Palabras claves: TERCERA EDAD/CALIDAD DE VIDA/ACTIVIDADES FISICAS/RECREACION
Título: Influencia de la sanabanda como ejercicio físico en las actividades con el adulto mayor del circulo de abuelos #2 del área de salud Luyanó
Autor: Lic. Emelina Henry Hernández.
E_mail: henry@inder.cu.
País: Cuba.
Fecha de publicación: 28 de abril del 2011
Resumen:
Han pasado más de 25 años de la práctica de gimnasia aerobia de salón en nuestro país y nos proponemos en la actualidad buscar nuevas formas que motiven a la población a la práctica de esta modalidad de ejercicios, por lo que en abril del año 2009, durante la conmemoración del día mundial de la salud se realizo oficialmente una forma de trabajo continuo, denominado sanabanda.
La vejez desde tiempos remotos ha impresionado al hombre de forma importante tanto desde el punto de vista biológico como sociocultural. El envejecimiento individual no es un fenómeno exclusivo de las sociedades modernas, ha estado presente en todas las etapas del desarrollo social y ha sido siempre de interés para la filosofía, el arte y la medicina.
El envejecimiento de la población que en un inicio afectó en un mayor grado a los países más desarrollados se ha venido presentando en la actualidad en países en desarrollo y se considera persistirá y continuará, de manera que, la importancia que reviste este sector poblacional, demanda un interés mayor de parte de los profesionales de la salud. Estamos asistiendo al incremento de la longevidad del hombre en todos los países del mundo y por tanto cada día habrá una población de ancianos más numerosa.
Estamos realizando un estudio en un grupo de adultos mayores pertenecientes al círculo de abuelos #2 del área de salud Luyano para determinar los beneficios del ejercicio físico en la utilización de la sanabanda como motivación para realizar los mismos y mejorar la calidad de vida del adulto mayor, ya que existe una pobre participación de estos en actividades físico-recreativas.
Texto completo
INTRODUCCIÓN.
A nuestro juicio, la razón que más justifica este empeño, está dada en el valor humano que encierra y la contribución que se realiza para mejorar la calidad de vida de estas persona de la tercera edad a través de las múltiples posibilidades que brinda la sociedad.
El objetivo fundamental de esta investigación es la integración de las personas de la tercera edad a realizar ejercicios, lo que se traduce a una mejora ostensible de su calidad de vida.
Sin dudas en la tercera edad es necesario la práctica sistemática de ejercicios físicos porque estos conducen al incremento del tono, la masa muscular y por tanto la fuerza; la mejoría de las condiciones hemodinámicas y de la mecánica ventilatoria y su eficiencia; la disminución de la tensión arterial; la prevención de la arteriosclerosis, la hiperlipidemia y la osteoporosis; la ayuda en el control de la diabetes; así como la mejoría en la flexibilidad, el equilibrio y la movilidad articular.
En esta investigación se decide aplicar el uso de la Gimnasia Aerobia o Aeróbic como una variante de la actividad física, por su impacto positivo en las esferas psicológica y fisiológica de quienes la practican; esto se hace más relevante ya que se trata de un sector poblacional de mayor edad, el cual no goza de las mismas capacidades físicas que el resto de la población, así también de un total apoyo en todas las actividades que realizan en aras de elevar las expectativas de vida y lograr una longevidad satisfactoria en dichas personas.
La Gimnasia Aerobia en sus modalidades de Salón y Deportiva, es una forma más de realizar Educación Física y también una forma de practicar deporte con características gimnásticas, además se ejercitan las capacidades coordinativas y condicionales y contribuyen a interiorizar y exteriorizar los movimientos, desarrollando la expresión corporal con la música y la utilización del trabajo coreográfico grupal.
¿Qué es Sanabanda?
Es una combinación única en su tipo, de pasos de baile y pasos básicos de aerobia diseñada para alegrar, motivar y divertirse mientras se realizan clases de acondicionamiento físico. Se basa en ritmos cubanos latinos e ibéricos (Salsa, Merengue, Rumba, Danzón, Cumbia, entre otros) que transmiten la energía y pasión necesaria para convertir la Sanabanda en un elemento idóneo para mejorar la condición física.
