Palabras claves: EDUCACION FISICA/METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA/PARTICIPACION DEPORTIVA

Título: Propuesta de Técnicas Participativas. Una alternativa para el mejoramiento de  la clase de Educación Física de 8vo grado en las escuelas de Secundaria Básica en Ciudad Escolar Libertad del municipio Marianao.

Autor: Lic. Yussel Govín del Rey

           Lic. Edel Roberto Ramirez Perez

Fecha de publicación: 12 de abril del 2011 

Resumen:  

En la actualidad los metodólogos de Educación Física se han dado la tarea de investigar  sobre el comportamiento actual de las clases de Educación Física en la educación Media Básica, específicamente en Ciudad Escolar Libertad se detectó  que las clases de Educación Física en su mayoría se fundamentan en la enseñanza tradicional, así como la no adecuada utilización de los aspectos técnicos metodológico y escaso trabajo de formación de valores que conllevan a su poco dinamismo, también en los festivales Provinciales y Naciones de la clase los cuales han asistido los profesores ocurre frecuentemente este tipo de problemática, a partir de experiencia que adquieren utilizando Técnicas Participativas que además de ser efectivas en otros sectores pudieran serlo en este tipo de Especialidad. Es por toda esta problemática que se busca una solución para mejorar las clases de educación física en este tipo de Educación Media Básica.

Siempre decimos que el trabajo en grupo hay que potenciarlos mediante distintas vías no obstante todavía estamos muy lejos de lograr lo que queremos con esta investigación, esto solamente es un granito de arena de una gran pirámide la cual unidos en muchos factores podemos levantar. Los estudiantes con el transcurso del tiempo llegan a lograr un nivel de cohesión en el grupo tal que es capaz de darse cuenta de los problemas reales que existen dentro de este grupo con sus características individuales pueden llegar a producir ideas. Uno de los aspectos es que el conocimiento debe ser bidireccional donde el profesor se convierte en un facilitador entre el conocimiento y el alumno, pero para llegar a este nivel se debe hacer un trabajo como el que nosotros planteamos con el grupo. Si este trabajo se ha vinculado totalmente a la educación física se convertirá en un elemento más y una ayuda fundamental a implementar día a día a mejorar la clase contemporánea que abogamos en estos tiempos y el profesor  por falta de conocimientos u otras causas no pone en práctica. Los resultados una vez obtenidos serán increíbles y es algo que se debe llevar a cabo en todas las escuelas, pero también esta experiencias se puede realizar entre profesores, les aseguro que entre ellos existirá el mismo nivel de resultados que en los alumno.  Que sirva esta experiencia como una prueba piloto para futuras investigaciones lo cual este tema se presta para promover en grupo en estas etapa de la secundaria básica muy importante en los distintos periodos sensitivos.

Texto completo

Introductión

Según el DrC  Alejandro López Educación  Física abarca el conjunto de formas de practicar  los ejercicios físicos  con  un  fin  educativo,  en  la   pedagogía contemporánea el concepto educación física nos dice que es el  proceso pedagógico  que se realiza en las escuelas.

Según el DrC Ariel Ruiz Aguilera La Educación Física es fisiológica por la naturaleza   de sus ejercicios, biológica por sus   efectos, pedagógica por sus métodos y social por organización y actuación en cuyo centro se encuentra el hombre.

Según el DrC Ariel Ruiz Aguilera La clase de Educación física abarca un conjunto de formas de practicar los ejercicios físicos con un fin educativo, este constituye un proceso pedagógico que se realiza en las escuelas encaminado al desarrollo de las capacidades físicas del individuo, sobre la base del perfeccionamiento morfo funcional, la formación y mejoramiento de las habilidades motrices, la adquisición de conocimientos y el desarrollo de sus convicciones de forma tal que esté en condiciones de cumplir las tareas que la sociedad le señale desde el punto de vista laboral, militar, y social. Este es un proceso fisiológico por la naturaleza de sus ejercicios, biológico por sus efectos en el organismo, pedagógico por sus métodos, social por su organización y actuación en conjunto con la sociedad.

En el proceso de enseñanza de la clase de Educación Física abarca tanto la función instructiva como educativa en las nuevas generaciones, la clase está considerada como la forma más adecuada para el logro de los objetivos en todas las escuelas porque en ella están dadas las condiciones necesarias para fundir  en un proceso único, la instrucción y la educación.

