Palabras claves: ACTIVIDADES FISICAS/RECREACION/JOVENES
Título: Las actividades Físico-Deportivo – Recreativas en el contexto de los jóvenes, una reflexión importante.
Autor: Lic. Juan José Machado Martiatu.
País: Cuba
Fecha de publicación: 26 de abril del 2011
Resumen:
Las actividades físicas recreativas son de gran importancia para los jóvenes, ya que contribuyen a la formación del individuo sano, con calidad de vida mejor , para una adecuada formación desde físico , social y cultural, a través de una recreación sana y constructiva, en sus dimensiones como política de estado.
El tiempo libre necesidad social para el individuo, en cierta medida, su utilización adecuada, racional y útil será para alcanzar un buen sujeto en la sociedad. En el tiempo libre el ser humano podrá realizar diversas actividades físicas, deportivas y recreativas en correspondencia con sus intereses, gustos y preferencias.
La práctica de actividades recreativas físicas se expande en la población joven dentro del contexto comunitario y las necesidades , se manifiestan en el disfrute pleno de satisfacer sus gustos e intereses, por la variabilidad dentro de las manifestaciones de la recreación, con el objetivo de aplicar un programa recreativo físico dirigido a los jóvenes de las comunidades e insertarlo a las prácticas sistemáticas de actividades físicas- recreativas y deportivas en el entorno comunitario para el disfrute pleno del tiempo libre y satisfacer sus necesidades espirituales.
Estas tienen gran connotación en las comunidades en su dimensión de práctica individual y colectiva, garantizan el acceso de los jóvenes hacia el proceso de la recreación, disminuye la vida sedentaria, beneficiar en gran medida potencialidades en una etapa en la que la práctica de la actividad física y la recreación cobran una importancia vital.
Texto completo:
Introducción
El nuevo enfoque de la actividad física comunitaria en su desarrollo establecerá su relación sistémica como modelo dinamizador que imbrica una potencialidad necesaria de dinamizar la innovación hacia la sociedad, hacia la comunidad a partir de expansión hacia todo su radio de acción , dígase la cuadra, el barrio, la circunscripción, el consejo popular, el municipio, etc transformándose en un motor activo, donde los actores sociales, tales como los especialistas de Cultura Física, los trabajadores sociales, los especialistas de Cultura y de Recreación , deberán organizar socialmente todo el sistema para la transformación de su entorno en un proceso de desarrollo sostenible de las actividades físicas.
La aplicación del nuevo enfoque de la Actividad Física desde en la comunidad para el desarrollo local los consejos populares y circunscripciones constituye un gran reto, desde el nuevo enfoque planteado, el concepto de la nueva sociedad saludable y altamente activa, que sin dudas posibilita enfrentar, la vida sociocultural con más disposición
Se reconoce en contexto contemporáneo que la actividad física es considerada como una necesidad para todos los seres humanos, de todas las edades, del campo y la ciudad y sus beneficios como factor de salud, condiciones físicas, como base del deporte, económico, motriz, cognoscitivo, es decir como una forma de vida activa para el bienestar del hombre.
Martínez del Castillo (1986), al definir las actividades físico- recreativas, acota que: “Son todas las actividades físicas que pueden desarrollarse en el tiempo libre con diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivas, competitivas…), sin importar el espacio en que se desarrollen, el número de participantes y el cuadro o nivel de organización”.
Es imprescindible conocer que las actividades físico- recreativas son prácticas sociales, donde se manifiestan actitudes individuales y colectivas. En definitiva, nos hallamos frente a una actividad que será la expresión, materialización y producto de determinadas relaciones sociales.