En Sanabanda se mezclan ritmos diferentes, que permiten lograr una actividad física de intensidad moderada (no agotadora) durante 60 minutos tonificando diversos planos musculares y realizando un adecuado trabajo cardiovascular. La sesión de sanabanda consta de tres partes calentamiento, rutina o parte aerobia, localizada y recuperación. La rutina puede abordar un solo género musical o incluir varios, con una correcta edición y el aumento gradual de los bits.
Sanabanda es una gimnasia sencilla que mejorará la salud de quien lo practique ya que mejora su sistema cardiovascular, las alteraciones metabólicas y osteomioarticulares, contribuye a la disminución del sobrepeso corporal en gracias al trabajo continuo y dosificación de los ejercicios. Dentro de los efectos más visibles se pueden mencionar la reafirmación de la musculatura, la mejora de la coordinación motora y desarrollo de la resistencia aerobia. Los beneficios reportados por la práctica de este ejercicio son diversos si la persona es constante, un satisfactorio endurecimiento y fortalecimiento de los muslos, pantorrillas y glúteos. También se evidencia una gran mejoría de la capacidad pulmonar, la resistencia aeróbica, y la actividad cardiovascular, debido a la constante oxigenación de las células del cuerpo.
¿Por qué Sanabanda?
Cuando analizamos etimológicamente la palabra Sanabanda, vemos que está compuesta por dos palabras Sana de sanar, de salud, de curar, prevenir o atenuar los factores de riesgos que conducen a las diferentes enfermedades sin el empleo de medicamentos y banda que es el conjunto o grupo de personas amantes de estilos de vida saludables que se vinculan a la actividad física durante su tiempo libre para ganar en salud y recrearse de una manera mas sana y culta.
En la actualidad los ritmos musicales se utilizan en muchos países para incentivar el trabajo aerobio o continuo -cardiovascular, para aumentar la capacidad aerobia de trabajo, la perdida de peso, tonificación muscular, liberación emocional, relajación física e incremento de la autoestima.
Siendo el baile, una de las actividades preferidas históricamente por la población cubana de todas las edades y en especial por adolescentes y jóvenes, combinarla con la práctica de actividad física, no sólo estimula la realización de ejercicios de forma divertida, sino que contribuye a la formación de hábitos saludables, al mejoramiento de la calidad de vida de la población y a la consolidación de nuestros patrones culturales.
Los bailes populares cubanos, en estrecho vínculo con la Cultura Física, forman parte del conjunto de conocimientos que propician el desarrollo del hombre tanto físico como espiritualmente , siendo de gran importancia dentro de la identidad cultural, pues aportan elementos que caracterizan al pueblo; al igual que el resto de las manifestaciones de la cultura tradicional, adquieren un carácter colectivo al ser creados, asimilados y trasmitidos como vía de satisfacción de intereses expresivos con diferentes significados sociales.
Sanabanda se propone desarrollar una forma de ejercitación física que agrade al cubano y que coadyuve a Contrarrestar la Inactividad Física y el Sedentarismo, además de combatir los factores de riesgos y así prevenir las principales enfermedades crónicas no transmisibles que afectan a la población cubana estando presente en: Hipertensión Arterial, Diabetes, Obesidad, Enfermedades Respiratorias entre otras.
Diseño teórico
Situación problemica:
En el círculo de abuelos existe una pobre participación y poca motivación de estos en actividades físico-recreativas dentro de las clases del adulto mayor.
Problema científico:
¿Cómo influye la sanabanda como ejercicio físico en el adulto mayor incorporado al círculo de abuelos?
Objeto de estudio:
La calidad de vida del adulto mayor en actividades físico-recreativas.
Campo de acción:
Las actividades físico-recreativas que se realizan durante la clase de los adultos mayores del círculo de abuelos perteneciente al consultorio No 2 del Área de salud Luyano.
