Palabras claves:ACTIVIDADES FISICAS/TERCERA EDAD

Título: Nuevas acciones para la actividad física con el adulto mayor.

Autor: Lic. KATIUSKA MARISOL FLORES FUENTES.

            Lic. Marlenis Leyva Sánchez

Fecha de publicación: 26 de abril del 2011 

Resumen:  

Este proyecto está dirigido a satisfacer las necesidades físicas-recreativas que necesita la población del Adulto Mayor que vive en el Consejo Popular Pocitos-Palmar del municipio Marianao con vista a mejorar la calidad de vida, la salud, y al mejor uso de su tiempo libre.

La población objeto de estudio está representada por un total de 371 adultos mayores, de los cuales el 12%(45) asisten de forma irregular a las actividades físicas recreativas que se realizan en el territorio, todo, por falta de motivación e interés por la realización de dichas actividades. Se conoce, que los mismos carecen de los conocimientos necesarios  acerca de la importancia que reviste para el ser humano la ejecución sistemática de actividad física y recreativa, ya que se caracterizan fundamentalmente por tener un muy bajo nivel cultural, todas sus enseñanzas están respaldadas esencialmente por ideas religiosas referidas a las sectas a las que pertenecen en su mayoría, esta falta de dominio cognoscitivo y afectivo que carecen provocan una serie de problemas tanto de salud como de riesgo sociales como: alto  índice de enfermedades cardiovasculares, artrosis, el alto consumo de alcohol, tabaquismo, ocio, etc.

Nuestra investigación nos ayudará a conocer la  situación actual que presenta la comunidad objeto de estudio,  basándonos en los intereses, necesidades espirituales y preferencias deportivas – recreativas de las personas de ambos sexos comprendidas en estas edades, además, nos ofrecerá la posibilidad de elaborar un conjunto de acciones que ofrezcan una opción recreativa que permita mejorar la calidad de vida y  el desarrollo de una cultura general integral que le posibiliten emplear adecuadamente el tiempo libre, brindando así satisfacción, felicidad,  desarrollo de la personalidad y orientación espiritual y social.

Texto completo

 

INTRODUCCIÓN

El ritmo de la vida actual  supone un rápido incremento en el número y en la proporción de personas de 60 años y más edad, todo como resultado de la prolongación cada  más de la esperanza de vida al nacer, disminución de la mortalidad  etc. La vida es el don más preciado que nos ha proporcionado la naturaleza, la calidad de vida depende en gran medida de las metas que nos tracemos, para mejorar la salud espiritual y física mediante valores y actitudes como el amor, autoestima y amistad, por lo que las actividades FÍSICAS Y RECREATIVAS dentro de la comunidad cumplen un papel fundamental.

Los Círculos de Abuelos en Cuba fueron creados por la Revolución, fundamentalmente para incluir a las personas de la 3era edad en la práctica del ejercicio físico y recreativo, así mismo, nos proponemos con nuestro quehacer diario el empleo sano del tiempo libre por parte de esta población.

Ambas actividades constituyen una necesidad de los seres humanos y teniendo en cuenta lo planteado con anterioridad, está al alcance de todos, con independencia del sexo, la edad, el talento y capacidad física, por eso es considerada un fenómeno sociocultural, social por tener existencia en la sociedad y cultural por estar representado por formas culturales, entre las que se incluye a la Cultura Física.

A pesar de estas evidencias, los resultados de la observación y la revisión documental indican que los adultos mayores que habitan en el Consejo Popular No2 Pocitos Palmar del municipio Marianao, llevan a cabo estas formas de actividades de modo irregular y poco sistematizado, asistiendo dos ,ó quizás cinco veces en el mes a las clases, que es la forma fundamental en que  el personal de la Cultura Física materializa el programa , destinado a la tercera edad, sin embargo asisten cotidianamente y allí permanecen mas de 5 horas reunidos a  lugares donde venden alcohol y tabaco, además de asistir a las disímiles  sectas religiosas  que caracterizan a la zona objeto de investigación, La falta de nivel cultural que mayormente tienen estos ciudadanos hacen que tengan una  mala comprensión acerca del uso del tiempo libre en función de lograr una mejor calidad de vida, tanto física como espiritualmente.

Por otro lado, constantemente se realiza una amplia divulgación en este sector de la población, sobre la profunda importancia que constituye la ejecución sistemática de los ejercicios físicos y recreativos, que entre sus diversas funciones está la de  retardar el desarrollo de los cambios relacionados con la vejez y como efecto ayuda al mejoramiento de la longevidad.

