Palabras claves: JUEGOS TRADICIONALES/NIÑOS/TIEMPO LIBRE/RECREACION

Título: Los Juegos Tradicionales y la influencia que ejercen en los niños de quinto grado de la escuela primaria ¨ Eloy Alfaro.

Autor: Lic. Pavel Hidalgo-Gato Romero

Fecha de publicación: 26 de abril del 2011

Resumen:

Este proyecto está diseñado sobre la base metodológica de la investigación-acción-participativa con elementos teórico-prácticos y considerando las necesidades educativas de esta población escolar.

La problemática del mismo está dada en que generalmente no se utiliza los juegos tradicionales como parte de la recreación física o uso del tiempo libre de los niños de quinto grado de la escuela primaria, ¨ Eloy Alfaro ¨, ubicada en el Consejo Popular, en Plaza de la Revolución, a tenor de las posibilidades que brindan los mismos en la formación integral del niño y específicamente en el desarrollo de algunos valores, como la responsabilidad y el colectivismo, los cuales nos referiremos en nuestro trabajo.

De ahí que el problema científico vaya dirigido a determinar: ¿Qué influencia tendrá el rescate de los Juegos Tradicionales en la Escuela Primaria “Eloy Alfaro” para el desarrollo de los valores y la conservación del patrimonio cultural? Siendo los objetivos de nuestro trabajo, Valorar la influencia de los juegos tradicionales en la formación integral de los niños de quinto grado de la Escuela Primaria “Eloy Alfaro”.

Texto completo

Introducción

En este trabajo veremos lo relacionado a la importancia que tienen en particular los juegos tradicionales y la influencia que ejercen los mismos en cuanto al desarrollo de valores en la comunidad, específicamente en los niños de quinto grado de la escuela primaria Eloy Alfaro, situada en el Consejo Popular Carmelo en Plaza de la Revolución.

En el sistema de nuestra educación física socialista, los juegos en su conjunto, ocupan el lugar principal. Contribuyen a la educación de una juventud culta y sana, vigorosa, progresista en sus concepciones y sus anhelos. Su gran valor biológico y pedagógico ha convertido los juegos en un medio indispensable para la formación de la personalidad. El juego y sus manifestaciones constituyen uno de los campos más interesantes de la ciencia educativa.

El aprendizaje a través del juego es mas enriquecedor, por las posibilidades educativas y de aprendizaje que brinda desde el punto de vista físico, mental emocional y social, de ahí que podamos plantear que el juego es una vía idónea para el desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades.

En fin el juego ofrece oportunidades para el desenvolvimiento intelectual, para enfrentar dificultades vividas y para la solución de problemas mucho mas reales a los cuales nos enfrentamos en determinados momentos de la vida.

El juego es un elemento esencial en el aprendizaje y puede ser usado como un instrumento didáctico, tomando en cuenta la forma en que el niño va estructurando sus conocimientos, de ahí la importancia de preservarlos. En toda sociedad como parte de la conservación del patrimonio cultural se hace necesario mantener y desarrollar los juegos tradicionales.

 

Aunque los juegos son contemplados en los sistemas educativos actuales en dependencia de la etapa evolutiva, nos referiremos en nuestra investigación a los juegos tradicionales, al considerar que los mismos pueden representar una alternativa importante para el cumplimiento de los objetivos propuestos por la actividad física. Esta propuesta contribuiría además a la formación integral del alumno.

 

En la actualidad se lucha a favor del rescate de nuestras tradiciones heredadas del pasado. Se incrementan, en las actividades recreativas, juegos tradicionales que siempre han estado vigentes a través de los años. Diversos juegos han pasado de generación en generación, unos tan universales como el trompo y las bolas y otros muy cubanos como la quimbumbia. Los juegos son instrumentos que facilitan a los niños y niñas su incorporación al entorno social y cultural en que viven, y la manera en que se juegan forma parte del acervo cultural de las distintas sociedades.

Con el incremento del uso de la informática y los juegos electrónicos han disminuido las prácticas de algunos juegos tradicionales y otros desaparecieron de nuestras calles y con ello la perdida de algunas habilidades físicas y sociales que los mismos incorporaban.

 

A través de la historia, se ha demostrado que el juego fue un punto de encuentro entre la motricidad, el folklore y la literatura. Las pinturas rupestres avalan la existencia de danzas en la Península Ibérica, que pudo ser el inicio de los juegos tradicionales.

 

Su definición  ha sido trabajada por muchos autores por lo que se considera un tema polémico de actualidad y nos apoyamos en el Concepto de Juego Tradicional elaborado por María Regina Ofele (2001) donde establece que son ¨ Aquellos juegos que desde mucho tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, manteniendo su esencia, juego de transmisión oral, que guardan la producción espiritual de un pueblo ¨.