Significación práctica de la investigación:
Con la aplicación de la sanabanda como ejercicios físicos para aportar beneficios en el orden biológico, psicológico y social a las personas de la tercera edad, lo que les permite integrarse socialmente y sentirse útiles en su medio familiar y comunitario mejorando con ello su Calidad de vida.
Actualidad de la propuesta:
La propuesta es actual en tanto que responde a las Líneas de Investigación como problema de salud de la comunidad recogido en el Banco de problemas del Combinado Deportivo “Pepe Barrientos”. así como por el alcance del envejecimiento de la población cubana, que nos coloca en el segundo país de América de mayor edad.
Objetivos:
Analizar los antecedentes bibliográficos sobre la sanabanda y su influencia como ejercicio físico en las clases del adulto mayor.
Valorar los beneficios de la sanabanda como ejercicio físico y actividad recreativa en el adulto mayor para mejorar su Calidad de vida.
Preguntas científicas:
1. ¿Qué beneficios proporciona la utilización de la sanabanda en las clases del adulto mayor en el circulo de abuelos?
2. ¿Con que instrumento se podrán obtener resultados que nos permita evaluar la efectividad de la sanabanda y el grado de aceptación?
Tareas científicas:
1. Caracterización de las actividades físicas y recreativas realizadas por el círculo de abuelos estudiados antes de comenzar la investigación.
2. Insertar la sanabanda como actividades físico-recreativas en las clases del adulto mayor en el círculo de abuelo.
3. Evaluar el impacto en la aplicación de la sanabanda en la clase del adulto mayor incorporado al círculo de abuelo.
Definición de variables:
Edad: (cuantitativa continúa) Medida en años, se consideró la que tenían los pacientes en el momento de la recolección de los últimos datos, se tuvieron en cuenta los grupos etarios agrupándolos en una escala abierta con intervalos de igual amplitud:
* De 60 a 64 años. * De 70 a 74 años.
* De 75 y más * De 75 y más.
El sexo: se definió por sí mismo: masculino y femenino.
Para evaluar el grado de satisfacción del anciano (cualitativa ordinal) respecto a sus necesidades básicas y entorno familiar antes y después de su incorporación al círculo del adulto mayor se tendrán en cuenta: el número de familiares que residen con el anciano y la participación del mismo en las actividades del hogar, opiniones, decisiones y relaciones personales.
De acuerdo con los parámetros señalados se establecerán tres condiciones determinadas por el autor como sigue:
Satisfecho:
- Sano o al menos con una enfermedad crónica, que no haya requerido ingreso hospitalario.
- Satisfecho con las necesidades básicas.
- Relaciones armoniosas con el núcleo familiar.
- Satisfecho con su hogar.
- Sentirse a gusto con la vida y lo que hace.
Poco Satisfecho:
- Con dos enfermedades crónicas y que una de ellas haya requerido ingreso hospitalario.
- Conforme con las necesidades básicas.
- Relaciones inestables con el núcleo familiar.
Satisfecho con su hogar.
- A veces inseguro y no muy conforme con lo que hace.
Insatisfecho:
- Con más de dos enfermedades crónicas que ha requerido ingresos hospitalarios frecuentes por descompensación.
Insatisfecho con las necesidades básicas.
- Relaciones conflictivas con el núcleo familiar.
- Insatisfecho con su hogar.
- No ver resultados esperados.
Consentimiento informado.
A todos los pacientes que sean objetos de esta investigación se les pidió la disposición por escrito para participar en la misma, habiéndoles informado previamente en qué consiste y su importancia. Una vez recogidos y procesados los datos de este estudio permanecerán en el anonimato los nombres de las personas que intervinieron cuando demos a conocer los resultados.
III- Diseño metodológico
Tipo de estudio.
Se realizó un estudio longitudinal-analítico de tipo intencional para determinar la influencia de la sanabanda como ejercicio físico-terapéutico en la población geriátrica incorporada al círculo de abuelos.
