Palabras claves: NIÑOS/RECREACION/PROMOCION DE SALUD/MOTRICIDAD
Título: Propuesta de actividades recreativas adaptadas para niños con limitaciones físico motoras de la Escuela Solidaridad con Panamá Municipio Boyeros
Autor: Lic. Danoy Valdés Rodríguez.
Centro de Trabajo: Dirección Provincial de Deportes.
País: Cuba
Fecha de publicación: 11 de abril 2011.
Resumen:
Esta investigación tiene como objetivo diversificar las actividades recreativas para niños con limitaciones físico motoras de la escuela Nacional Solidaridad con Panamá, los cuales son atendidos por el combinado deportivo Abel Santa María, enclavado en el Consejo Fontanar del Municipio Boyeros.
A estos niños se le realizo un diagnostico donde pudimos constatar que a los mismos les gustaría participar de las actividades recreativas de ellos y que estas se vinculen con las que realiza el consejo con las personas sin discapacidad. Para obtener estos resultados se utilizaron otros métodos científicos como la entrevista y la encuesta.
Inmediatamente se manifestó un elevado interés por parte de las personas sin discapacidad en incluir a los niños discapacitados de la escuela, aumentando la incorporación de todas las demás personas del Consejo Popular y en algunos casos la incorporación también de sus familiares.
Texto completo
INTRODUCCIÓN
E n nuestro país la Asociación Nacional para Limitados Físico Motores (ACLIFIM) fundada el 14 de marzo de 1980 se encarga de dirigir y orientar desde todas las esferas a las personas que presentan una discapacidad física; tomándose como acuerdo en el congreso celebrado en 1984 crear tres escuelas en el país para la atención integral a niños , adolescentes y jóvenes que por su estado de salud o lugar de residencia se les dificultara cursar estudios en las escuelas de enseñanza general y politécnica(EGPyP).[1]
Por las dificultades económicas que atravesaba nuestro país en los finales de la década de los años 80 solamente se pudo inaugurar, el 31 de diciembre de 1989 en ciudad de la Habana la escuela nacional “Solidaridad con Panamá” única en su tipo encargada de brindar las más diversas atenciones a todos los niños con necesidades educativas especiales en el área motriz, priorizando en primer orden la rehabilitación mediante la de Educación Física.
Ana Pascual en su tesis de maestría, Una propuesta de juegos adaptados para la Educación Física de niños discapacitados físico-motores expresa la necesidad de estudiar los problemas que surgen de los cuerpos marcados por secuelas ; considerando el significado que se le asigna a la dimensión física general con todas las referencias específicas de las condiciones somáticas denominadas discapacidades físicas; vemos que no solo afectan la imagen corporal sino que comprometen el “ movimiento” del cuerpo humano que sin él no hay vitalidad posible, deprimiéndose la psiquis, lo que trae aparejado a esto la unión de las escasas vivencias en la vida.[2]
Los escolares con alteraciones motrices tienen muy condicionada la exploración a través de su cuerpo ; por lo que necesitan de una atención temprana para estimularlos y proporcionarles las situaciones que por si mismo no les son alcanzables ; crecerán con “ lagunas” que se verán reflejadas corporalmente y posteriormente en el área cognoscitiva, más tarde en el ámbito social, por permanecer en círculos reducidos donde son objetos de actitudes nocivas (sobreprotección-rechazo por parte de la familia que no están preparadas para tener un hijo con necesidades educativas especiales.
En la actualidad la esfera socio educacional a nivel internacional marcha a la vanguardia en la atención de estos niños .En Cuba en la etapa de 1959 que triunfa la revolución socialista se comienza a realizar todo un trabajo encaminado al desarrollo de la educación e invierte cada año grandes sumas de dinero y con ahínco en la Educación Especial, subsistema creado por nuestro máximo líder Fidel Castro Ruz matizado por el Ideario Pedagógico del maestro José Martí.