Es decir que los  Juegos Tradicionales son aquellos juegos que fueron heredados y que son trasmitidos de padres e hijos, y que en esa constante evolución van incorporando nuevos elementos, aunque mantienen su esencia, en dependencia de la sociedad que lo practica.

Nuestro país ha trabajado en este sentido y son muchas las comunidades que desarrollan iniciativas para mantener las tradiciones de los juegos en Cuba, no solo por su valor patrimonial sino porque desarrolla valores morales, los cuales reflejaremos en nuestro trabajo. Sin embargo en la Escuela Primaria “Eloy Alfaro”, especialmente en el quinto grado, no se observa el desarrollo de los Juegos  Tradicionales en la opción de tiempo libre de los niños ni en las actividades recreativas dirigidas por la institución.

 

De ahí que declaremos como Situación Problémica.

No inclusión de los Juegos Tradicionales en la recreación o uso del tiempo libre de los niños de quinto grado de la Escuela Primaria “Eloy Alfaro”  para la formación integral.

El problema científico está definido a determinar, ¿Que influencia tendrá el rescate de los Juegos Tradicionales en la Escuela Primaria “Eloy Alfaro” para el desarrollo de los valores y la conservación del patrimonio cultural? y el Objetivos General, Valorar la influencia de los juegos tradicionales en la formación integral de los niños de quinto grado de la Escuela Primaria “Eloy Alfaro”.

Tareas científicas

1-    Revisión de los fundamentos teóricos metodológicos en que se sustentan los juegos tradicionales.

2-      Valoración de los Juegos tradicionales que se utilizan en el Proyecto Comunitario del Parque Metropolitano.

3-       Selección de conjunto de Juegos Tradicionales compatibles con las preferencias y edades de los niños de quinto grado.

4-  Aplicación de los Juegos Tradicionales seleccionados.

5-      Valoración de la influencia de los Juegos   Tradicionales en la formación de valores y la conservación del patrimonio cultural.

Métodos y técnicas aplicadas

Por las características de este trabajo se identifica como una investigación-acción-participativa en la cual se utilizan diferentes Métodos y Técnicas.

 

Dentro de los métodos y técnicas que se utilizaron en la investigación encontramos:

Empíricos

Entrevista Grupal. Se realizó esta técnica con el objetivo de conocer el nivel de conocimiento que tenían los niños y ver el grado de preferencias con respecto a los juegos tradicionales que se valoraron para su aplicación en la escuela primaria.

Encuesta. Se utilizó la encuesta como método principal, las que se les realizaron a los padres de los niños inmersos en la muestra, para conocer el grado de aceptación que ejercieron los juegos  y la influencia que los mismos  aportaron  a la comunidad y específicamente con relación a los valores responsabilidad y colectivismo.

 

Observación. El método de la observación fue aplicado con el objetivo de conocer el comportamiento colectivo e individual de cada niño, como se manifestaban en el transcurso del desarrollo de las actividades, su participación tanto colectiva como individual y el grado de aceptación que los mismos brindaron y también la influencia que estos ejercieron con relación a los valores morales responsabilidad y colectivismo.

 

Teóricos

Método de Análisis documental, se empleo para el análisis de diferentes fuentes de información relacionadas con el tema en cuestión, además que nos posibilitó profundizar en los conocimientos teóricos necesarios para el estudio del problema, el análisis y síntesis, permitió el estudio por partes y su posterior relación sobre la base de los resultados, el análisis histórico lógico, la búsqueda de antecedentes, así como, la inducción y deducción que nos permitió partir de la teoría para la explicación del problema.

 

Se aplicaron métodos matemáticos de cálculo y posteriormente el análisis porcentual.

Caracterización de la Muestra

Se escogieron 35 niños que son todos los de quinto grado de la Escuela Primaria “Eloy Alfaro” la cual se encuentra ubicada en el Consejo Popular Carmelo, en el Municipio Plaza de la Revolución. De ellos 22 niños y 13 niñas comprendidos en edades de 10 y 11 años,  23 niños con 10 años  y 12 niños con 11 años.

 

 

Desarrollo

Después de ver los principales aspectos relacionados con esta investigación damos a conocer los resultados de la misma.

Valoración de los Juegos Tradicionales que se utilizan en el Proyecto Comunitario del Parque Metropolitano.

Los juegos tradicionales que se aplican en el proyecto del Parque Metropolitano son  los siguientes: Cuatro Esquinas, el Taco, las Bolas, el Trompo, el Pon, los Yaquis y la Suiza.

Analizamos en sentido general que entre las fortalezas que se repiten en todos estos juegos y que satisfacen nuestras necesidades investigativas  son:

– Son jugados por los niños con gran placer.

– Son motivadores.

– Responden a necesidades básicas del niño.

