR del Comité Central del PCC. La Habana. 1976.
2- Colectivo de Autores. Sociología y Trabajo Social. Editorial: Deporte, 2006.
3- Castro Rúz Fidel. Fidel y el Deporte. Ciudad de la Habana. Publicación Editorial Pueblo, 1972.
4- Pérez; Aldo. Recreación; Fundamentos Teóricos metodológicos: Ciudad de la Habana, 2003
5-Dirección Nacional de Recreación del Inder.: ” Documentos rectores de la Recreación física en Cuba”. La Habana, 2000-2003.
6-Pérez Sánchez, Aldo, y colaboradores: ” Recreación.: Fundamentos teórico Metodológicos” México. Ciudad de México, 1997.
7-Wuachman, Pablo: “Tiempo Libre y Recreación un desafió pedagógico”. Buenos Aires, 1993.
8- Urrutia Barroso Lourdes de. Sociología y Trabajo Social Aplicado. Selección de lectura. La Habana. Editora de Deportes, 2006.
Comentarios recientes