Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/TRATAMIENTO FISIOTERAPUETICO/NIÑOS/ASMA
Título: Influencia de un conjunto de actividades terapéuticas, que contribuyan a la rehabilitación de niños y niñas asmáticos, de cuarto grado en el Consejo Popular “Las Cañas” del Municipio Cerro.
Autor: Lic. Mercedes Araujo Morales
Fecha de publicación: 29 de marzo del 2011
Resumen:
Este trabajo surge a partir de los daños que causa el asma en nuestros niños, impidiéndoles en muchos casos cumplir con actividades de su vida cotidiana. Estos estudiantes sufren un deterioro de su calidad de vida, los cuales producto a su enfermedad, entre otras afectaciones, ven una disminución en los resultados docentes dadas las ausencias a clases. Con el fin de elevar sus capacidades físicas, así como influir en la disminución de las crisis, se aplica un conjunto de actividades terapéuticas, basadas en masajes, ejercicios respiratorios, Tai Chi Chuan y juegos menores, los cuales ayudan favorablemente a la recuperación de estos niños, así como su paulatina incorporación a sus actividades diarias.
Texto completo
INTRODUCCION:
El asma ha sido una enfermedad que ha estado presente en varias generaciones de cubanos. Desde el triunfo de la revolución se han desarrollado varios métodos para combatir este mal que tanto daño causa a nuestra población y en especial a los niños. En la actualidad existen varios estudios e investigaciones dirigidas a combatir esta enfermedad, pero aún es insuficiente, ya que no contamos con un conjunto de acciones que permitan ser aplicadas por los enfermos no solo en los hospitales y policlínicos, sino también en sus lugares de residencia y casas.
A pesar del problema del asma inducida por el ejercicio físico, la investigación clínica ha manifestado y el quehacer diario lo ha corroborado, que casi todos (por no ser absolutos) los pacientes asmáticos pueden participar en sesiones de ejercicios físicos, en deportes y en la recreación física, no conociéndose razones para limitarlos de los beneficios que reporta esta actividad. Todo lo antes expuesto lo podemos afirmar al analizar los resultados de investigaciones realizadas por profesionales en diferentes estudios e investigaciones. Teniendo en cuenta lo anterior, decidimos investigar un conjunto de actividades terapéuticas que contribuyan a la recuperación de niños y niñas asmáticos de 10 años.
El objetivo de nuestro trabajo es evaluar la influencia de este conjunto de actividades terapéuticas como vía para mejorar las capacidades físicas y la rehabilitación de niñas y niños asmáticos. Para darle cumplimiento a este objetivo utilizamos varios métodos, como son el histórico-lógico, la modelación, el análisis y síntesis, la experimentación, la observación, la medición, las entrevistas y encuestas.
El tipo de investigación aplicada fue del tipo experimental correspondiente a la clasificación pre y post test con grupo control.
DESARROLLO
METODOLOGÍA
EL trabajo se estructuró de la siguiente forma:
A través de la notificación de la doctora se pudo definir la cantidad de niños asmáticos. A partir de esta información se dividieron estos niños en dos grupos (experimental y control), a los cuales se le aplicaron al inicio las pruebas físicas (flexibilidad, rapidez, planchas, abdominales, y resistencia), la prueba clínica flujo pico expiratorio y una encuesta sobre calidad de vida. Estos grupos estaban conformados por niños con condiciones homologas de su enfermedad.
Una vez definidos los grupos y concluidas las pruebas iniciales, se procedió a iniciar el conjunto de actividades terapéuticas al grupo experimental en la zona aerobia de baja intensidad.
Al intermedio del trabajo se le aplica a este mismo grupo las pruebas físicas señaladas en el párrafo anterior, con el objetivo de conocer la asimilación de las mismas y la posibilidad de incrementar la carga y trabajar en la zona de moderada intensidad. Una vez definida la posibilidad de continuar trabajando con este grupo, se incrementa la carga hasta llegar al fin del tiempo determinado para este estudio. Al concluir esta etapa, se realizan todas las pruebas del inicio (físicas, clínicas y encuesta calidad de vida) a los dos grupos, con el objetivo de comprobar la eficacia del conjunto de actividades terapéuticas aplicadas al grupo experimental.
Los objetivos que nos propusimos con el conjunto de actividades terapéuticas fueron los siguientes:
OBJETIVO GENERAL:
ü Propiciar a los alumnos que padezcan asma de una vía eficaz de aliviar su dolencia, mediante la práctica sistemática y dosificada de ejercicios físicos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE CADA DISCIPLINA:
ü EJERCICIOS RESPIRATORIOS: Eliminar la obstrucción de las vías aéreas. Fortalecer la musculatura de la ventilación. Corregir la postura.
