Palabras claves: JUEGOS/RECREACION/ADULTO MAYOR
Título: Programa de juegos de mesa una opción recreativas para el Adulto Mayor en el Consejo Popular Loma Modelo del Municipio Regla
Autor: MSc. Berta Bosque Jiménez
Lic. Lorena de los Milagros Riveri Jiménez
Fecha de publicación: 3 de mayo del 2011
Resumen:
Las actividades recreativas es de suma importancia para el adulto mayor, durante el envejecimiento el ser humano sufre cambios físicos, psíquicos y sociales, razones por las que la practica de estas actividades recreativas resultan fundamental en aras de mantener y mejorar la salud y la sensación de bienestar, elevando así la calidad de vida. El Programa de juegos de mesa una opción recreativas para el Adulto Mayor en el Consejo Popular Loma Modelo del Municipio Regla tiene como objetivo principal aumentar las opciones recreativas en los Círculos de Abuelo, referenciándose en el mejoramiento de su calidad de vida. La investigación se realizó en cuatro momentos utilizando los métodos teóricos y empíricos, primero se realiza una revisión de las investigaciones anteriores sobre el tema en el Municipio Regla específicamente, segundo se aplicaron entrevistas y encuestas para conocer las características, necesidades y preferencias de los abuelos donde se constató la carencia de un programa dirigido a atender las necesidades de los mismos, en un tercer momento, se procedió a diseñar la propuesta, teniendo en cuenta las particularidades de la población estudiada y la localidad. La propuesta cuenta con actividades recreativas principalmente los juegos de mesa, encaminadas a lograr una mayor integración, sociabilidad y autonomía en los adultos investigados contribuyendo a mejorar su calidad de vida y un cuarto momento Validación de la efectividad del Programa de juegos de mesa propuestos para aumentar las opciones de las actividades recreativas tuvo una tendencia hacia lo positivo e interesante.
Texto completo
Introducción
El ser humano en todo momento de su vida está en constante evolución y desarrollo físico, espiritual, social y psíquico (mental –emocional) por lo que el individuo requiere un acompañamiento para compartir y desarrollar el sentido de trascendencia en su ciclo vital. En su desarrollo el individuo experimenta aparentemente dos etapas marcadas de vida en los cuales manifiesta mayor grado de dependencia durante la convivencia humana – sobre todo física y emocional – la infancia y la ancianidad. En esta última se observa “místicamente” que la persona mayor de 55 años presenta una supuesta declinación en todas sus áreas vitales (mente y cuerpo) lo cual puede influir en la dinámica familiar convirtiendo al anciano en una carga social. Cuando se analizan las estadísticas de población se puede valorar cuán rápido se ha producido el envejecimiento en el mundo; el número total de adultos mayores —con 60 años y más— se duplicará en los próximos 50 años (de 606 millones en 2000 hasta más de 1,2 billones alrededor de 2050). En América Latina y el Caribe la transición demográfica, de comienzo reciente, se caracteriza por su rapidez. Cuba es uno de los países latinoamericanos más envejecidos, en diciembre de 2000 se registraron 1 601 993 ancianos, el 14,3 %. Se estima que para el año 2025 este grupo ocupará un 20,1 % de la población total. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión afecta en el mundo a unos 121 millones de personas, de los que menos del 25 % tienen acceso a tratamientos efectivos y advierte que una de cada cinco personas llegará a desarrollar un cuadro depresivo en su vida, aumentando este número si concurren otros factores como enfermedades médicas o situaciones de estrés.
El objetivo del envejecimiento activo es aumentar la expectativa de vida saludable y la calidad de vida para todas las personas que están envejeciendo, inclusive las que son frágiles, incapacitadas físicamente, y que requieren cuidados de otros.
Promover una vejez sana, no es tan sólo, asegurar la alimentación, servicios de salud, confort habitacional e higiene, muy importante es también una vida útil, productiva e independiente. La vida en sociedad evita la depresión y el aislamiento tan propio en estas edades, cuyos problemas más frecuentes no sólo se deben al envejecimiento biológico, sino también a la inactividad y al desuso, y no en pocos casos, a la falta de afecto por parte de la familia y la sociedad.