La Educación Física tiene como unos de sus objetivos en esta etapa de la vida colaborar en la formación y consolidación de los valores morales y sociales de la personalidad, como la disciplina, la combatividad, el colectivismo entre otros. Existen varios principios que rigen esta actividad los cuales nos brindan un conocimiento de cómo debemos encaminar el trabajo de esta proceso pedagógico el cual estamos inmerso, no obstante uno de ellos el cual se nos hace más importante ya que nos interesa por la naturaleza de nuestro tema, “El de la utilización del trabajo educativo para y a través del colectivo está unido con la actividad independiente del alumno”.

Cuando se habla de colectivo se quiere expresar de un grupo que están unidos por los mismos intereses, las mismas necesidades y los mismos objetivos, la voluntad común del grupo solo puede lograrse a través de las acciones en conjunto en colectivo, confortando opiniones, propuestas diversa y adoptando después medidas que deben ser cumplidas por todos los miembros del grupo, en la Educación Física y en el deporte se presentan múltiples oportunidades donde se ponen de manifiesto este argumento, el éxito de un equipo por haber ganado un campeonato, entre otros. Para esto debe siempre existir una estrecha comunicación entre el profesor de Educación Física y los alumnos en la clase, pero en este caso nos vamos a referir en esta investigación solamente a los grupos clase los cuales debemos hacer mucho énfasis en esta relación.

Este trabajo investigativo tiene una gran importancia, ya que en el mismo  podemos ver como incorporamos ideas y conceptos que  en nuestro perfil de la carrera no se aplican de tal forma que nos ayudaran a salir de la verticalidad en la que estábamos inmersos, esta propuesta nos ayuda a comprender que existen otros modos de ayudar a la clase de Educación Física a que sea más amena, que se cumplan con eficacia los objetivos planteados por el profesor, que es el trabajo en grupos el cual es un tipo de organización de la clase que incide el resultado positivo o negativo de la misma.

Muchos de nuestros profesores no tienen en cuenta esto, y es unas de las razones  de que muchos de ellos no obtengan buenos resultados, si bien todos estos estudiantes se pasan la mayor parte del tiempo conviviendo en distintos tipos de grupos a lo largo de la vida, debemos pensar en cómo podemos hacerle por medio de esta investigación transformarle  su comportamiento de acuerdo con la realidad en que vivimos hoy en día y para el profesor puede servir de  herramienta para el trabajo en sus clases y una vía para obtener mejores resultados en la medida en que apliquemos y potencialicemos el trabajo en grupo en estas edades.

Que puede facilitar la aplicación de la propuesta.

  1. Incorporar ideas y conceptos que nos ayudaran a salir de lo tradicional en que estábamos inmerso.
  2. Si bien todos esto estudiantes se pasan la mayor parte del tiempo conviviendo en distintos tipos de grupos a lo largo de la vida, debemos pensar en ¿cómo podemos hacerle por medio de este trabajo transformarle  su comportamiento de acuerdo con la realidad en que vivimos?
  3. Cada una de las técnicas se realizan en las diferentes partes de la clase de Educación Física.
  4. Genera transformación en el comportamiento de los estudiantes.
  5. Mejorar los indicadores como motivación, unidad, compañerismo  ect.
  6. Una alternativa a la clase tradicional.
  7. Se pueden emplear fuera de la clase, ya sea deporte participativo u otro turno de recreación.
  8. Ayuda a mantener al grupo como célula fundamental del centro de estudio.

Situación Problémica

En visitas realizadas a varios turnos de clases por los metodólogos Municipales y Nacionales se detectaron:

  1. Las clases presentan escaso dinamismo.
  2. La forma de dar clases se fundamentan en la enseñanza tradicional.
  3. Existen problemas en los grupos con la falta de formación de valores en un determinado número de estudiantes.
  4. Uno de los indicadores corresponde al no cumplimiento del objetivo educativo de la clase de Educación Física.
  5. Presenta problemas con la planificación de la clase Educación Física.
  6. Se fundamenta que los estudiantes ven la clase de Educación Física como una diversión no como el Proceso Docente Educativo.
  7. Se muestra poca creatividad a la hora de solucionar situaciones complejas dentro de la clase Educación Física.
  8. Cumplimiento parcial de los objetivos de la Educación Física.
  9. Inadecuada utilización de medios y procedimientos organizativos de Educación Física.