Subsistema que a su vez es fruto de la Educación Especial como ciencia pedagógica que favorece la integración social sustentando la enseñanza y la educación de los escolares deficientes en la escuela histórico- socio- cultural de L .S. Vigotstky, la cual sostiene que “las cuestiones de la educación de los niños con defecto( de cualquier tipo) es exactamente el mismo proceso de creación de las nuevas formas de conducta y establecimiento de las reacciones condicionadas que en el niño normal .Las cuestiones de la educación de los niños con defectos, por lo tanto pueden ser solucionadas sólo como un problema de la pedagogía social .La educación social del niño con defecto, basada en métodos de la compensación social de su defecto innato o adquirido , es el único camino científicamente fundado y correcto en el aspecto ideológico.
Objeto de la investigación
El proceso de desarrollo de habilidades motrices básicas atraves de las actividades físico recreativas.
El Campo de acción
La adaptación de actividades físicas recreativas para el desarrollo de habilidades motrices básicas en niños grado con limitaciones físico-motoras
Objetivo
Proponer actividades físicas recreativas adaptadas para la recreación de los niños con limitaciones físico-motoras de la Escuela Especial “Solidaridad con Panamá”.
Problema científico.
¿Cómo desarrollar las actividades recreativas con niños limitados físicos motores de la escuela solidaridad con panamá vinculando al combinado deportivo como medio rector de la recreación en la comunidad?
Preguntas científicas
1. ¿Cuales son fundamentos teóricos que se basa la recreación para los niños con limitaciones físico-motoras de la escuela especial Solidaridad con Panamá?
2. ¿Cuál es el estado actual de la recreación de los escolares con limitaciones físico-motoras de la escuela especial “Solidaridad con Panamá”?
3. ¿Qué actividades se pueden desarrollar con los niños con limitaciones físico-motoras de la escuela especial Solidaridad con Panamá?
4. ¿Cómo validar la propuesta de actividades recreativas adaptadas para los escolares con limitaciones físico-motoras de la escuela especial Solidaridad con Panamá?
Tareas investigativas:
1. Determinación de los fundamentos teóricos de la recreación para niños con limitaciones físico-motoras de la escuela especial Solidaridad con Panamá.
2. Diagnóstico del estado actual de la recreación en los escolares con limitaciones físico- motoras de la escuela especial Solidaridad con Panamá.
3. Elaboración de una propuesta de actividades físicas recreativas adaptadas para los niños con limitaciones físico-motoras de la escuela especial Solidaridad con Panamá.
4. Validación de la propuesta por criterios de especialistas y su aplicación en la práctica.
DESARROLLO
El procedimiento metodológico utilizado fue el de un estudio Exploratorio, Descriptivo, no experimental, de naturaleza cualitativa.
Este estudio persigue comprobar, con la mayor precisión posible, la significación de las variaciones que se producen en las variables dependientes (actividades recreativas en personas con discapacidad), luego de transcurrido un tiempo de aplicación de la variable independiente (actividad recreativa en personas sin discapacidad y la aceptación de las actividades de niños discapacitados físico motores) en un grupo de personas de la comunidad.
Según refiere Bell (1997 b), en Cuba se declara la integración como un principio rector dentro del sistema de influencias que recibe el menor, viéndolo
en su conjunto como una Integración Social la cual implica igualdad de oportunidades, como por ejemplo el derecho a la vida, a recibir asistencia médica, educacional, empleo, seguridad social y otros beneficios en el orden
legal sin distinción de raza, sexo o necesidad educativa.
MÉTODOS TEÓRICOS
Análisis y síntesis.
Con la finalidad de conocer el diagnóstico del desarrollo motriz en los escolares, que va desde los antecedentes históricos, causas, etiologías, cuadros clínicos y sus tratamientos hasta la actualidad.
Modelación: Permite elaborar una propuesta de actividades físicas recreativas adaptadas.
Inductivo-deductivo: Se utiliza con el propósito de conocer la realidad del problema a investigar, haciendo un razonamiento lógico de lo particular a lo general teniendo en cuenta cómo se comportan los elementos que se plantean en la investigación.