Población y muestra.
El universo estuvo conformado por 45 abuelos de 60 años y más que asisten al círculo de abuelos No 2 del Área de salud Luyanó, donde la muestra fue de tipo intencional por reunir características comunes y alteraciones en su estatus psicológico, donde 3 de ellos asistían con bastones, además que lleven 6 meses o más participando en el mismo, siendo 31 el total de ancianos incorporados a la investigación para un 68,8%.
Población:
Estuvo constituida por 45 adultos mayores pertenecientes al círculo de abuelos No 2 del Área de salud Luyanó.
Muestra:
Se conformó con 31 beneficiados que pertenecían al mismo círculo de abuelos.
Metodología
Métodos teóricos: De los cuales fueron utilizados por el autor los siguientes: el análisis y la síntesis, el inductivo-deductivo y el histórico-lógico.
Análisis y síntesis: Se mantuvo presente durante toda la investigación, comenzando desde una amplia y exhaustiva revisión bibliográfica y documental de un tema tan “antiguo” como polémico en el contexto médico y social, lo cual permitió al autor determinar las particularidades del problema y tras la síntesis integrar los elementos del mismo para llegar a desarrollar una perspectiva teórica propia.
Inductivo-deductivo: la aplicación de este método permitió al autor establecer generalizaciones de lo general a lo particular, en relación a los datos obtenidos en la revisión bibliográfica y documental, lo cual posibilitó ir conformando los aspectos fundamentales del cuerpo de esta tesis, concebidos en el enfoque médico-social de la investigación ya que el adulto mayor toma decisiones, se agrupa para organizarse en su comunidad, forma parte activa asume proyectos y retos para mantenerse productivo y saludable en una sociedad en vías de envejecimiento poblacional, el anciano asume cada vez, roles de gran importancia para la sociedad; contribuyendo al desenvolvimiento biopsicosocial y fomentando una nueva imagen de productividad social en su grupo etareo.
Histórico-lógico: el autor parte de una profunda revisión sobre el origen de la sanabanda, recorriendo toda la evolución que han tenido desde su comienzo en la historia de la vida del hombre, buscando las leyes generales de su devenir histórico y de su desarrollo.
Métodos empíricos:
Como métodos empíricos, teniendo en cuenta su naturaleza cuantitativa fueron empleados, el estudio documental, la observación, entrevistas y la encuestas, lo que permitió al autor identificar y diagnosticar las características del objeto de estudio, vinculados a la práctica y a la experiencia en relación al problema de investigación y llegar a conclusiones.
Estudio Documental: para revisar los documentos emitidos por el Ministerio de Salud pública y el Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación.
Observación: para comprobar en que medida en la gestión de la extensión se daba la participación de los ancianos en las actividades físico deportivas.
Encuesta: se les aplicó a los adultos mayores pertenecientes al círculo de abuelos.
Entrevista: se les aplico a los ancianos
Métodos estadístico-matemáticos:
Se utilizó la estadística descriptiva como método para el análisis de datos, los cuales fueron procesados por distribución de frecuencia absoluta y por ciento.
Organización de la investigación
La población o universo incluyó a las 45 personas con 60 años y más pertenecientes al Círculo de abuelos # 4 del área de Salud Luyanó, la muestra quedó conformada por 31 para un 68.8 %. Para la selección de la muestra se utilizó el método aleatorio simple teniendo en cuenta los siguientes criterios.
Delimitación de la investigación
Criterio de inclusión:
Edad: 60 años y más
Ambos sexos.
Pertenecer al Círculo de abuelos # 4 del Área de salud Luyanó.
Voluntariedad.
Criterios de exclusión:
Que no cumpla con los criterios de inclusión.
Criterios de salida:
Ausentarse a las actividades por más de dos semanas.
Los datos fueron recogidos al inicio del estudio y a los seis meses.