Satisfacer las necesidades de la población cubana, ha sido uno de los principios inviolables del Estado Cubano, ejemplo de ello lo constituye el desarrollo del Deporte. Cuba ha sido durante 48 años insignia y baluarte del mismo, dentro de este sobresale el Deporte Comunitario, con el que se demuestra la posibilidad de una sociedad integra y versátil, donde lo fundamental es el ser humano
La esfera del desarrollo deportivo, cultural, físico y espiritual, es un eslabón de mucha importancia para el desarrollo comunitario y en especial para la lucha de nuestro Estado contra la corrupción, el delito y los vicios que afectan la calidad de vida de la comunidad.
La comunidad constituye la unidad social de un conjunto de interacciones, comportamientos humanos que tienen sentido, y expectativas entre sus miembros y estos participan de algún rasgo, interés, elemento o función común con conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de los miembros interaccionan, más intensamente entre si que en otro contexto
En Cuba ya en el año 1980, se planteaba en la resolución sobre la niñez y la juventud del II Congreso del PCC que “…Como parte del desarrollo de la personalidad se sabe que las sesiones deportivas mejoran la disposición, elevan el estado de ánimo, aumentan la capacidad de trabajo del individuo y desarrollan la voluntad”… Dentro del proceso docente educativo en Cuba la actividad física, tanto escolar como extraescolar, reviste una connotada importancia
La actividad física deportiva en estos tiempos es algo necesario cuando de vida plena se habla, se hace necesario ejercitar el cerebro y los músculos para contrarrestar la carga alostática- que no es mas que el daño acumulado en el organismo por los traumas, los golpes, el hábito de fumar o de beber, el desgaste físico, la mal nutrición, el tiempo que duró un trabajo excesivo, etc
La utilización del tiempo libre para los está condicionada por determinados factores, físicos, sociales, socioculturales entre otros, es valido señalar que cada vez son más crecientes la búsqueda de alternativa que buscan el estados las organizaciones estudiantiles, políticas y de masas para ocupar el tiempo libre de la joven generación, en los horarios nocturnos, fines de semanas y en los meses de verano y vacaciones donde la gran mayoría de ellos recesan sus actividades docentes.
Para lograr que tome parte activa en las actividades culturales deportivas recreativas, hay tener en cuenta elementos dentro de las que se destacan la recreación como un fenómeno sociocultural y deportivo, si entendemos este fenómeno y las relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre, será necesario realizarla de forma opcional en correspondencia con sus necesidades , gustos y preferencias , para ocupar su tiempo libre con felicidad, satisfacción , mejor estado físico y psíquico.
La Cultura Física tiene como fundamento en su parte recreativa, satisfacer las necesidades espirituales en el aspecto físico, a través de diversas acciones como pueden ser las actividades físico, deportivas-recreativas, valiéndose de sus diversas manifestaciones tales como, los juegos deportivos, tradicionales, de mesas, actividades físico recreativas las manifestaciones culturales.
Cada individuo goza y satisface sus placeres físico recreativos de manera diferente uno del otro, por tanto se precisa de un estudio de carácter sociodemográfico de los grupos comunitarios, para determinar gustos y preferencias que permitan el poder satisfacer con programas recreativos variados el esparcimiento y la utilización del tiempo libre, enriquecidos a partir de la propia práctica y experiencia adquirida.
Las profundas transformaciones ocurridas en el mundo en el último decenio del siglo XX, en sus dimensiones económico-sociales, científico-tecnológico, ecológico, político, ideológico y cultural, con su particular repercusión al interior de la sociedad cubana, le han planteado a ésta, nuevas exigencias y grandes retos para lograr su desarrollo en correspondencia con el ideal socialista.
La recreación es una condición emocional en un ser humano que lo llene de un sentimiento de bienestar, de autosatisfacción y autorrealización personal.
Nuestro país realiza una extraordinaria labor en el desarrollo cultural, ideológico, artístico, deportivo y de educación en general, tratando de responder a las aspiraciones y necesidades de cada miembro de la sociedad. La ocupación del tiempo libre a través de actividades físicas recreativas deportivas ayuda a formarnos como personas. Esto hace que el tiempo libre sea una reivindicación de todas las clases sociales y grupos de edades. (Dumazedier 1975).