MÉTODOS EMPÍRICOS
Análisis Documental
A través del mismo se revisaron los expedientes clínicos psicopedagógicos, planes de clases, programas y Orientaciones Metodológicas (Anexo-1)
Observación
La observación realizada sobre la base de la estructuración de una guía establecida para la obtención de información necesaria para determinar las actividades recreativas que conformaron la propuesta y controlar las variables relacionadas con el comportamiento motriz. (Anexo- 2)
Entrevista
Se aplicaron dos entrevistas diferentes uno a los funcionarios del INDER (Anexo-4) y otro para los profesores de recreación (Anexo5), con el objetivo de garantizar la información necesaria, sobre las actividades recreativas adaptadas.
Método matemático –estadístico:
Cálculo porcentual: con el propósito de procesar la información obtenida en las encuestas y en la observación a las actividades físicos recreativos adaptadas.
Población y Muestra
La escuela especial Solidaridad con Panamá tiene una población de 102 alumnos, se tomó una muestra de (30) niños de varios grados con diferentes patologías.
Conclusiones
- Las indagaciones realizadas mediante los diferentes instrumentos, posibilitaron la caracterización de grupo y la observación de los niños durante las diferentes actividades físicos recreativas. Y determinar cuáles actividades podían ser ajustadas y/o adaptadas.
- La elaboración de la propuesta de actividades físicas recreativas adaptadas homogeniza los referentes teóricos sobre los elementos básicos de la recreación existen y estableciendo un antecedente para el perfeccionamiento continuo de la recreación comunitaria para niños con limitaciones físico motoras.
- Los diferentes enfoques, teorías generales y las actuales de la Recreación Física prepara a los especialistas de la asignatura que tienen que interactuar con estos niños en su trabajo comunitario.
- La consulta a especialistas y la aplicación de la propuesta en la práctica permitió comprobar que las actividades físicas recreativas adaptadas desarrollan las habilidades motrices básicas en los niños con limitaciones físico-motoras.
Bibliografía.
- Álvarez de Zayas Carlos M (2001) “El Diseño Curricular”. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba.
- Anguz y Blanco, N. (1994) “Teoría y desarrollo del currículum”. Málaga: Aljibe.
- Antúnez, S., y otros (1992) “Del proyecto educativo a la programación de aula”. Barcelona: Grao.
- Arias, Beatón, G. “Educación y Diagnóstico desde el enfoque histórico-cultural. Sao Paulo. 2001
- Avendaño O. Rita M. y Minujín Z. Alicia (1988)”Una escuela diferente”. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba.
- Balance Anual ACLIFIM Informe (1995 / 1996 / 1997 / 1998 / 1999 / 2000 / 2001 / 2002 / 2003 / 2004 / 2005). Ciudad de La Habana, Cuba
- Batista Gilberto y otros (2001)”Compendio de Pedagogía”. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba.
- Bécquer Díaz G. La motricidad. Madrid Kinesis. 2001.
- Béjar Héctor (2005)”Inclusión, exclusión”. Material mimeografiado.
- Bell R. Rafael (1995)”Prevención, corrección-compensación e integración”. Revista educación, número 84.
- Bell R. Rafael (S/A)”Binomios en la educación especial. Del discurso a la práctica pedagógica”. Material mimeografiado.
- Bell Rodriguez, Rafael. Educación Especial: Razones, Visión Actual y Desafíos. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1997, Ciudad de La Habana, Cuba.
- Bell, Rafael y cols (2002)”Convocados por la diversidad”. Editorial Pueblo y
- Bert Valdespino..Juana. “Estudio de las necesidades Bert Juana.“Estudio de las necesidades de capacitación y orientación de las familias de niños con parálisis cerebral. Una propuesta para su satisfacción” Tesis de maestría. 2004.
- Bert Valdespino, Juana E. Necesidades de Capacitación y Orientación de las familias de los niños con parálisis cerebral. Tesis en opción del grado de maestría en Educación Especial. CELAEE. 2000
- Borges Rdguez. Santiago y María Victoria Calvo Sárdiñas. “Psicopedagogía y motricidad”. Editorial Aires de Mayeb. La habana. Cuba 2004.