IV.-RESULTADOS OBTENIDOS
Los resultados obtenidos en la presente investigación corresponden a la práctica del ejercicio físico, mediante un programa de carácter grupal destinado a una población de adultos mayores
Tabla 1. Distribución de los abuelos según grupos de edad y sexo. Círculo de abuelos # 4. Luyanó. 2008.
_______________________________________________________________
Grupos de edad Femenino Masculino Total
No % No % No %
_______________________________________________________________
60 a 64 años 15 48.38 3 9.67 18 58.06
65 a 69 años. 7 22.58 1 3.22 8 25.80
70 a 74 años. 3 9.67 3 9.67
75 y más 2 6.45 2 6.45
Total 27 87.08 4 12.89 31 99,98
_______________________________________________________________
En la tabla 1 se muestra la distribución de los adultos mayores incorporados al ejercicio físico según grupos de edades mostró la mayor frecuencia para el grupo de edades comprendidas entre los 60 y 64 años de edad con 18 ancianos que representaron el 58.06% del total, seguido del grupo de 65 a 69 años con 8 incorporados para un 25.80%, en tercera posición se ubicó el grupo de gerontes de 70 a 74 años con 3 para el 9.67% y el menor número de casos se presentó en el grupo de 75 años y más con 2 ancianos incorporados representando el 6.45% de la muestra en estudio.
Existió una relación inversamente proporcional entre la edad y la incorporación al ejercicio físico en lo cual viene dado a nuestro criterio porque en primer lugar disminuyen las capacidades funcionales de los ancianos, fundamentalmente cardiovasculares a medida que aumenta la edad, lo cual limita el ingreso de ancianos al Círculo del Adulto Mayor y por otro lado se vive menos después de los 75 años con lo cual menor número de personas se ubican en las edades mayores, lo que haría que el por ciento para ese grupo, fuera mayor.
Además podemos observar como el sexo predominante en nuestro estudio fue el femenino con 27 casos para un 87.08 % de la muestra estudiada y de ella la mayor frecuencia de mujeres se ubicó en el grupo de 60 a 64 años con 15 incorporadas para un 48.38%, en segundo lugar se ubicaron 7 féminas en el grupo de 65 a 69 años para el 22.58%, seguido del grupo de 70 a 74 años con 3 incorporadas representando el 9.67% y por último 2 ancianas del grupo de 75 años y más, para el 6.45 % (87.08).Obviamente la mujer en Cuba vive más que el hombre y ello está avalado por los indicadores del año 2005 de la Organización Panamericana de la Salud donde se publica que la esperanza de vida en Cuba es de 76,4 años para las mujeres y 70,5 años para los hombres(93). Nuestros resultados coinciden también con otros estudios de género relacionados con la tercera edad.
CONCLUSIONES
- La revisión bibliográfica consultada, permitió fortalecer los criterios del autor sobre los beneficios del ejercicio físico para mejorar la condición física y la salud de los adultos mayores
- Los estados de ánimo de los pacientes estudiados cambiaron positivamente, según se demuestra en la entrevista de conocimiento del estado de satisfacción
- Se debe concientizar a la población adulta sobre los beneficios de la realización del ejercicio físico para mejorar su calidad de vida.
BIBLIOGRAFÍA
- Albaladejo, L . ( 2000): Aeróbic para todos , Editorial Gymnos, Madrid .
- Cagigal, J.M. (1979): Cultura Física y Cultura Integral, Editorial Kapeluz, Buenos Aires. ________.1998): Nutrición, Vida Sana y Ejercicio Físico. Conferencia, Lima. Perú.
- Navarro, D. (1996): Manual del Profesor de Educación Física, Editorial Deportes, La Habana.
- Vigotsky, S. (1979): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Crítica, Barcelona.
- Albaladejo, L. (1999): Aeróbic.
- Coouper, K. (1998): Nutrición y Vida Sana, Lima, Perú.
- Navarro, D. (1996): Gimnasia Aerobia, algunas orientaciones para la preparación de las clases. Manual del Profesor de Educación Física, La Habana.
Comentarios recientes