Las actividades físico recreativas, persiguen como objetivo principal la satisfacción de las necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado final, salud y alegría. De aquí su la importancia que reviste esto para la sociedad.
La programación y planificación de estas actividades dependerá en gran medida de aspectos importantes como: la edad de los participantes, los gustos, necesidades, preferencias e intereses, así como la cultura requerida para su
La calidad y creación de un estilo de vida saludable presume una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre, la salud mental y física de cada persona, puesto que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativas físicas fortalecen la salud y lo preparan para el pleno disfrute de la vida por otro una buena salud.
El esparcimiento fenómeno humano valorado cada vez más en el contexto actual. Por esparcimiento podemos entender las experiencias que se derivan del placer el gozo en las personas. Las personas gozan este tipo de vivencias por sí mismas (i.e., son autotélicas) y en ellas encuentran múltiples significados positivos (Kelly, 1987).
La expresión del esparcimiento no solo como un estado mental, sino que con ellas las personas actualmente viven y disfrutan algún tipo de acción (i.e., “algo ocurre”). Las experiencias de esparcimiento son contextuales, incididas tanto por el entorno cultural y social de las personas, como por sus historias y ciclos de vida.
El esparcimiento, el tiempo libre y la recreación dejaron de ser consideradas tan solo como actividades complementarias, para convertirse en dimensiones de mayor estudio (relativamente) y de aplicación sistemática.
En las condiciones contemporáneas de hoy el perfeccionamiento del modo de Vida Socialista, en el proyecto Social Cubano, permite que enfrentar el Problema de la Recreación y el Tiempo Libre con mayor relevancia, sobre todo dirigido al enriquecimiento de la calidad de la vida.
Múltiples actividades han tratado de ocupar el papel de la Recreación durante el tiempo Libre, de cada ciudadano desde la antigüedad, por lo que el enfrentamiento a modelos que nada tienen que ver con la esencia de la Recreación y las acciones para la educación del Tiempo Libre, no es un proceso exclusivamente actual.
Las actividades Físico – Recreativas – Deportiva para los jóvenes; en el Proyecto Social Cubano
Con el triunfo de la revolución el estado se planteo como acción elevar la base material y técnica de la recreación en el país, además de proyectar y garantizar con todo su esfuerzo la formación de técnicos y especialistas. El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en entrevista concedida al académico Jiffruy Elliot y al congresista Mirryn Dimally: “…Los ejercicios físicos pueden hacer por la humanidad, lo que no podrían hacer millones de médicos”.
Desde este contexto se toma cuenta los problemas existentes para poder brindar las oferta física recreativa dirigidos a las población en general y particularmente hacia los jóvenes, entendiéndose dentro del (espacio físico ambiental, geográficamente delimitado donde tiene lugar un sistema de interacciones socio políticas y económicas donde se contextualizan las relaciones interpersonales, historias, formas de expresiones y tradiciones, fundamentado en intereses comunes), gran cantidad de organismos e instituciones con el apoyo del estado se han planteado tareas específicas, y objetivos con vista a darle solución a las mismas.
Fulleda Bandera (2003, p. 23) plantea que “… podríamos establecer que el vuelco de una persona a una actividad recreativa de cualquier naturaleza, se encuadrará dentro de las formas de juego”.
Este fenómeno recreativo constituye un importante factor en los intereses y necesidades de todo ser viviente. Niños, adolescentes, jóvenes, adultos y hasta el adulto mayor, a la vez que cumple la estimulación necesaria de recreación ayuda de forma muy directa en la necesaria y eficiente elevación de la forma física, social, cultural e integral del ser humano, además de una feliz sana y utilización del tiempo libre, cargas emocionante, espirituales, materiales y sociales, despejando la mente todo aquel ser que decide realizar algunas actividades recreativas sana en su tiempo de ocio.