Es bueno señalar que el proceso de envejecimiento poblacional ha marchado unido a etapas de enfrentamientos políticos agudos y protagonizado por un país muy poderoso y cercano, este fenómeno provoca un inmenso imparto libre la vida social y política del país.
Las personas mayores deben ser asumida por el reto se la sociedad como lo que son seres humano que han tenido, la dicha, la gloria, la satisfacción y la oportunidad de transitar una gran brecha, un espacio a través del tiempo,y han experimentado .
Por otro lado teniendo la recreación como un conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad físico – deportivo – recreativa, sin que para ello sea necesaria una compulsión externa y mediante las cuales se obtienen felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.
El adulto mayor no escapa a la práctica de ejercicios físicos y la recreación ya sea de su forma de buscar su vinculación con esta esfera a través de actividades sanas que promueven su calidad de vida, desarrollando un estilo de vida mas activo y mas sano para alejar, precisamente los procesos de involución, de atrofia y los procesos degenerativos, todos estos enmarcados dentro del alejamiento del envejecimiento, para lograr el tiempo socialmente útil del hombre.
La palabra Juego tiene muy diferentes acepciones, entre ellas, una actividad placentera con el fin en si mismo, sin embargo el significado del termino juego desde sus inicios ha ido adquiriendo nuevos sentidos y evolucionando paralelamente al desarrollo social.
Los juegos son exponentes de una tradición milenaria de muchas partes del mundo. Generalizados contribuyen a una formación cultural en la que están presentes cálculos matemáticos, agilidad mental, elementos de estrategia militar, e ingeniosos entretenimientos que coadyuvan a la recreación y desarrollo del intelecto.
Las satisfacción de las necesidades espirituales del hombre es una propiedad impostergable y las posibilidades que brinda el desarrollo de los juegos de mesa, llamados de inteligencia, ayudan a este fin de una manera entretenida, culta e inteligente.
Por medio del juego el hombre tiene la posibilidad de: expresar espontáneamente sus emociones, romper con la rutina, reducir estrés, integrarse socialmente, descubrir sus aptitudes, ejercitar sus habilidades, desarrollar su capacidad creadora, contrarrestar hábitos antisociales y nocivos para su salud física y mental.
Por lo que es tarea del profesor la orientación educativa para el uso del tiempo libre. Fomentar el uso racional y responsable de este tiempo y la realización de actividades de ocio que contribuyan a la formación personal y al desarrollo social.
Necesidad y motivo condicionan la personalidad por lo que las motivaciones de los grupos comunitarios son de gran importancia para crear un clima sociopsicológico que ayude a estimular el trabajo grupal en la realización de la actividad física.
Los llamados de la Tercera Edad, que en 1995 representaban el 6,5% de la población mundial, alcanzarán una proporción del 15,1% en el año 2020. Para esa fecha habrá en el orbe más de 1000 millones de estas personas. Hoy supera los 300 millones el número de mujeres y 200 millones los hombres que clasifican en estas edades, particularmente el 61% de las féminas con más de
80 años viven en países desarrollados; pero, para el 2025 la mayoría de ellas lo harán en naciones en desarrollo.
La longevidad de los ancianos aumenta en todo el mundo paralelamente a la esperanza de vida. La expectativa para las mujeres como promedio es de 67 años y para los hombres de 63 años.
Promover una vejez sana, no es tan sólo, asegurar la alimentación, servicios de salud, confort habitacional, e higiene, muy importante es también una vida útil, productiva e independiente. La vida en sociedad evita la depresión y el aislamiento tan propio de estas edades cuyos achaques más frecuentes no sólo se deben al envejecimiento biológico, sino también a la inactividad y el desuso, y no en pocos casos a la falta de afecto, de la familia y de la sociedad.
En Cuba se cuenta con casi un cuarto de millón de personas en la Tercera Edad integradas a los Círculos de Abuelos, el 21% de la población mayor de 60 años, lo que hace más factible la interrelación entre los ancianos y la comunidad.
Los programas de recreación deben ser incluyentes, permitiendo una práctica conjunta de géneros, así como la consideración directa de poblaciones con capacidades diferenciadas, posibilitando también la vinculación entre los individuos para formar sociedades multiculturales, evitando el etnocentrismo y la desigualdad.