ü MASAJES: Acupuntura (Digito presión): Antiinflamatorio, Bronco dilatador, Estimulante de la inmunidad.
ü TAI CHI CHUAN: Propiciar el acondicionamiento físico y psíquico previo. Incrementar la capacidad de oxigenación a través de una respiración completa que permita la ventilación pulmonar.
ü JUEGOS MENORES: Influir en el desarrollo de los órganos internos, fundamentalmente los pulmones y el corazón y el desarrollo de capacidades físicas condicionales. Mejorar la circulación de la sangre.
ü CALIDAD DE VIDA: Conocer al inicio y final de nuestro trabajo como los niños se encuentran en cuanto a lo emocional, orgánico y motor, así como la real mejoría de su enfermedad una vez concluida la aplicación del conjunto de actividades terapéuticas.
ANALISIS DE LOS RESULTADOS:
|
PRUEBA |
EXPERIMENTAL b |
CONTROL |
|
|||
|
INICIO |
FINAL |
INICIO |
FINAL |
SIGNIFICACION ab |
||
|
Clínica |
Flujo Pico Expiratorio |
185.2 |
308 L/Min |
184.4 |
197.4 |
*** |
|
Físicas |
Flexibilidad |
8.12 |
14.64 |
7.84 |
9.48 |
*** |
|
Rapidez |
7.6392 |
7.23 |
7.6212 |
7.66 |
*** |
|
|
Planchas |
1.92 |
7 |
1.8 |
3 |
*** |
|
|
Abdominales |
3.32 |
9 |
2.96 |
3 |
*** |
|
|
Resistencia |
2.48 |
5 |
2.48 |
3 |
*** |
|
LEYENDA
|
|
– |
No significativo |
|
|
|
|
|
|
* |
poco significativo |
|
|
|
|
|
|
** |
significativo |
|
|
|
|
|
|
*** |
Muy significativo |
|
|
|
|
En el grupo Experimental la media en las pruebas clínicas, se comportó mucho mejor en su etapa final 308L/Min, con relación a la del grupo de Control 197.4, lo cual marca la diferencia una vez aplicada la terapia.
De igual manera en la prueba física en el grupo Experimental los resultados de la media fueron significativamente mejores con relación a los del grupo de Control en su etapa final:
- Flexibilidad (Exp.14.64/ Cont. 9.48)
- Rapidez (Exp. 7.23/ Cont. 7.66)
- Planchas (Exp.7/ Cont. 3)
- Abdominales (Exp.9/ Cont. 3)
- Resistencia (Exp.5/ Cont. 3).
TABLAS DE CONTINGENCIA
CALIDAD DE VIDA
|
EMOCIONAL |
|||
|
INICIAL |
FINAL |
CONTROL |
EXPERIMEMTAL |
|
SEVERA |
Severa |
44% |
___ |
|
Moderada |
12% |
___ |
|
|
Ligera |
___ |
40% |
|
|
No afectación |
___ |
12% |
|
|
MODERADA |
Severa |
16% |
___ |
|
Moderada |
28% |
___ |
|
|
Ligera |
___ |
40% |
|
|
No afectación |
___ |
8% |
|
La encuesta de Calidad de Vida en la variable de afectación de la función Emocional, nos arrojó al inicio de la investigación que del 100% de los alumnos del grupo de Control, un 56% se encontraban en una afectación Severa y el 44% restante se encontraba en una afectación Moderada. Del 56% que se encontraba en la afectación Severa al final de la investigación un 44% se mantuvo en esta categoría, y un 12% descendió a la afectación Moderada.
Del 44% de los que se encontraban en la afectación Moderada, un 28% se mantuvo en la misma categoría y un 16% ascendió a la afectación Severa.
La encuesta de Calidad de Vida, en la afectación de la función Emocional nos arrojó al inicio de la investigación que del 100% de los alumnos del grupo Experimental, un 52% se encontraban en una afectación Severa y el 48% restante se encontraba en una afectación Moderada. Del 52% que se encontraba en la afectación Severa al final de la investigación un 40% descendió a la afectación Ligera, y un 12% a no afectada.
Del 48% de los que se encontraban en la afectación Moderada, un 40% descendió a la afectación Ligera y el 8% a la no afectada.
|
MOTORA |
|||
|
INICIAL |
FINAL |
CONTROL |
EXPERIMENTAL |
|
SEVERA |
Severa |
32% |
____ |
|
Moderada |
68% |
____ |
|
|
Ligera |
___ |
80% |
|
|
No afectación |
___ |
20% |
|
La encuesta de Calidad de Vida en la variable afectación de la actividad diaria, nos arrojó al inicio de la investigación que el 100% de los alumnos del grupo de Control se encontraba en una afectación Severa, de los cuales un 32% se mantuvo en esta categoría y el 68% restante descendió a la afectación Moderada.