 

Problema Científico

  1. ¿Cómo mejorar la clase Educación Física en la enseñanza Media Básica de Ciudad Escolar Libertad del municipio Marianao?

Objetivo General

Proponer Técnicas Participativas para el mejoramiento la clase de Educación Física en estudiantes de 8vo grado de las escuelas de Secundaria Básica en Ciudad Escolar Libertad del municipio Marianao.

 

Objetivo Específico

  1. Analizar los fundamentos teóricos que sustentan nuestra investigación.
  2. Analizar la utilización de Técnicas Participativas por parte de los profesores de Educación Física de las Secundaria Básica de Ciudad Escolar Libertad del municipio Marianao.
  3. Seleccionar las Técnicas Participativas que pueden ser empleadas en el mejoramiento de la clase de Educación Física en los estudiantes de 8vo grado de las Secundaria Básica de Ciudad Escolar Libertad del municipio Marianao.
  4. Confeccionar un material de apoyo de las Técnicas Participativas que se emplearan en la clase de Educación Física en las escuelas de Secundaria Básica en Ciudad Escolar Libertad del municipio Marianao.

 

Población

De una muestra de 13 escuelas secundarias básicas con una matrícula en total 4585 estudiantes, comprendidos entre 7mo, 8vo y 9no grado, los cuales se encuentran en el municipio de Marianao, en total hay 21 profesores de Educación Física.

Muestra 

Para este trabajo escogimos a los10 profesores de las 3 escuelas secundarias básicas de Ciudad Escolar Libertad del municipio Marianao, de ellos 3 Licenciados, 5 habilitados y 2 prácticas docentes los cuales le visitamos las clases en 3 ocasiones para un total de 30 clases, todas fueron cumplidas, para un total de 305 estudiantes observados, todas las clases fueron observadas en el horario de la mañana durante dos meses. Todo esto en el  8vo grado.

 

Características de la muestra

  1. A la edad escolar le sigue la adolescencia, que constituye un período decisivo en el desarrollo del individuo.
  2. Este esquema de desarrollo está sujeto a variaciones individuales.
  3. unos se adelantan notablemente, mientras otros se retardan.
  4. Conservan rasgos y conductas propios de la niñez.
  5. La adolescencia es un período de reelaboración y reestructuración de diferentes esferas de la personalidad.
  6. Prima la necesidad de autoafirmación de la personalidad.
  7. Se relacionan con compañeros de su edad.
  8. Arriba a nuevas cualidades de sus procesos cognoscitivos.
  9. Nivel superior en el desarrollo de la autoconciencia, formación psicológica central en esta edad.
  10. Presenta características y conductas de un período o del otro.

Empíricos.

En este trabajo también aplicaremos algunas técnicas para la recogida de información más precisas las cuales me permitirán saber si los instrumentos utilizados están dando los resultados preliminares requeridos y previstos por el investigador, esta es.

La entrevista

Esta técnica tan utilizada se la aplicaremos a los profesores, la relación se establece con un grupo como sujeto colectivo, y no con una persona individualmente es una experiencia que forma parte del trabajo que venimos realizando hasta este momentos, se formulan relativamente pocas preguntas, se obtiene información acerca de la opinión colectiva del grupo, a través de un consenso donde todos aportan y complementan, esto tiene como objetivo:

  1. Saber si el profesor conoces los métodos que se aplican en la clase Educación    Física.
  2. Conocer cómo se realiza el trabajo en grupos.
  3. Conocer de la efectividad del trabajo en grupo y como aplicarlo con Técnicas Participativas.
  4. Conocer la existencia por parte de los profesores de las Técnicas Participativas.

Por tanto, una entrevista de tipo grupal no puede ser enfocada como la sumatoria de opiniones individuales. Hay que considerar aquí que el grupo es un todo dinámico, diferente del conjunto de personas que lo forman, tomadas separadamente. Como bien señala Ander-Egg al respecto: “La experiencia ha demostrado que lo que se obtiene en una reunión de grupo, es diferente a la información que se puede obtener de la totalidad de los miembros que la integran, considerados individualmente.”