Para tratar de solucionar todo el problema planteado, se parte del análisis del modo de vida del adulto mayor de esta localidad prevaleciendo en primer lugar el bajo nivel cultural que todas estas personas  poseen, no permitiéndoles  interactuar con el entorno de forma eficiente y satisfactoria.

En este sentido, la autora creyó pertinente incluir junto a las  actividades físicas y recreativas, otras acciones que  aunque no tengan la misma finalidad del  programa  del adulto mayor,  sí responden a sus intereses personales ya que van a contribuir a  que asistan sistemáticamente a las clases.

 

DESARROLLO.

Para tratar de  solucionar estas dificultades se parte en primer lugar del análisis de todas las causas que generan la poca motivación y falta de interés que manifiestan estos adultos mayores del Consejo Popular no 2” Pocitos- Palmar” ante todas las  actividades programadas en el territorio, que según resultados del diagnóstico no son más que consecuencia del poco conocimiento que tienen los mismos acerca de los beneficios que éste programa representa para el mejoramientos de la calidad de vida, el ocio y el buen empleo del tiempo libre por parte de ellos, a pesar que se lleva constantemente un proceso de divulgación por los diferentes medios de difusión masiva como son la televisión, la prensa, las orientaciones a través del médico de la familia, etc.

Partiendo de que la comunidad es un grupo humano, que habita en un territorio determinado con relaciones interpersonales, historia, formas de expresiones y tradiciones, y sobre todo con intereses comunes, es que planteamos que no se puede aplicar un programa determinado sin hacer un estudio bien profundo de este entorno.

Por otro lado el trabajo comunitario no es sólo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad; es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad.

No tener en cuenta la  cultura de la población, la actividad físico – recreativa que es hoy en día un reto y una de las vías dentro de la cultura física que permite introducir en las comunidades cambios con el fin del disfrute del tiempo libre e incidir en la calidad de vida y promover salud en sus miembros, así como transformar la forma de pensar y actuar de los mismos, trae como consecuencia la problemática como la que existe en esta parte de la población que es objeto de investigación, siendo la situación problémica: Existe una baja incorporación y sistematización a las actividades físicas y recreativas del adulto mayor del Consejo Popular no 2 “Pocitos- Palmar” del municipio Marianao.

La acción que  nos permitirá  solucionar  dicho  problema  no es  más  que:     .Elaborar un conjunto de acciones tendentes a complementar el programa de actividades físicas recreativas del adulto mayor en el  Consejo Popular no2” Pocitos- Palmar” del municipio Marianao.

El resultado de la observación nos mostró, que estos adultos mayores basaban sus preferencias fundamentalmente en realizar labores del hogar durante el día y por las tardes se dirigían a diferentes locales que existen dentro de la zona, donde se consume  bebidas alcohólicas, y tabaco, acompañada de música del ayer, pareciendo ser que a pesar que  estas acciones van en contra de la finalidad del programa de actividades físicas-recreativas que se les oferta, allí ellos encuentran parte de  la satisfacción que necesitan. Es interesante ver como en estos locales ellos realizan tertulias acerca del deporte, fundamentalmente béisbol y fútbol, sobre la religión y sus cambios actuales.

Más concretamente, nos plantearon de forma general que ellos en el seno de su familia y socialmente se sienten marginados, necesarios solamente para cumplir con las tareas hogareñas, y como no existe la posibilidad de tener en las casas varios equipos electrónicos, ni siquiera pueden darse el lujo de oír y ver los que les gusta, y tienen que atemperarse a los que desean los mas jóvenes, en fin a nadie le importa lo que sentimos y necesitamos.

Unos de los lugares a los que ellos diariamente asisten es a los  Consultorios del Médico de la familia, siempre manifestando tener algún  tipo de dolencia, que generalmente son más de tipo  psicológico que físico. En la actualidad no se ha podido lograr convencerlos a que asistan de forma sistemática al Círculo de abuelos con vista a mejor su estado de salud, por lo que es oportuno reconocer que los medios utilizados en este lugar por parte del personal técnico de la Cultura Física, para promover la incorporación activa y consciente de los abuelos a las actividades físicas y recreativas es aún  insuficiente.