– Tienen reglas de fácil comprensión, memorización y acatamiento.

– No requieren materiales costosos.

– Son socializadores.

En el análisis realizado a cada uno de estos juegos se destacó lo siguiente:

 

En  sentido general todos los juegos programados propician las condiciones para trabajar el valor responsabilidad de una u otra manera, porque esta en presencia  de la dinámica de los juegos con reglas.

También se trabaja el valor  el colectivismo, los alumnos deben centrar sus mayores esfuerzos individuales al fin de lograr el éxito en función del colectivo,

En este sentido el esfuerzo aunque es personal, el triunfo o el cumplimiento satisfactorio del juego depende de las acciones colectivas que realizan mas de un alumno a través de actividades interrelacionadas en el juego donde participan más de dos alumnos.

 

Selección de un conjunto de Juegos Tradicionales compatibles con las preferencias y edades de los niños de quinto grado.

Desde el punto de vista psicológico y pedagógico los niños de quinto grado según su edad están comprendidos en la edad escolar menor y tienen las características sgtes:

-En los escolares menores es muy importante y necesario la práctica diaria y sistemática de juegos al aire libre, contribuyen al fortalecimiento de su organismo.

-Cambia  el contenido de las actividades, las que requieren gran responsabilidad, por el cual debe ser preparado con anticipación.

-Mientras más  variados sean los juegos y los objetos  a utilizar en ellos, mas sensaciones y percepciones visuales  recibirá el niño y la niña.

-La memoria en ellos tiene un carácter intuitivo- por imágenes, solo utilizan un procedimiento de memoria: la repetición.

-A esta edad se forman los sentimientos morales: el amor a la patria, la laboriosidad, la responsabilidad,  la camaradería.

-En los niños de 10-12 años la atención puede conservarse sin especial fatiga durante 40min.

Se realizó una selección de los juegos que por su  estudio fueron más factibles teniendo en cuenta las preferencias y edades de los niños y las características de los mismos relacionados con la formación de valores.

Con la valoración de las características de las edades y los juegos que propiciaban un mayor desarrollo del colectivismo y la responsabilidad  y a partir de los resultados de la entrevista grupal con los niños y las preferencias y habilidades demostradas en la puesta a prueba de los 7 juegos,  seleccionamos finalmente 5 juegos que constituyen los más apropiados para nuestra aplicación.

Ellos son: Cuatro Esquinas, el Taco, El Trompo, El Pon y La Suiza.

 

Aplicación de los Juegos Tradicionales seleccionados

Plan de acción para la aplicación de los cinco Juegos Tradicionales Seleccionados.

1. Preparación teórica y motivacional relacionada con el valor patrimonial de

los juegos tradicionales.

–          Reconocimiento de los Juegos Tradicionales.(Taller sobre los Juegos donde participaron los niños, profesores y se invitaron a familiares que expresaron sus experiencias sobre los juegos tradicionales)

2. Puesta en práctica de los juegos.

–    Distribuir en el área los materiales necesarios para realizar los juegos y que los niños mismos los escojan. (Esto se realizó  1 vez al mes y el tiempo no excedió de una hora cada actividad).

–  Los juegos se realizaron de forma competitiva donde hubo un calificador

que evaluó las actividades y se premiaron los ganadores.

–  Al final los niños dieron sus propias   conclusiones.

 

Valoración de la influencia de los Juegos   Tradicionales en la formación de valores y la conservación del patrimonio cultural

  • Análisis de la Observación

Se pudo constatar que:

De las 10 sesiones o actividades a las cuales se les realizó la observación 3 de ellas coincidiendo con el primer tercio de la investigación abordaron los siguientes resultados.

Con relación a ambos valores Responsabilidad y Colectivismo y teniendo en cuenta los indicadores observados para cada uno de los valores mencionados debemos decir en sentido general que hubo un desarrollo progresivo de estos a medida que iban realizándose las actividades programadas, es decir, la aplicación de los juegos.

Esto se corrobora al analizar la guía de observación donde se puede apreciar que durante el primer tercio de la investigación y específicamente en las 1eras tres sesiones que son el 30% del total que fueron 10, en los indicadores, ya sean los relacionados con el valor responsabilidad y colectivismo los resultados fueron negativos.

Los indicadores observados del valor Responsabilidad en ese 1er tercio de la investigación reflejaron que:

-no se comportaban adecuadamente en el desarrollo de las actividades.

-Valoraron de manera incorrecta el trabajo realizado por ellos mismos y por sus compañeros.

En cuanto  al valor colectivismo igualmente observamos que en esa 1era etapa de la investigación en sentido general los niños:

    1. no se mostraron solidarios con sus compañeros.
    2. no trabajan para el éxito del grupo.
    3. A veces reconocían el trabajo realizado por los demás.