En la comunidad del consejo popular Loma Modelo, existen dificultades con la práctica de actividades recreativas. En el consejo popular no existen áreas deportivas y muy pocos espacios donde se pueda practicar las actividades recreativas y los medios son los creados por los profesores, pocas ofertas recreativas para el adulto mayor, poca participación de los adultos mayores en las actividades recreativas por lo que pretendemos mediante la aplicación de un Programa de juegos de mesa proponer como objetivo Elaborar un programa de juegos de mesa como opción recreativa para los Adultos Mayores del Consejo Popular Loma Modelo Municipio Regla.
Desarrollo
Muchos los autores como Foster W; Fujita, Fbourliere F., y otros los que estudian el problema de la involución por la edad, y que han observado los cambios relacionados con el envejecimiento que se produce en los órganos y tejidos más disímiles del organismo humano. Sin embargo, el envejecimiento no es solamente la pérdida de las funciones, ya que al mismo tiempo en el organismo se desarrollan mecanismos compensatorios que se oponen a este fenómeno.
El Envejecimiento se manifiesta según Fbourliere en una disminución progresiva y regular, con la edad, “del margen de seguridad ” de nuestras funciones, que parecen tener un ritmo de crecimiento y decrecimiento propio de la especie, por tanto, genéticamente programado, pero, no obstante, ampliamente afectado por las condiciones de vida.
Así se explica el concepto de envejecimiento diferencial: no sólo cada órgano tiene su propio ritmo de envejecimiento en cada uno de nosotros, sino que un mismo órgano puede decrecer a una velocidad diferente de una persona a otra. A medida que se envejece, es importante distinguir entre la edad biológica y la cronológica de las personas.
El Envejecimiento del organismo humano además de constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia. Es un complejo y variado proceso que depende no solamente de causas biológicas, sino también de condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo.
Envejecimiento: La edad modifica los caracteres fisicoquímicos del gel coloidal puede alterar la alimentación y la oxigenación de las células, acelerando así el desgaste y la sensibilidad a la inestabilidad reconocida de las suspensiones coloidales.
Se admitía hasta hoy que el número de fibras colágenas aumentada con la edad para un peso dado de tejido, y así, sin darse uno cuenta, el tejido flexible del individuo joven se convertía en el tejido rígido del anciano.
Erik Erickson describe la vejes como “ La etapa que prepara al hombre para la etapa final, la muerte, y para la experiencia de la sociedad.”
La autora coincide con el criterio antes abordado porque los cambios mas significativos que ocurren en el proceso de envejecimiento de manifiestan en tres esferas fundamentales (biológica, psicológica y social) y si el adulto mayor no se prepara para enfrentar los desajustes que tienen lugar en su organismo por cauda del envejecimiento, lo que conlleva a desordenes en la vida social del anciano. Además de tener en cuenta su nivel educacional, el medio en que vive, sus condiciones de vida , elementos que pueden influir a la adaptación de estos en los cambios que operan en su organismo .
La llamada tercera edad también conocida con los términos de vejes, adultez mayor o tardía , ha sido abordada en la literatura de manera aislada o como fase de involución y no como una autentica etapa del desarrollo humano. se ubica alrededor de los 60 años, asociado al evento de la jubilación de la sociedad”. (Orona Frase 2003)
Considerándose que según Gómez (2006)² “La recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre con tendencia a satisfacer motivaciones psicosociales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización”, las personas que buscan determinada estabilidad psíquica y emocional intentan unir a las satisfacciones diarias de su jornada laboral, las desarrolladas durante su momento de ocio y tiempo libre tanto a nivel individual como colectivo.
Cuando se habla de la recreación es necesario referirse al origen etimológico de la palabra: “…el cual viene dado por una raíz latina de la palabra RECREATIO que significa renovar, recuperar y restaurar una situación vivida o vivenciada que generalmente produce una conducta satisfactoria en el ser humano” (Ramos, 1986; p.10)
Es evidente que mediante la recreación, el hombre obtiene satisfacciones por los adelantos que la creatividad humana produce; cualidad ésta que tiene la particularidad de producir lo que no existe a través de la inventiva del cerebro humano. La recreación es un factor de bienestar social que contribuye a mejorar la calidad de vida mediante el autoconocimiento, interacción y comunicación con su contexto social.