 

La observación:

Contamos con varios métodos en nuestro trabajo investigativo, para esto aplicaremos el método de Observación en varias ocasiones, en este caso vamos a observar varias clases de Educación Física durante la sección de la mañana a los grupos de 8vo grado y contamos con los siguientes objetivos:

  1. Conocer si se aplican las Técnicas Participativas en la Clase de Educación Física.
  2. Conocer cómo se encuentran los alumnos antes, durante y después de la clase.
  3. Saber el conocimiento del profesor de los métodos y procedimientos contemporáneos de la clase de Educación Física adecuados a la actualidad son puestos en prácticas.
  4. Conocer la reacción de los estudiantes después de aplicadas las Técnicas Participativas.
  5. Conocer como manifiestan las cualidades volitivas durante la clase.

En esta observación participara el metodólogo del municipio el cual es una persona calificada para emitir un mejor criterio del tema, además otro dos profesores de experiencia, y el investigador, para esto lo haremos en la sección de la mañana. Si bien contamos con una guía de observación la cual la aplicamos a los estudiantes participantes en los Festivales Nacionales de Clase de Educación Física los cuales contiene muchos aspectos para evaluar de una forma cualitativa y cuantitativamente del tema.

Este es un método empírico donde me permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos mediante sus condiciones naturales, esta es sistémica, objetiva tiene un carácter generalizador para la muestra.

Métodos Teóricos

En este aspecto podemos decir que tenemos que ver que son las distintas variables que se ponen de manifiesto en esta investigación, y su significado, para esto debemos aplicar el método:

  1. Histórico-lógico:
  2. Análisis y síntesis
  3. Análisis Documental

 

Métodos Matemático Estadístico

*Cálculo porcentual

Análisis Bibliográfico

  1. No existen referencias bibliográficas de técnicas participativas en el programa de educación física de la secundaria básica.
  2. Existen escasas referencias en otras fuentes bibliográficas aplicadas a la educación física está información no da respuesta ni solución a la  problemática investigada.
  3. Las Técnicas  propician a que el estudiante cree sus propias iniciativas.
  4. Se puede notar que existen actividades que se realicen de forma grupal las cuales no se llevan a la práctica por parte de los profesores.
  5. El programa convierte al profesor de educación física en un medio y no en un fin para trasmitir conocimiento.

 

Resumen de las entrevistas.

  • ¿Considera usted que la clase de educación física forma parte del Proceso Docente Educativo?

-El 40% mencionó que sí y el 60% que no.

  • ¿Conoce usted cuales son los métodos que se emplean en la clase de Educación Física?

-El 30% los conoce y el 70% no los conoce.

  • ¿Utiliza usted los métodos que conoce en la clase de educación física?

-El 30% los utiliza y el 70% presenta escasos conocimientos sobre su utilización.

  • ¿Sabe  usted las técnicas participativas que existen?

-El 20% sabe y el 80% no sabe.

  • ¿Emplea las técnicas participativas en sus clases de educación física?

-El 10% la emplea y el 90% no la emplea.

  • ¿Estaría usted de acuerdo con un material de apoyo que tuviera implícitas las técnicas participativas?

-El 100% los profesores entrevistados dijeron que sería efectiva contar con este material para mejorar el trabajo grupal dentro de la clase de Educación Física. 

 

Análisis de las observaciones de las clases de Educación Física.

  1. Existen problemas de control sobre el grupo afectando notablemente la fluidez, dinamismo, motivación etc. de la clase.
  2. El 80% de los profesores mostraban escasa creatividad en la solución de esta problemática durante la clase.
  3. El 40%  mostró escasa relación entre las partes de la clase.
  4. En el 60% se observo poco dominio de los contenidos por los profesores durante la clase y escasas habilidades metodológicas a la hora de dirigirse al grupo.
  5. El 90% de los profesores todavía utilizan durante la clase métodos reproductivos.
  6. En el 70% las clases observadas el profesor fue un fin y no un medio del conocimiento.
  7. El 80% de las clases observadas hubo cumplimiento parcial de lo objetivos, fundamentalmente del educativo.
  8. En el 80% de los profesores mostraban escaso dominio a la hora de  realizar trabajos complejos en grupos.
  9. En el análisis cuantitativo, el 100% de los profesores estuvieron por debajo de los 50 puntos y en el análisis cualitativo estuvieron en un rango de M y B.
  10. De los 10 profesores el 50% tuvo una evaluación de R, el 30% de B y el 20 de M.

