Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/RECREACION/NIÑOS

Título: Las  actividades Físico Recreativas con vista a incrementar las ofertas en el Parque Infantil Justiz del consejo popular Villa ll del Municipio Guanabacoa.

Autor: Lic. Inalvis Ramírez Gamboa.

Fecha de publicación: 26 de abril del 2011

Resumen:  

1-     La comunidad y la actividad física.

2-     ¿Que es recreación?

3-     Gusto y preferencias  de los niños o niñas

4-     Consideraciones finales.

 

No dimos   a la tarea de realizar esta investigación a través de las demandas de la población utilizando para ello distintos instrumentos de investigación como encuestas y la observación, además de un levantamiento previo que se hizo donde  se obtuvo como resultado que aun es insatisfactorio el servicio de ofertas físicas recreativas para la demandas de la población existente, lo que muestra, que es insuficiente el trabajo de las organizaciones políticas y de masas en este consejo popular. A través del levantamiento se pudo conocer que existe el parque infantil “Justiz, que se pueden explotar más, para beneficios de la población y realización de actividades.

Dándole las ofertas, según sus gustos y preferencias y poder brindar un servicio más completo y con mayor calidad, dónde la población fluya por propia voluntad, y donde las edades infantiles sean las de más participación. De ahí esta investigación donde nos proponemos como objetivo realizar un programa de actividades físicas recreativas para realizar en el parque infantil  justiz , apoyando de una forma u otra al trabajo de la recreación física de los consejos populares, además de incluir en este programa a la dirección de cultura, salud pública y educación . Con el objetivo de incrementar las actividades deportivas recreativas en dicho parque.

Texto completo

INTRODUCCIÓN

Con la fundación del INDER el 23 de febrero de 1961 el gobierno revolucionario daba inicio a una nueva lucha en aras de garantizar la participación del pueblo en todas aquellas actividades que por razones como la raza, por privatizaciones o sencillamente por la situación económica; las familias cubanas no tenían acceso.

El INDER como organismo rector, en nuestro país de todo lo referente el deporte la cultura física la educación física y la recreación; se dio a la tarea con aciertos de desaciertos en sus inicios de hacer que el deporte fuera realmente un derecho del pueblo.

Dentro de las principales tareas acometidas encontramos:

  1. Todas las instalaciones deportivas pasaron a uso popular.
  2. La práctica deportiva paso a ser derecho de todo ciudadano sin importar raza, sexo, rango social etc.
  3. Eliminación del deporte rentado.
  4. La educación física pasa a formar parte del sistema nacional de enseñanza como asignatura.
  5. Se crean las escuelas provinciales de profesores de Educación Física.
  6. Se crea el instituto superior de cultura física.
  7. Se trabaja en la organización de la pirámide de alto rendimiento.

Hacer estas y otras muchas más tareas fueron encaminados los trabajos de los dirigentes del INDER para lograr el cumplimiento de la hazaña más grandiosa en la esfera del deporte de todos estos años de revolución que no es más que la pasividad en las prácticas deportivas, la cultura física y la recreación, estas como medio de la educación física o mental.

Siendo las actividades físicas recreativas, libremente escogidas por la población para ocupar su tiempo libre, es de suma importancia tener en cuenta la búsqueda de información que trasmita de forma segura como estará encaminado el trabajo de los ejecutantes y de la construcción y organización de las áreas que ofrezcan recreación física sana, culta y formativa, esa es la finalidad de  este trabajo , con el fin de proponer un programa de actividades recreativas en el parque infantil “Justiz”  del  consejo popular.

En  investigación sobre la utilización del tiempo libre   de los niños (a) va en función de satisfacer las necesidades mentales y volitivas  de la personalidad.

El parque  Justiz ubicado en calle justiz entre máximo Gómez  y Cadena presenta características distintivas para los niños pues es un parque totalmente plástico  diseñado y montado por una colaboración española, donde es atracción de jóvenes y especialmente niños.

A pesar  de diferentes acciones realizadas por las instituciones  y la propia comunidad  se presentan dificultades

  • Poca utilización de las áreas  del parque infantil justiz
  • Insuficientes actividades  asociadas  a la instalación
  • Falta de  valoración o percepción  de la recreación como relevante de la vida  de los niños(a)
  • Planeamiento y destreza inadecuados para la utilización del parque infantil.
  • Carencia  de  instalaciones recreativas en la comunidad.
  • Inadecuadas  destrezas sociales  para participar en actividades  recreativas.