Es opinión de la autora que el único modo de lograr la incorporación de los abuelos al programa de actividades físicas y recreativas del Círculo del Adulto mayor del Consejo Popular no2 ” Pocitos-Palmar” del municipio Marianao,  es conveniando con ellos  variadas acciones  que tributen a satisfacer sus  necesidades espirituales, materiales y sociales, que en un primer momento aunque de un modo involuntario los comprometan a asistir a estas actividades, y que posteriormente van a realizar con gran gozo sobre la base del bienestar que en ellos se va a experimentar.

 

CONJUNTO DE ACCIONES:

1. Creación de un local en el Consejo Popular donde se realicen todas las tardes juegos de mesa, pongan música de su preferencia  y puedan realizar actividades culturales, celebración de cumpleaños colectivos y una vez a la semana invitar a los no incorporados con la finalidad de captarlos para las clases.

2. Brindar mediante el área de Salud, una vez a la semana por lo mínimo, consultas con psicológos, especialistas en orientación a la familia y de prevención.

3. Invitar a los no incorporados a observar las clases y otras actividades  del Círculo de abuelos.

4. Invitar a los abuelos para  que sirvan de árbitros en las diferentes competencias y encuentros deportivos que se ofertan en el territorio y en el municipio.

5. Invitar a los abuelos que son Glorias Deportivas a las diferentes actividades que se realizan en el territorio y en el municipio, solicitar ayuda a las Comisiones de atletas retirados para que impartan charlas en la comunidad.

6. Creación de concursos, peñas de danzón, literarias, deportivas, bailables, donde ellos participen  y en el concurso  de mayor nivel el premio sea  alcanzar el mayor  % de asistencia a las clases.

7. Vínculo con otros organismos (Minaz, Agricultura, etc), para que su venta sea dirigida al menos 1 vez al mes con caráCter exclusivo a los miembros del Círculo de abuelos.

 

Estas actividades se realizarán los fines de semana, los días y horas de clases  planificadas con los técnicos de Cultura física   en el barrio,  durante 6 meses. Posteriormente se comprobará la efectividad de los mismos mediante una encuesta de salida.

 

CONCLUSIONES

1.-El diagnóstico realizado arrojó que las actividades físicas y recreativas que se ofertaban, no respondían  a los gustos y preferencias del Adulto mayor del Consejo Popular no2 “Pocitos-Palmar” del municipio Marianao.

2. Permitió afirmar que los medios de difusión masiva utilizados por  nuestro  Organismo  en conjunto con los demás factores de la comunidad son insuficientes.

3. Con la aplicación del conjunto de acciones elaborado se logra la incorporación sistemática de los Adultos mayores del Consejo popular #2 “Pocitos-Palmar” del municipio Marianao.

 

 

-BIBLIOGRAFÍA.

1. Cuba. Instituto Nacional de Deportes y Recreación. (1990).Manual  de                      de  la masividad. La Habana,    INDER.

2. Estévez Cullell, M., M. Arroyo Mendoza y C. González Ferry.     (2004).La Investigación Científica en la Actividad Física: su metodología. La Habana, Editoriales Deportes.

3. Fulleda Bandera, P. y col. (2004). Recreación Comunitaria. La   Habana, INDER.

4.  Orientaciones Metodológicas para la Educación Física para adultos y Promoción de salud en la comunidad. (2004). La Habana,  INDER.

5. Pérez Sánchez, A. (1993). Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. México, Talleres Gráficos Instituto Politécnico Nacional.

6. Zamora Rolando. Y García Maritza. Sociología del tiempo libre y  Estudio  del consumo de la población. Editorial Ciencias  Sociales. La Habana.1988.P.6.

7. Carballal, E ¿Cómo medir los resultados? Definición de los     objetivos  en términos de resultados. Una forma de documentar los sueños. Revista  Folletos Gerenciales del año.CCED Ministerio de Educación Superior. La Habana, Cuba; 2001.

8. Colectivo De autores. Dirección por objetivos y Dirección Estrátegica.La Experiencia Cubana Compendio de Artículos. Revista del Centro Coordinador de Estudios del Ministerio de Educación Superior. La Habana; 1998.

9. Colectivo de autores. Los ejercicios físicos con fines terapéuticos .Ciudad de La Habana: Editorial  José Antonio Huelga; 1986.

10. Colectivo de autores.Objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud  de la población cubana. Ministerio de Salud Pública; 1992.

 

Autor