Material de Apoyo

Introducción

Un nuevo material con una rica recopilación de técnicas participativas es, sin duda, un valioso regalo para los docentes inquietos, deseosos de erradicar la monotonía,

el aburrimiento, la pasividad, en suma, de alcanzar un más alto nivel profesional y elevar la calidad de sus clases. El empleo adecuado de las técnicas que aquí encontrarán requiere algunas reflexiones para evitar errores “tecnocráticos” y poder aprovecharlas en sus más amplias dimensiones.

Título: Material de Técnicas Participativas para la clase de Educación Física en la Secundaria Básica.

Objetivo: Reflejar Técnicas Participativas para el trabajo durante la clase de Educación Física.

Técnicas Participativas

1- Nombre: Sensaciones en las manos.

Objetivo: Reconocer la importancia de la comunicación no verbal y favorecer la cohesión grupal.

Categoría: De integración y se recomienda que se realice en la parte final de la clase. 

Descripción: Consiste en trasmitir un mensaje por todo el grupo a través de las manos y se puede utilizar en la parte final de la clase.

Desarrollo: Los/las participantes se colocan en círculo, cogidos de las manos y con los ojos cerrados. Una persona pasa un mensaje a su compañera mediante su mano (por ejemplo: dos apretones-pausa-un apretón, etc.) para expresarle un sentimiento. El mensaje ha de recorrer todo el grupo, hasta que llegue a la persona que se encuentra al lado de la que ha comenzado. Después de que el mensaje ha recorrido todo el círculo, la última persona lo describe verbalmente. Así sucesivamente, con nuevos participantes y nuevos mensajes.

Otros elementos observados: Se puede ir observando lo que se ha querido expresar, lo que el grupo ha ido trasmitiendo y la expresión verbal de la última persona. A partir de ahí se puede suscitar un diálogo sobre el valor de la comunicación no verbal, en general, y en el grupo.

NOTA: A medida que la técnica se va realizando unas cuantas veces, la trasmisión y la riqueza de sensaciones, así como el sentimiento de grupo es mayor. Procurar estimular una actitud cooperativa entre los/las participantes.

 

2- Nombre: Persona, palabra, lugar

Objetivo:

  1. Permitir una comunicación fácil entre las personas.
  2. Conocer la ideología y los valores del grupo.

Categoría: De integración y se recomienda que se realice en la parte final de la clase. 

Descripción: Permite de que el grupo se conozca a inicio de cualquier actividad para que puedan compenetrarse mejor, y se puede utilizar en la parte final u otro tipo de de la clase.

Desarrollo: Se pide a cada cual elegir una persona (viva o no), una palabra y un lugar que sean significativos para él. Se reúnen por parejas. Cada cual escucha el relato de su compañero para conocer al personaje, y tratan de ponerse de acuerdo en una sola persona, palabra y lugar. A continuación se reúnen en grupos de seis personas. Cada cual presenta a su compañero y procuran conocerse más entre todos; al final, tratan de ponerse de acuerdo en una sola palabra, persona y lugar. En el plenario, cada grupo de seis, va diciendo qué persona, palabra y lugar escogió y, si es necesario, el porqué. Entretanto, el animador va tomando nota y procurando ordenar los valores que manifiesta el grupo.

 

3- Nombre: Ocupamos el espacio

Objetivo: Realizar actividades dinámicas en diferentes grupos.

Categoría: De animación y sugerimos que se realice en la parte inicial de la clase.

Descripción: Tenemos que tomar conciencia sobre el espacio y el lugar que ocupamos  en él, en relación a nuestros compañeros y compañeras.

Desarrollo: Nos desplazamos ocupando todo el espacio, debemos hacerlo caminando rápidamente, se puede marcar un ritmo con las palmas o algún instrumento de percusión, a la señal de ¡Alto!, todo el grupo debe parar al instante y quedar congelados, es decir sin moverse, deberán estar ubicadas de manera equidistante, verificamos si se cumple la regla. Se puede repetir unas tres veces. Continuamos con el desplazamiento, a la señal, nos ponemos en parejas ocupando equilibradamente el espacio. Seguimos desplazándonos, a la señal, nos ubicamos de a cuatro personas, siempre ocupando todo el espacio. Continuamos desplazándonos a la señal, todas las personas paran y deben quedar tocando a tres personas, con diferentes partes del cuerpo. Continuamos el desplazamiento, a la señal pedimos que formen figuras geométricas: 2 cuadrados, tres triángulos, 1 pentágono, etc. Siempre ocupando todo el espacio. A continuación nos desplazamos por todo el espacio corriendo lentamente, a la señal, cada persona se detiene tocando a tres personas. A la señal, nos juntamos por: el color de pantalones, por color de camisa, abrigo o  blusa, zapatos, poleras, etc. Finalmente nos juntamos por el color de los ojos. 