La encuesta de Calidad de Vida en la variable afectación de la actividad diaria, nos arrojó al inicio de la investigación que el 100% de los alumnos del grupo Experimental se encontraba en una afectación severa, de los cuales un 80% descendió a la afectación Ligera, y un 20% a la no afectada.
|
ORGANICA |
|||
|
INICIAL |
FINAL |
CONTROL |
EXPERIMENTAL |
|
SEVERA |
Severa |
40% |
___ |
|
Moderada |
44% |
___ |
|
|
Ligera |
____ |
60% |
|
|
No afectación |
___ |
20% |
|
|
MODERADA |
Severa |
4% |
___ |
|
Moderada |
12% |
____ |
|
|
Ligera |
|
20% |
|
La encuesta de Calidad de Vida en la variable de la afectación Orgánica, nos arrojó al inicio de la investigación que del 100% de los alumnos del grupo de Control, un 84% se encontraban en una afectación Severa y el 16% restante se encontraba en una afectación Moderada. Del 84% que se encontraba en la afectación Severa al final de la investigación, un 40% se mantuvo en esta categoría y un 44% descendió a la afectación Moderada.
Del 16% de los que se encontraban en la afectación Moderada, un 12% se mantuvo en la misma categoría y un 4% ascendió a la afectación severa
La encuesta de Calidad de Vida en la variable de la afectación Orgánica nos arrojó al inicio de la investigación, que del 100% de los alumnos del grupo Experimental, un 80% se encontraban en una afectación Severa y el 20% restante se encontraba en una afectación Moderada. Del 80% que se encontraba en la afectación Severa al final de la investigación, un 60% descendió a la afectación Ligera y un 20% a la no afectada. Del 20% de los que se encontraban en la afectación Moderada, todos descendieron a la afectación Ligera.
CONCLUSIONES
- Se alcanzaron los objetivos propuestos al inicio de nuestro trabajo logrando la rehabilitación de niños y niñas asmáticos de 10 años, al aplicarles el conjunto de actividades terapéuticas compuestas por masajes, ejercicios respiratorios, ejercicios de Tai Chi Chuan, y Juegos Menores.
- Según los resultados alcanzados al final del trabajo, se puede afirmar que el conjunto de actividades aplicadas, ayudan a mejorar significativamente la capacidad física de los niños que padecen de asma o falta de aire. Además por la característica de la rehabilitación, se desarrolla la capacidad de interrelación de los niños, así como la participación activa de los padres.
- Las pruebas físicas antes y después de la rehabilitación demuestran que los niños estudiados aumentaron su capacidad física una vez haber recibido la terapia propuesta en este trabajo.
RECOMENDACIONES
- Mostrar el trabajo en las Áreas Terapéuticas y los Gimnasios y capacitar al personal que labora en ellos con estos programas de rehabilitación integrada por técnicas del Tai Chi Chuang, el masaje y los juegos para mejorar la calidad de la asistencia que prestan.
- Sugerimos que se tome en cuenta para la rehabilitación de los niños asmáticos, la inclusión de los juegos como una actividad motivacional.
. BIBLIOGRAFIA:
1. Departamento Nacional de Educación física. Los ejercicios Físicos con fines terapéuticos II parte. Folleto La Habana 155p
2. Días M. Pensar en Chino: compilaciones de Cuadernos de Medicina Tradicional China. 1997.
3. Döbler Erika, Döbler Hugo. (1977) juegos Menores, Editorial Pueblo y Educación. 372p
4.: Elarionna A. Rehabilitación Funcional Respiratoria, Asma. Enfisema, Broncopatías. 1997. Tesis Doctoral. La Habana
5. Instituto Superior de Cultura física ¨Manuel Fajardo Centro de actividades Física y Salud. (2006) Ejercicios Físicos y rehabilitación. 285p
6. López Ávila Humberto. Técnica de los ejercicios tradicionales con y sin armas con fines terapéuticos. Tesis de maestría.
7. Martínez A, Et al. Aspectos Epidemiológicos de la Hiperactividad bronquial y asma inducida por el ejercicio en niño 13-14 años. Barcelona: Doyma 2002; 57(3): 289.
8. Michael T, Bornes PJ. El control del Asma. España: Grupo aula Médica, 1996
9. Salomón S. Henry. Manual de Masaje Oriental Shiatsu.
10. Sociedad Cubana de Alergología, 1998. Recomendaciones sobre el Tratamiento ínter crisis del Asma. Taller: Terapéutica del Asma en el Contexto actual. Ciudad Habana
11. Vega de la A, Et al. Programa Nacional de Asma. República de Cuba. 1999
12.Walson Brown Herminia y col. (2008) Teoría y práctica de los juegos. La Habana Editorial Deporte. 191
Comentarios recientes