Problema Científico:

¿Qué actividades físico- recreativas  utilizar  para  un mejor aprovechamiento del tiempo libre en los niños parque  justiz del Consejo Popular villa 2?

Objetivo General.

 

Propuesta de un programa de actividades recreativas que contribuyan  a incrementar las ofertas recreativas en áreas   el parques infantil justiz del consejo popular villa -2

 

Métodos de investigación:

Métodos teóricos:

Como el  Histórico-lógico, análisis y síntesis, análisis documental, métodos bibliográficos.

Métodos empíricos

Análisis documental, observación, encuesta, entrevista

Muestra:

La población general de la circunscripción No. 24 es de 1113 habitantes, de ellos niños  son  94 niños entre 3 y 12 años, seleccionando para la muestra   55

Niños.

Se consultaron trabajos científicos de las actividades recreativas referente al aprovechamiento del tiempo libre en los que se reflejan el insuficiente empleo del tiempo libre.

Para confeccionar las técnicas que se aplicaron para determinar el aprovechamiento del tiempo libre en los niños, sus gustos y preferencias se utilizaron como referencia teóricas-practicas los contenidos que con relación a la recreación aparecen en documentos del INDER, así como el diagnóstico realizado a los adolescentes a los que nos hemos referido anteriormente.

Según el manual metodológico del programa nacional de recreación física, publicado en el año 2003, se recogen varios conceptos que a continuación se exponen:

1-La comunidad y la actividad física.

La intervención comunitaria, se ha impuesto en nuestros días como una necesidad, pues el desarrollo de las colectividades implica, en gran medida el desarrollo social. De este modo las actividades físicas recreativas que en ellas pueden ser parte integrante del sistema de intervención.

En la actualidad, además de las actividades culturales y educativas, las actividades físicas recreativas son también necesidades de gran demanda social.

Si consideramos la comunidad como un grupo humano donde se entretejen relaciones interpersonales y donde ocurren procesos en los que el conocimiento de la personalidad y lo que ella implica es fundamental para lograr cambios, es necesario partir de los aspectos socio sicológicos de la intervención comunitaria, para lograr la verdadera participación en las actividades físico recreativas que planifiquemos.

Así es fundamental el conocimiento del grupo comunitario, sus características, costumbres, tradiciones grupos de edades, motivaciones e interese etc.

La función de la recreación – palabra que comenzó a usarse por aquel tiempo – era lograr la regeneración de las fuerzas gastadas en el trabajo, esto es la regeneración de las energías empleadas, de tal manera que el hombre se sintiera restablecido o recuperado, quedando en condiciones para iniciar sus tareas laborales. Pero este propósito, considerado desde el punto de vista actual, equivale a reducir al hombre a ”homo fabe”, es decir, a puro funcionario, que necesita pausas de descanso tan solo para poder seguir produciendo sin dificultades.

En el marco de la sociedad moderna, el Tiempo Libre y la Recreación constituyen necesidades esenciales para el hombre. Es por ello que la recuperación y valoración, en el contexto municipal, de los tiempos, accesos, espacios y actividades del Ocio, son fundamentales para el crecimiento individual y comunitario.

El fenómeno del Tiempo Libre y la Recreación puede ser abordado desde varias perspectivas: Educación, Salud, Cultura, Deporte, Desarrollo Comunitario y otras relevantes para nuestro estudio.

2-. ¿Que es recreación?

En la actualidad el vocablo recreación nos permite abarcar una extensa variedad de contenido en la cual cada quien la identifica de diferentes formas, partiendo sobre la  base de la multiplicidad de formas e intereses que en el mundo moderno puede constituir formas de recreación, encontramos que lo que para uno constituye recreación para otros no lo es,  un ejemplo de esto es planteado  en el libro Aldo Pérez (1997) en relación con el cuidado de los jardines; la cual resulta para algunos recreación y para otros trabajo.

Antes de valorar el concepto de Recreación se enuncian algunos elementos esenciales a tener en cuenta en la elaboración de dicho concepto:

v  Se realiza en tiempo libre.

v  A voluntad de los participantes.

v  Brinda satisfacción inmediata. Restablecimiento.

v  Diversión, descanso.

v  Desarrollo de la personalidad.

v  Variedad de actividades por su contenido.

v  Actividades de entretenimiento, expresión, aventura y socialización.

v  Actividades que pueden efectuarse individual o colectivamente.