Variantes: Podemos juntarnos por las manos, los pies, por la cabeza, mano con espalda, por las nalgas, rodillas con espalda, etc. Podemos probar juntándonos  por la diferentes partes del cuerpo. También podemos juntarnos por cantidades; de a dos, de a tres, de a 20, etc. Nos presentamos con gestos?

 

4- Nombre: La tasa

Objetivo: Realizar actividades de forma activa con todo el grupo. 

Categoría: De animación y sugerimos que se realice en la parte principal de la clase. 

Desarrollo: Nos colocamos Varias parejas dispersas dentro de un determinado espacio agarrado por los brazos y otras dos  personas le persigue, y si la perseguida se coloca al lado de un compañero  l del lado contrario  debe salir corriendo y así sucesivamente, si el que le persigue lo toca se invierte la persecución.

 

5- Nombre: Canasta de frutas

Objetivo: Conformar diferentes tipos de grupos ya sea en número o género.

Categoría: Para formar grupos y sugerimos que se realice en cualquier parte de la clase que se necesite. 

Descripción: Se utilizara para grande grupos de estudiantes, mas de 20 o 30, y es considerado que se realice en la parte principal de la clase.

Desarrollo: Le damos la inicio de la clase un papel con varias frutas a los estudiantes, cuando vamos a formar los grupos le decimos que se imaginen que están en un agro y cuando se pregono que agrupen según la fruta que ellos mismos tienen.

Variante: Se puede realizar con animales, colores, lugares, gustos ect.

 

6- Nombre: El Muro

Objetivo: Reconocer la importancia de la comunicación no verbal y favorecer la cohesión grupal.

Categoría: Animación  

Descripción: Consiste en trasmitir un mensaje por todo el grupo a través de cualquier tipo de señas sin tener que expresar el dialogo.

Desarrollo: Se coloca en una fila todos los estudiantes en el borde de un contén, losa de piso, o algún tramo estrecho y le pide a los estudiantes que se ordenen por  tamaño, fecha de nacimiento, numero de lista etc. Todo esto sin salirse del pequeño espacio del que se encuentra el grupo.

NOTA: medida que se va realizando unas cuantas veces, la trasmisión y la riqueza de sensaciones, así como el sentimiento de grupo es mayor. Procurar estimular una actitud cooperativa entre los/las participantes.

 

7- Nombre: Canasta revuelta 

Objetivo: Propiciar en los estudiantes la agilidad mental y el compañerismo entre ellos.

Categoría: Animación y sugerimos que se realice en la parte principal de la clase. 

Descripción: Cada uno de los estudiantes debe conocer los nombres de los demás. Esta técnica proponemos que se realice en la parte final de la clase u otro espacio extra docente.

Desarrollo: El grupo se dispone en círculo. Cada participante debe aprender los nombres de las personas que tiene sentadas a su izquierda y a su derecha. El profesor está en el centro, de pie, y explica el juego. Si el profesor dice “LIMÓN, LIMÓN”, la persona que él señale en ese momento, tiene que decir el nombre de la que tiene sentada a su DERECHA. Si el profesor dice “NARANJA, NARANJA”, la persona que él señale en ese momento, tiene que decir el nombre de la que tiene sentada a su IZQUIERDA. Si el profesor dice MANGO, MANGO, la persona que él señale en ese momento, tiene que decir su nombre.

 

8- Nombre: Las lanchas

Objetivo: Formar diferentes grupos en cualquier parte de la clase.

Categoría: Para formar Grupos 

Descripción: Se pide a los participantes ponerse de pie y caminar por diferentes direcciones del lugar en que se encuentran.

Desarrollo: El profesor cuenta esta historia: “Vamos navegando hay una tormenta y el barco se está hundiendo. Para salvarse hay que subirse en una lancha. En cada lancha solo pueden estar los que tienen el mismo color de zapatos.” En este caso, los participantes forman grupos según el color de los zapatos. Cuando ya estén hechos, los grupos se presentan. Después se sigue jugando. Podemos formar otros grupos con características como edad, lugar de origen, número de hijos, estado civil, mes de nacimiento, etc. Cada vez que se forma una nueva lancha, el profesor motiva a que los miembros de cada grupo se presenten.