No siendo así el término de la investigación, al  analizar las restantes actividades que en total fueron 7 para un 70 % del total pudimos constatar que:

 

Los alumnos avanzaron positivamente en cuanto a la afectación que tenían en los valores responsabilidad y colectivismo, al punto  de poder decir que poco a poco y a medida que se les fueron realizando los juegos a los niños y se fue trabajando con los aspectos o indicadores que responden a dichos valores fue que comenzaron a observarse los cambios de forma  muy satisfactoria.

 

En cuanto al valor responsabilidad comenzaron a:

-Comportarse adecuadamente en el desarrollo  de las actividades.

-Valoraban correctamente el trabajo realizado por ellos mismos y el de sus compañeros  y respecto al valor colectivismo culminaron:

-Mostrándose solidarios con sus compañeros.

-Trabajaron para el éxito del grupo.

-Siempre reconocían el trabajo realizados por los demás.

 

Análisis de la Encuesta a los Padres

Analizando las encuestas realizadas a los familiares referentes a la influencia que ejercieron la aplicación de estos juegos pudimos constatar que:

-un 75% expresa que los juegos fueron de gran importancia para los niños.

-un 70% plantea que la influencia que ejercieron fue de forma excelente y entre los principales beneficios o aportes que los mismos brindaron están:

En cuanto a valores se refiere

-Más responsables y disciplinados.

Más obedientes. (cumplimiento de la reglas).

-Se muestran más solidarios con sus compañeros.

-Se preocupan por los demás.

-Mejor disposición para realizar las actividades en sentido general

-Mayor incorporación a las actividades escolares y deportivas.

-Mayor concentración, atención. (Procesos psíquicos)

 

Conclusiones

  1. En toda sociedad como parte de la conservación del patrimonio cultural se hace necesario mantener y desarrollar los Juegos Tradicionales.
  2. Los Juegos del Proyecto Recreativo del Parque Metropolitano responden a los intereses investigativos y las necesidades  recreativas de la Escuela Primaria y sirvieron de base para los juegos que finalmente se aplicaron.
  1. Los Juegos del Proyecto Recreativo del Parque Metropolitano que resultaron más idóneos, por su compatibilidad y preferencia con los niños de quinto grado, fueron: Cuatro Esquinas, el Taco, el Trompo, el Pon y la Suiza.
  2. Se realizó un Plan de Acciones Teórico. Practico, con los niños y padres, que garantizo una correcta aplicación de los Juegos Tradicionales.
  3. La inclusión de los Juegos Tradicionales en las actividades recreativas de los niños de quinto grado de la Escuela Primaria “Eloy Alfaro”, permitió rescatar tradiciones, influyó en el desarrollo de los valores, contribuyó a la formación integral y a la conservación del patrimonio cultural.

Bibliografía

  • BAXTER PEREZ. ESTHER. (1989). ¨ La Formación de Valores, una tarea pedagógica. La Habana. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
  • CASTRO RUZ, FIDEL: (1997) ¨ Orientaciones para el desarrollo del programa para profundizar en la formación de valores y la responsabilidad ciudadana ¨. La Habana. Editorial: Pueblo y Educación.
  • DÓBLER ERIKA y Dr. DÓBLER HUGO: (1985).Juegos Menores. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
  • ELKONIN D.B. (1990) Psicología del Juego. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana Cuba.
  • GOMEZ JORGE. R. (1990). La Educación Física en el Nivel Primario. Editorial: Stadium. Buenos Aires. Argentina.
  • HUIZINGA JOHAN: (1996). Homoludens/Johan Huizinga. Editorial: Alianza. Madrid. España.
  • KRUPSKAIA N. K: (1959). Obras Pedagógicas. Edición de la ACP de la RSSFR.Moscú.
  • ______________: (1982). El Juego y su Importancia Pedagógica. La Habana. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
  • LAVEGA BURGUÉS. P: (2000). Juegos y Deportes Tradicionales-Populares. Editorial: Inde. Barcelona. España.
  • LAVEGA. P. Y OLASO. S: (1999). 1000 Juegos y Deportes Populares y Tradicionales: La Tradición Jugada. Editorial: Paidotrivo. Barcelona. España.
  • MÉNDEZ GIMÉNEZ. ANTONIO: (1994). Juegos Dinámicos de Animación para Todas las Edades. Editorial: Gymnos. Madrid. España.
  • PIAGET J. (1966). Psicología Infantil. París. Francia.
  • PETROVSKY A. V: (1987). Psicología Pedagógica y de las Edades. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
  • RUBINSTEIN S. L: (1981). Principio de la Psicología General. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
  • ZAPATA, OSCAR: (1989). El Aprendizaje por el Juego en la Escuela. Editorial: PAX. Ciudad México.

Autor