Para Sajón, citado en Ramos (1986). La recreación se define como:
…experiencias humanas, cuya vivencia hace posible la satisfacción, es una dimensión superior y permanente de las necesidades de manifestación plena y armoniosa de su ser biológico, psicosocial y cultural, a la vez que contribuyen a su educación permanente e integral, a su descanso dinámico y renovador de energías físicas, intelectuales y espirituales; y al fortalecimiento y desarrollo de su integración exitosa, solidaria, creadora y transformadora de la vida de su comunidad y de la sociedad. (p.31).
En opinión de la autor, queda claro entonces que la concepción de la recreación debe tomar en cuenta el aspecto social y claro está, el individual, pero desde el punto de vista del crecimiento humano. Sobre la base de tales ideas se establece una nueva orientación para concebir a la recreación, como una de las vías que coadyuva a la formación de un ser humano integral capaz de contribuir con el desarrollo social mediante la utilización positiva del tiempo libre.
Por otra parte la recreación, en la sociedad actual se ha convertido en una necesidad de gran importancia, ya que en los últimos años los investigadores en el campo socio cultural le han dado el lugar que le corresponde. Estas teorías nacen de la importancia que le han dado al tiempo libre como factor de bienestar social, considerándolo como “aquel período que está a la completa disposición del individuo después de haber terminado su labor y cumplido sus otras obligaciones” (Carta de los Derechos Humanos al Tiempo Libre, 1967. p.08)
según Quintero (1985), como el conjunto de ocupaciones a que el individuo se entrega en forma voluntaria, ya sea para descansar, divertirse; desarrollar sus conocimientos, información o formación desinteresada; o aumentar su participación social voluntaria, o su libre capacidad creadora tras haberse liberado de las obligaciones escolares, laborales profesionales, familiares y sociales.
El juego es una actividad presente en todos los seres humanos. Los etnólogos lo han identificado con un posible patrón fijo de comportamiento en la ontogénesis humana, que se ha consolidado a lo largo de la evolución de la especie (filogénesis). Muchas personas asocian el juego con diversión , satisfacción pero se ha apuntado que es mucho mayor su importancia , ya que a través del juego las culturas transmiten valores, normas de conducta, resuelven conflictos, educan a sus miembros jóvenes y desarrollan múltiples facetas de su personalidad. (Trigo,1999:12).
El mundo del Juego es el medio natural de niños, niñas, jóvenes y adultos, para el desarrollo personal y el aprendizaje positivo. De acuerdo con Terry Orlick (1990) citado por Roque. R. (2001), jugar es el medio ideal para un aprendizaje social positivo, porque es natural, activo y muy motivador para las personas.
La finalidad que se esconde tras los juegos es simplemente jugar con otros mejor que contra otros; superar desafíos, no superar a otros; y ser liberados por la verdadera estructura de los juegos para gozar con la propia experiencia del juego. Así que, las personas de cualquier tamaño, edad, habilidad, desde niños a viejos pueden gozar con el juego, con la característica de que pueden realizarse en diversos sitios y con poca ayuda de material. Además, cuando se eligen los juegos apropiados para una edad o nivel de habilidad determinado, todos los jugadores acaban casi siempre totalmente implicados con un sentimiento de aceptación y contribución cooperativa. Es decir los juegos pueden satisfacer el deseo de participar en actividades de tiempo libre divertidas y ajustadas, al nivel de destreza personal por el mero placer de divertirse.
Los Juegos, representan una actividad de iniciativa y libertades propias, dirigida a conseguir vivencias alegres que facilitan las relaciones personales entre el grupo de adultos. Las actividades lúdicas para personas con edades avanzadas posibilitan la revitalización de habilidades y hábitos motores además de proporcionar un buen estado de ánimo y combatir el estrés. Es un medio de motivación en las actividades y por ello se debe incentivar a los adultos mayores a que ellos aporten los juegos que les gustaría realizar en las mismas, para ser utilizado por el profesor en correspondencia con las características de los adultos mayores y los objetivos de la actividad. Además es necesario tener en cuenta la clasificación de los Juegos para estas edades, los cuales pueden ser:
Juegos Activos: Influyen en el desarrollo del movimiento pero que no provoquen accidentes, no realizar acciones bruscas.
Juegos Pasivos: También llamados juegos de mesas, la actividad excitante es limitada y los sentidos juegan un papel más amplio.