También antes de estudiar este concepto hay que tener presente sus principales objetivos en la sociedad que estos son:

v Satisfacer las necesidades básicas del ser humano.

v Proporcionar salud.

v Reducir las tensiones y el agotamiento de la vida moderna.

v Favorecer la experiencia creativa y la apreciación estética.

v Favorecer la vida familiar y personal.

v Desarrollar la buena ciudadanía y una sociedad democrática.

Mejorar el medio ambiente, intentando vivir en una sociedad de ocio.

Sobre la recreación se puede abarcar un amplio contenido de significados ya que es un término muy debatido ya sea por especialistas, investigadores, etc.

Para el trabajo se retoma varios conceptos de tiempo libre o recreación que aparte del introducido anteriormente, nos da una base más fuerte y un mayor entendimiento a la importancia de nuestra investigación.

 

Pérez Sánchez Aldo (1997), refiere la del profesor norteamericano Harry A. Overatrut quien plantea que: “la recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización”.(1) La autora se acoge a los criterios expuestos anteriormente.

Como aspecto que sobresale en esta definición está el elemento de socialización que es de gran importancia en las funciones sociales de la recreación, sin embargo se plantea en un análisis crítico que en ella no queda preciso el desarrollo que propicia al individuo.

1-Thelen , H.A . (1974)didáctica de los grupo en acción . ED. Escuela buenos aire.

 

 

Pérez Aldo 1997, recoge en su libro una definición elaborada en Argentina, durante una convención realizada en 1967, definición que mantiene plena vigencia, se considera aceptable y completa, asumida por  la autora

Pérez ()refiere, “Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en le proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística – cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad”.(2)

Después de haber analizados algunos de los conceptos generales sobre la recreación, tiempo libre y ocio, arribamos a las manifestaciones de esta problemática en Cuba. Existe un programa de recreación física que consta de las siguientes prioridades sobre las cuales será preciso elaborar proyectos puntuales, así como incluirlas en los planes para la atención a la comunidad. Dentro de estas prioridades tenemos:

1) Convertir la escuela en el centro recreativo más importante de la comunidad, con ofertas adecuadas para el tiempo libre de los niños y adolescentes de su radio de acción.

2) Priorizar la atención recreativa a las escuelas de formación de atletas de alto

Rendimiento.

3) Perfeccionar constantemente y controlar el funcionamiento de las Comisiones Coordinadoras de Recreación Física a los diferentes niveles.

2-Pérez Sánchez Aldo  y colaboradores (1997) recreación fundamentos teórico – metodológicos (7)

4) Rediseñar y complementar el Sistema Nacional de Ludo tecas en sus diversos componentes: ludo tecas escolares y públicas (fijas y móviles).

5) Trabajar por el rescate de programas televisivos sobre Recreación Física, dirigidos a niños, adolescentes y jóvenes, así como también para la acción metodológica a los profesionales.

Gusto y preferencias

 

2.1 Análisis de los resultados del diagnóstico

Preguntas:

1)-¿Qué tipo de actividades realizas en tu tiempo libre?

 

Tabla General

Actividades

Muest. Gral 55

%

Ttal  Mas.31

%Gral 

Ttal Fem. 24

%    Gral

Deportivas

51

92.7

31

100

20

83.3

Recreativas

52

94.5

29

93.5

23

95.8

Culturales

44

80

24

77.4

20

83.3

Otras

53

96.3

29

93.5

24

100

 

Las actividades deportivas según el resultado de la encuesta gozan de mayor preferencia  por el sexo masculino con un  (92.7%), no comportándose de igual manera en el caso del sexo femenino que son de mucho agrado las actividades culturales en este grupo de edades.

En cuanto a las actividades recreativas gustan en ambos sexo. Los juegos de mesa más gustados son el rompecabezas, las damas, el dominó y el parchís, aunque se ve un incremento en el gusto por el ajedrez.

  1. De las  siguientes actividades   que relacionamos a continuación cual o cuales de gustaría realizar en su tiempo libre.