Por la importancia que tienen las actividades en grupos los textos de Recreación hacen mucha alusión a ello y los definen como lo más común y familiar de las organizaciones sociales y donde se unen una cantidad de personas entre las cuales existe una comunicación frecuente y regular.
Los sociólogos cubanos Zamora y García consideran que en todo el conjunto de las actividades recreativas se pueden distinguir tres tipos de ellas y la enuncian de la siguiente manera, partiendo del enfoque de mercado en:
- Las actividades relacionadas con la cultura artística y literaria.
- El turismo.
- Actividades generales de esparcimiento.
La recreación es ante todo un fenómeno sociocultural determinado en ultima instancia por el grado de desarrollo de las fuerzas productivas y el carácter de las relaciones de producción por eso es necesario distinguir entre recreación capitalista y recreación socialista ya que un hombre enajenado y explotado en su tiempo libre lo que hace es recuperar las energías gastadas en la Jornada Laboral para enfrentarse a la próxima.
La recreación es una actividad integral, un fenómeno general, constituido por formas creativas específicas que se expresan en actividades artísticas, literarias, cognoscitivas, físico-deportivas, educativas y profilácticas, sin olvidar algunas formas particulares que presentan la suma o integración de más de un grupo de actividades señaladas, por ello está estrechamente relacionado con la educación, la auto-educación, la higiene física y mental, la cultura y la diversión. La palabra recreación es escuchada hoy en cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que cada quien la identifique de diferente forma.
Sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses en el mundo moderno puede constituir formas de recreación. Para muchos, el significado de la palabra tiene una connotación placentera, para otros es sinónimo de diversión, entretenimiento o descanso. Puede que la recreación esté teñida del colorido particular de estas cosas y de otras tantas; pero como en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana, es necesario precisar mejor su alcance, aceptando que, siendo más joven que el proceso educativo, resulta aún más difícil de conceptuar.
La recreación sana involucra al sujeto en actividades que le proporcionan disfrute, y a su vez le brindan conocimiento, con el rescate de los juegos tradicionales. Su puesta en práctica debe comportar una intención que sobrepase lo puramente etnológico e historiográfico, debe potenciar la necesidad de rescatar la tradición de jugar, aquella que antaño reunía a abuelos, padres e hijos en torno a la mesa familiar para dedicarse a juegos de sociedad y contribuir al diálogo y al mejor entendimiento intergeneracional.
Ellos propiciaban rondas favorecedoras de las relaciones sociales en condiciones de absoluta igualdad entre niños y niñas, tomados de las manos en un activo círculo de fraternidad y amor. Los juegos populares y tradicionales ocupan un lugar privilegiado por todo el bagaje que aportan en lo que se refiere a la transmisión cultural de las tradiciones populares.
Ellos son fruto de la sabiduría del pueblo y del deseo de la vida de muchos seres humanos que día a día han ido captando la belleza y la dureza de la vida, atrapándola en pequeños juegos que son símbolo de sus vivencias y modo de exorcismo después de largas horas de agotadoras faenas laborales o de estudio
Consideramos que la práctica de la actividad física, tanto de juego como formativa, tiene una gran importancia para el desarrollo armónico del sujeto (adolescente) para el mantenimiento del estado de salud, favoreciendo el desarrollo del individuo. El conocimiento de las necesidades, preferencias y gustos es a lo que llaman gestión de las actividades físicas recreativas; en esta última entran un grupo de acciones que junto a las mencionadas permiten la satisfacción de los participantes.
Por sus características de voluntariedad, estas producen agrado y satisfacción, por ser básicamente una actividad grupal, es decir social; se inscribe dentro de las actividades sociales y culturales.
Conclusiones
- En el estudio de los antecedentes teóricos y metodológicos existentes sobre la ocupación del tiempo libre y el proceso de recreación en los adolescentes se constata la gran connotación de las actividades físicos recreativos, especialmente las de carácter formativo, a partir de la canalización de sus necesidades, intereses, gustos y preferencias, en dependencia del grupo etáreo al que pertenezcan.