- Borges Rodríguez Santiago (2005) “Una Aproximación al Estudio Psicopedagógico de las Necesidades Educativas Especiales Asociadas a las Deficiencias Motòrica” Congreso Internacional Pedagogía, Ciudad de La Habana. Cuba.
- Borges Rodríguez, Santiago A y otros. Pedagogía y Psicología de las necesidades educativas especiales. Desviaciones Físico motoras. Material de apoyo para la maestría en Educación Especial. CELAEE. La Habana. 2003
- Bozhovich L. I (1976)”La personalidad y su formación en la edad infantil”. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba.
- Brennam W. K (1998)”El currículo para niños con necesidades educativas especiales”. MEC/ Siglo XXI de España Editores S.A, Madrid, España.
- Brown Guillians. Parálisis cerebral. “Terapia Ocupacional y Disfunción Física”. 5ta edición. Madrid: El servier. 2003. Pág. 317 a 338.
- Calvo, A., y Martínez, A. (1997)”Técnicas, procedimientos e instrumentos para realizar adaptaciones curriculares”. Escuela Española: Madrid, España.
- Cánovas F. Lesbia y otros (1997)”Los niños y sus derechos. Para la vida. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba.
- Caro Sánchez Luis (1996) “Las Necesidades Educativas Especiales de un Niño con Deficiencia Motórica”. . Ediciones Algibe, España
- Cart Doman. Herramientas para la vida. “Terapia Ocupacional y Disfunción Física”. 5ta edición. Madrid: El servier. 2003 Pág.115 a 183.
- Castro Alegret, Pedro L. “Guía para el estudio del tema: Aspectos psicológicos de las personas que presentan discapacidades físicas motoras severas”. Marzo 2005.
- Cobas O, Carmen L y otros (2005)”La educación en Cuba. Oportunidad, posibilidad y realidad para todos. Folleto.
- Cobas Ochoa, Carmen Lidia y Gayle Morejón, Arturo. “Relación currículo-estilos de aprendizaje”. Consideraciones metodológicas. Dirección de Educación.
- Conferencia preparada para el IV congreso Galego de Educación Física y deporte. Pontevecha 15- 16 de Deciembre 1989.
- Cebolla López, Fermín.( 1978) Juegos con pelota .Barcelona, Vilama- Valencia.
- Cuba. Ministerio de Educación Superior (1980). Conferencia sobre retraso mental. Cuidad Habana.
- Fernández Nieves, Yamila, Cuba (2007) Prevención de las Necesidades Educativas Especiales (NEE).
- González C. (1995) La Educación Física en la etapa preescolar. La Habana impresión ligera: imprenta José A Huelga.
- López Machín, Ramón (2001)”Pedagogía y Diversidad”. Editora Abril, Ciudad de La Habana, Cuba.
- Martínez Mendoza, F y Colectivo de autores.(2001). Los procesos evolutivos del niño. La Habana. Editorial. Pueblo y Educación.
- Muñoz, Muñoz, L.A. (2003) Educación Psicomotriz. Madrid. Kinesis.
- Mora, J. y J. Palacios: “Desarrollo físico y psicomotor lo largo de los años preescolares”. En psicología del desarrollo. Editorial Félix Varela, La Habana 1991.
- Martos, J.: Los padres también educan. Editado por APNA, Madrid, 1984.
- Martínez Mendoza F y Colectivo de Autores. Los procesos evolutivos del niño. La Habana Editorial Pueblo y Educación. 2001.
- Mora J. Palacio “El desarrollo Físico y Psicomotor a lo largo de los años preescolares”. En psicología del desarrollo. Editorial Félix Varela, La Habana.
- Reynuaud Tavick y Col. (1978) juegos de interior. Barcelona, Vilama- Valencia.
- Rió Hernández Mercedes y Col. (2000) Actividades físicas adaptadas, el juego y los alumnos con discapacidad. 2da. ED. Barcelona, editorial paidotribo.
- Torres, M.: Familia, unidad y diversidad. Tesis Doctoral, CELAEE, La Habana, 2005.
- Pascual Fis Ana. (2007) Nosotros también jugamos. La Habana. Juegos adaptados para niños con alteraciones motrices.
Comentarios recientes