 

9- Nombre: El pastel 

Objetivo: Formar diferentes grupos en un corto periodo de tiempo.

Categoría: Para formar grupos y sugerimos que se realice en cualquier parte de la clase que se necesite. 

Descripción: Para realizar esta técnica se deben estar todos los estudiantes bien unidos en el centro sin dejar huecos en el medio.

Desarrollo: Después de que todos los estudiantes se encuentras unidos en el centro del terreno el profesor actúa como una herramienta cortante y con sus manos estiradas se imagina que cortara un pastel por el medio y hará todos los cortes tantos grupos sean necesarios para realizar una determinada actividad.

 

10- Nombre: Lluvia de cariño 

Objetivo: Estimular a determinada persona a través de grupo y fomentar el colectivismo y la unidad de grupo.

Categoría: Animación y sugerimos que se realice en cualquier parte de la clase que se necesite.

Descripción: Como un estimulo moral cuando un estudiante realiza una tarea  correcta y lo queremos reconocer con todo el grupo le pedimos que le hagamos una especie de círculo alrededor de la persona y le acariciemos con la yema de los dedos como una especie de lluvia que cae por todo el cuerpo. 

Desarrollo: Puede utilizarse para premiar a un ganador, recibir a un nuevo integrante del grupo, etc. Se dice al grupo que se va a dar un premio a uno o varios miembros. Para ello, estos últimos deben situarse en el centro del grupo. El resto del grupo o los que se seleccionen (pueden ser autopropuestos) dan el “afecto grupal”. Este consiste en diferentes formas: lloviznita de cariño (moviendo los dedos de las manos se roza ligeramente el cuerpo de los del centro de la cabeza a los pies y de los pies a la cabeza); lluvia de cariño: de igual forma que la llovizna, pero más fuerte; aguacero de cariño: un poquito más fuerte, como pequeños empujoncitos. Pueden emplearse otras formas surgidas de la propia creatividad del profesor o del grupo.

 

11- Nombre: ¿Qué pasaría si…?

Objetivo: Crear una armonía en el grupo y contribuye a la cohesión grupal

Descripción: Se utilizara en la parte final de la clase 

Categoría: De animación 

Desarrollo: Se hacen preguntas que comiencen con “¿qué pasaría si…?”. Por ejemplo, si cada uno de los presentes, luego de un naufragio, quedara solo en una isla donde se encontraran cien tumbadoras, ¿qué harían con ellas? Desarrolla la creatividad y permite dinamizar el trabajo.

 

12- Nombre: La cola de la serpiente 

Objetivo: Lograr una interrelación entre el grupo.

Categoría: De animación 

Desarrollo: El profesor  dice una palabra y cada participante debe decir otra que comience con la última letra de la palabra anterior. Pueden registrarse las palabras en uno pizarra u otro lugar para demostrar las asociaciones logradas o para tratar de darles sentidos de frases.

13- Nombre: Los carros locos 

Objetivo: El objetivo es caminar sin chocar con otros “carros”. Crear confianza y unidad en el grupo

Categoría: Animación y sugerimos que se realice en la parte principal de la clase. 

Descripción: En pareja realizar movimientos en el terreno 

Desarrollo: Se forman parejas. En cada una se determina quién será el “carro”

y quién el “chofer”. El “carro” debe ir con los ojos cerrados. El “chofer” y el “carro” no pueden hablar, solo se comunican por señales. Antes de empezar deben ponerse de acuerdo sobre las señales que van a utilizar para no chocar con otros (cambios de dirección, adelantar y retroceder, etc.) Las parejas comienzan a caminar. No olvidar: los “carros”, con los ojos cerrados. Después de un tiempo el profesor presenta una tarjeta amarilla y se cambian los papeles: los “carros” son “choferes” y al revés.