- En el contexto actual con las nuevas tecnologías que han invadido todos o gran mayoría de los espacios sociales, la actividad física es un alternativa primordial para la ocupación del tiempo libre, en contra de la adicción existente en la joven generación por todos los artefactos tecnológicos.
Bibliografía
- Ámbito de las prácticas Físicas Deportivas. Programa de Doctorado ISCF “Manuel Fajardo” INEFC. Universidad de Lleida. Ciudad de La Habana.
- Barahona Moreira, Ramón. La recreación un fenómeno socio-cultural .Ciudad Habana: Editorial “José Antonio Huelga”. 1977.
- Cerviño Álvarez Norberto. La extensión Universitaria en la Comunidad. Centro Universitario Isla de la Juventud. Jesús Montane Oropesa.
- Colectivo de Autores. LT Recreación, 25 CF. Manuel Fajardo. Filial Pinar del Rió.
- Cervantes, J. L. (1992). Programación de Actividades Recreativas. Editorial Hungría y Hnos. México. 245 p.
- Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Dirección de Recreación. (1990) Conferencia y Folletos de la Dirección de Recreación del INDER. La Habana, Imprenta “José Huelga”.
- Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. (1998). Seminario metodológico de recreación. INDER. La Habana,
- Castro, Ruz, Fidel. 2001. Discurso en la inauguración de la Escuela Internacional de Educación física y deportes. Periódico Granma. Edición de febrero 2001.
- Casals, Nora, 2000. La Recreación y sus Efectos en Espacios Periurbanos.
- Cantero, J. y López, M .A. (2002). Opciones Recreativas para la mejora de la Calidad de Vida. Las aventuras de Pablo/ Cruce de Caminos.
- Departamento de Recreación (1993). Turismo, fundamento teóricos y Metodológicos- La Habana: 117 p.
- Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Ed. Estela Barcelona. (1975). Sociología empírica del ocio. Ed. Nacional. Madrid.
- Dumazedier, J. (1971). Realidades del ocio e ideologías. En J.Dumazedier y otros, Ocio y sociedad de clases. Barcelona: Fontanella.
- El juego y sus proyecciones sociales. Gregorio Fingerman. Ed. El Ateneo. 1970.
- Estévez Cullell, Migdalia. Margarita Arroyo Mendoza. Y Cecilia González (2004) La Investigación Científica en la actividad Física: Su Metodología. Fajardo “88 p.
- Fiqueredo López Maria Ana y Martínez Figueroa Alexis (2004). La Recreación física en el desarrollo social de la comunidad, Facultad de Cultura Física, 17 p TD (I.J)
- García M, Hernández, A Y Santana, O. (1982) “Los estudios del presupuesto de tiempo de la población y sus aplicaciones”. En Investigaciones científicas de la demanda en Cuba. Editorial Orbe, La Habana.
- García C. Jersey (2002). Estudio de los aspectos y demandas física recreativa en la Comunidad. La Victoria Isla de la Juventud, Facultad de Cultura física TD
- Gutiérrez, R. (1997). El juego como elemento educativo. Editorial CCS. Madrid.
- Pastor Pradillo, j. l. (1979). “Importancia y valoración de la educación física y de los deportes en la recreación” (Congreso I.C.H.P.E.R., Kiel, del 23 al 28 de julio de 1979). Revista Deporte 2000, Diciembre, no 114: 79-81.
- Pérez Sanchez, Aldo. (2003). Recreación: Fundamentos teóricos metodológicos capitulo I.
- Pérez Sánchez, Aldo (2002). Tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. En V congreso de Latinoamérica de tiempo libre y recreación.
- Vera Guardia, C. (1999). Educación Física y Recreación en el siglo XXI. Revista Educación Física y Deportes (Arg) 4 (13): 1-5, Marzo. (consulta: 24 marzo 2003).
Comentarios recientes