 

 

Actividades

Total 55

%

Masc. 31

%

Fem. 24

%

  1. Pasatiempos

43

78.1

22

70.9

21

87.5

  1. Música

55

100

25

80.6

20

83.3

  1. Rec. al aire libre

41

74.5

21

67.7

20

83.3

Excursionismo

41

74.5

19

61.2

22

91.6

Campismos

51

92.7

27

87.0

24

100

  1. Rec. mental  y literaria

22

40

11

35.4

11

45.8

  1. Rec. social

52

94.5

29

93.5

23

95.8

Fiestas

53

96.3

29

93.5

24

100

Paseos

48

87.2

28

90.3

20

83.3

 

De las actividades  que realiza  en su tiempo libre: se constató que el mayor porcentaje (100%) prefieren oír música (reggaetón), las fiestas. Podemos plantear que esto se debe al avance y el desarrollo científico – técnico a la tendencia actual del uso de la tecnología moderna existe una gran demanda en estas edades se encuentra inmerso al empleo y adquisición de estos medios que atentan en gran medida  a la actividad docente, tarea a la que debe dedicar gran parte de su tiempo y otro tipo de actividades como la que estamos investigando, en  segunda opción la recreación al aire libre que se realizan en pleno contacto con la naturaleza las más gustadas son: el campismo y el excursionismo.

  1. Señale con una  (x)   con quienes prefieres  realizar las actividades  físico-deportivas –recreativas  de tu preferencias (puede señalar todas las opciones  que creas necesarias)

Con quienes  te gustaría realizar  las actividades

Total

55

%

Masc

31

%

Fem

24

%

Con los compañeros de tu aula

42

76.3

24

77.4

18

75

Compañeros de otra escuela

33

60.0

22

70.9

11

45.8

Compañeros del lugar donde vives

51

92.7

29

93.5

22

91.6

 

El 76.3% de la muestra prefiere realizar las actividades de su preferencia con los compañeros del aula y el 92.7%  en el lugar de residencia.

4- ¿En que horario le gustaría realizar  las actividades físicos recreativos?

Horario de lunes a viernes

Total

55

%

Masc

31

%

Fem

24

%

9.00am-1.00pm

24

43.6

15

48.3

9

37.5

2.00pm-7.00pm

26

47.2

13

41.9

13

54.1

Horario sábado a domingo

 

 

 

 

 

 

9.00am-1.00pm

53

96.3

31

100

22

91.6

2.00pm-7.00pm

55

100

31

100

24

100

 

Según el horario para la práctica de actividades deportivas  recreativas se observa que la de mayor preferencia es la de los fines de semanas en las mañanas.

5-¿Cómo te sientes cuando realizas este tipo de actividades?

Como te sientes

Total

55

%

Masc

31

%

Fem

24

%

B

55

100

31

100

24

100

M

——

 

—–

——

——

—-

R

——-

 

——

——

——-

—–

 

El  (100%) de los encuestados reflejan sentirse bien al realizar sus actividades de sus gustos y preferencias en el tiempo libre porque cumplen las expectativas ya esas actividades responden a sus intereses personales y espirituales y se sienten libres de elegir cuando ,como y con quienes las realizan.

A partir de la fundamentación teórica sobre actividad física, recreación, tiempo libre etc. Estamos en condiciones de realizar la Propuesta programa de actividades físico recreativo para el parque infantil Justiz  en Guanabacoa  a través de la siguiente metodología

1-      Que es Programa:

2-     Objetivo general:

3-     Metodología del  programa

¨       Duración

¨       Días

¨       Lugar

¨       Responsables

¨       Aseguramiento

¨       Organismo o instituciones.

¨       Tiempo de aplicación de la propuesta

4-     Plan de actividades.

¨       Objetivo de la actividad

¨       Acción.

¨       Métodos.

¨       Medios.

¨       Forma de organización.

¨       Participante ..

¨       Responsable.

 

Consideraciones finales

 

1-     La Recreación constituyen necesidades esenciales para el hombre. Es por ello que la recuperación y valoración, en el contexto municipal, de los tiempos, accesos, espacios y actividades del Ocio, son fundamentales para el crecimiento individual y comunitario.

2-     La vinculación de actividades recreativa, culturales, deportiva en las edades pequeña se manifiestan dentro de los gusto y preferencias con marcado empeño en los juegos.

3-     La propuesta de actividades debe suplir las necesidades socio psicológicas de los niños y la interrelación grupal.

 

Bibliografía

1- B. Grushin. Tiempo libre debe ser más que una reserva de productividad y que el análisis debe enfatizar los aspectos cualitativos. es.geocities.com/tal_ivan2000/456.ppt.

2- Pérez Sánchez Aldo  y colaboradores (1997) recreación fundamentos teórico – metodológicos(7-20)

3- R. Moreira en su libro. La Recreación un Fenómeno Socio – Cultural:

4- Thelen , H.A . (1974) Didáctica de los grupo en acción . ED. Escuela buenos aire.

Autor