14- Nombre: El mameyazo

Objetivo: Lograr la unidad y el compañerismo de grupo

Categoría: De animación 

Descripción: No dejar que caiga un compañero al piso

Desarrollo: Los participantes se sitúan en círculo. Se entrelazan con !os brazos de los que tienen a cada lado. El profesor explica que le asignará a cada uno el nombre de una fruta diferente (diciéndoselo al oído). Luego, cuando él diga el nombre de una fruta, quien la tenga asignada deberá tirarse al suelo con fuerza, y el resto tendrá que mantenerse muy unido y firme para no dejarlo caer. Se le dice, además, como una forma de presionarlos, que si el mencionado no logra llegar al piso será castigado, y si lo logra serán castigados los demás. Se recalca que deben apretar muy bien !os brazos y prestar atención a la fruta que será mencionada. El profesor pasa a asignar los “diferentes” nombres de frutas, pero en realidad les dice a todos “mamey”. Listos para empezar. Dice “¡Mamey!”. Como todos tenían esa fruta asignada, irán al  suelo y recibirán el “mameyazo”.

15- Nombre: Achí achí achí

Objetivo: Lograr la unidad y el compañerismo en el grupo.

Categoría: De integración y sugerimos que se realice en cualquier parte de la clase que se necesite. 

Descripción: Se utilizara para grande grupos de estudiantes, mas de 20 o 30, y es considerado que se realice en la parte principal de la clase. Se forma un circulo en hilera con la manos puestas sobre los hombros y se le pide a un integrante del equipo que diga una que a continuación expondremos, mientras se diga la frase se avanza en circulo hasta quedar unidos.

Desarrollo: Se canta: Ahí viene mama pato, y todos dicen “achí” y dan un paso, ahí viene papa pato, y todos dicen “achí” y dan otro paso, ahí  vienen los paticos, y todos dicen “achí, achí, achí” y dan tres  pasos, mas adelante todos dan un paso hacia adentro y se repiten lo mismo y cuando estén bien unidos nos sentamos en las rodillas sin perder el equilibrio y volvemos hacer el mismo canto.

 

Conclusiones

Después de aplicar y analizar los resultados de los diferentes  instrumentos planificados pudimos comprobar que los profesores de educación física en estás escuelas  no utilizaban las técnicas participativas en sus clases, además se detectaron en la entrevista el desconocimiento de los profesores sobre la existencia de las técnicas participativas como alternativa, tanto sus ventajas como desventajas y sus escasos conocimientos de los métodos productivos y reproductivos de la clase de Educación Física. Después del análisis de los distintos instrumentos aplicados a los profesores como son la entrevista y la guía de observación a clases pudimos llegar  a la conclusión que no cuentan un material donde se reflejen técnicas participativas para mejorar las clases de educación física además la totalidad de estos profesores avalaron y mencionaron la importancia que sería nuestra propuesta para un mejor trabajo futuro. Consideramos después de la entrevista,  la guía de observación y realizada la propuesta de Técnicas Participativas para el mejoramiento de la clase de educación física en las escuelas secundarias básicas de Ciudad Libertad es de nuestra opinión que se puede mediante el cumplimiento de sus propósitos lograr el objetivo para lo que fue creada.

Recomendaciones

1 Que sirva este material para realizar futuras investigaciones que estén acordes con la línea que planteamos.

2 Proponer la validación de esta propuesta para su futura implementación en la práctica.

3  Darle a conocer a los profesores de Educación Física de este material de apoyo para que lo tengan en cuenta a la hora de impartir sus clases.

4 Dar a conocer a los metodólogos Nacionales y Provinciales de Educación Física de la existencia de este material a la hora de tener en cuenta en futuras preparaciones metodológicas.

5 Después de que se valide esta propuesta en la práctica que se aplique en otros sectores de estudiantes para analizar su impacto y que se extienda a los demás estudiantes.

 

Bibliografía:

1. Arboleda Gómez, Rubiela. 1996. El Juego: Ceremonia de Iniciación en la Cultura Educación Física y Deportes. Colombia.

2. Bustillo Graciela y Vargas Laura.1992. Técnicas Participativas para la Educación Popular. IMDS México. Ed: PAX.

3. Calderón Jorrín, Caridad. 1987. La Clase Como Forma Fundamental de Organización del Proceso Docente Educativo. Caridad Calderón Jorrín.  27 h. Conferencia Mimeografiada.

4. Colectivo tores (1976) Matemática 1. Cuidad Habana. Ed. Pueblo

5 Equipo de Colaboración Graciela Bustillo. 1994. Primer Libro de Técnicas Participativas de Educadores Cubanos. C. Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Autor