Juegos de mesas: Son juegos didácticos que como su nombre lo indica se ejecutan sobre una mesa como son el dominó, lotería, damas y generalmente es necesario la participación de dos ó más jugadores.
Programa de juegos de mesa como una opción recreativa para los adultos mayores del Consejo Popular Loma Modelo.
|
No. |
Principales actividades |
Tipo de actividad |
Costo |
Observaciones |
|
1 |
Organización y celebración de campeonatos de juegos de mesa: – Damas -Damas chinas – Domino – Parchís – Ajedrez. – Carta – Simultanea de ajedrez – Rompe cabezas – Domino chino (GO) |
Recreativa |
Estarà determinado por la asignación que da cada Dirección Municipal |
Se reflejarán las incidencias q se dieron a la hora de implementar el programa de juegos de mesa en los adultos mayores |
Este programa general (arriba reseñado) es el principal guía para de ahí conformar el plan de actividades mensuales, semanales o de un día. Obsérvese aquí un ejemplo:
|
DÍA |
HORA |
CONTENIDO |
ACTIVIDADES |
RECURSOS |
RESPONSABLE |
|
Sábado 7 de mayo
|
9.00 am |
Encuentro recreativo |
Campeonato de larga duración de domino |
Juego de dominó, mesas, sillas |
Profesor de recreación |
|
9.00 am |
Encuentro recreativo |
Damas |
Juegos de dama mesas y sillas |
Profesor de recreación |
Conclusiones
- Para la elaboración del programa de actividades recreativas específicamente los juegos de mesa para el Adulto Mayor, se tuvieron en cuenta varios criterios como los tipos de juegos a realizar las indicaciones metodológicas, la duración de los mismos, medios a utilizar, y recursos para su aplicación tomando en cuenta las necesidades, preferencias y posibilidades de los practicantes.
Bibliografía
- Aguayo, Alfredo M Dr 2001.Teoría y Práctica de los juegos. Ed-Instituto Superior de Educación Física. Ciudad Habana
- Aguilar, MJ. (2000). Cómo animar un grupo. Madrid: CCS Editorial.
- Ander-Egg, E. (1993). La animación Sociocultural y la formación de animadores. Madrid: Alianza Editorial.
- Alonso Freyre, J. et. al. (2004). El autodesarrollo comunitario. Críticas a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana, Santa Clara: Editorial Feijoo.
- Bernis Cristina. Envejecimiento, poblaciones envejecidas y personas ancianas. Articulo de Revisión Antropo 6,1-14. www.didac.ehu.es/antropo
- Bernis Cristina. Envejecimiento, poblaciones envejecidas y personas ancianas. Articulo de Revisión Antropo 6,1-14. www.didac.ehu.es/antropo animadores. Madrid: Alianza Editorial.
- Besnard, P.(1991) La Animación Sociocultural. Barcelona: Ed. Paidos
- Barco, M. J. y Fuentes, P. (1992). El animador: solidario y comprometido. Madrid: Editorial C.C.S.
- Carmona, Javier Roldán, (2005), Trabajo de Diploma: “Propuesta Metodológica para la confección de un programa integral de actividad física que contribuya a mejorar el nivel de salud del adulto mayor“, Escuela Internacional de Educación Física y Deporte, La Habana, Cuba.
- Colectivos de Autores, (2010- 2011), Orientaciones metodológicas para el Adulto Mayor INDER, Ciudad de la Habana, Cuba.
- Cañizares, M. (2004). El Adulto mayor y la Actividad Física, un enfoque desde la psicología del Desarrollo, CD Universalización de la Cultura Física, La Habana, Cuba.
- Ceballos, J (2008) Indeportes Boyacá. Cartilla Programa Actividades Físico recreativas para el Adulto Mayor. Boyacá, Colombia.
- Coutier, D. y col. (1980). Tercera edad actividad física y recreación. Madrid. Editorial Gymnos
- Castellón Villafaña, Mairena, Brice Busutil, José A. 2007.Juegos recreativos y el adulto mayor en tres Círculos de abuelos en el Consejo de Alamar, municipio Habana del Este.
- Colectivo de Autores.2008.Teoría y Practica de los juegos. Instituto Superior de Educación Física.
Comentarios recientes