Palabras claves: JUEGOS INFANTILES/RECREACION/NIÑOS/JUEGOS TRADICIONALES
Título: Aplicación práctica de juegos recreativos, encaminados a desarrollar valores en los niños del consejo popular Posito – Palmar del municipìo Marianao.
Autor: Lic. Lucia Salmon Veliz.
Centro Deportivo: Juan Manuel Marquez.
Provincia: La Habana, 2011
Fecha de publicación: 19 de abril del 2011
Resumen:
Motivos.
El trabajo va encaminado en desarrollar valores y habilidades deportivas que incidan en los siguientes rasgos de la personalidad: compañerismo, unidad, perseverancia, que fortalezcan las relaciones entre los niños.
Pretendo además fortalecer normas de conducta positivas que mejoren sus aptitudes sociales.
Texto completo
MÉTODOS UTILIZADOS.
- Encuestas.
- Juegos Recreativos.
Introducción
Los Juegos recreativos en la actividad humana se pueden realizar de forma libre, placentera, individual o colectiva, destinada al mejoramiento de la calidad de vida de los niños, haciendo un mejor uso de su tiempo libre, brindándole un excelente esparcimiento.
Las actividades que propongo son fáciles de realizar y de manifestar diferentes valores, que permitan comportarnos en el mundo en que vivimos más vitales y animosos.
Esta experiencia esta destinada a niños con desventaja sociales y quisiera que mi proyecto logre llevarle a ellos una divertida interrelación comunitaria, formando relaciones más duraderas que no se logran muy rápido dentro del marco social en que se desarrollan.
Propuestas de actividades.
- Encuentros deportivos dirigidos a niños pequeños.
- Juegos recreativos tradicionales.
Los juegos recreativos se incluyen como una actividad universal que une a países personas de una manera única, son juegos experimentales de recreación – juegos especialmente diseñado para que cada uno este relacionado con el desarrollo de valores.
Los Juegos recreativos, constituyen un eslabón fundamental para fomentar espacios donde cada niños se divierta, juegue y disfruten de su niñez.
Este proyecto esta dirigido a niños que pertenecen a comunidades de difícil convivencia por lo que allí acontece cada día y ellos enfrenta constantemente, circunstancias muy difíciles tales como: la soledad, familias disfuncionales, alcoholismo, abandono materno y paterno, enfermedades congénitas o adquiridas. Esto juegos es una oportunidad de mostrar la solidaridad y el amor hacia aquellos que más lo necesitan
Problema Científicos
Insuficientes actividades, deportivas recreativas, que conlleven a desarrollar valores en el Consejo Popular “Posito – Palmar “.
Objetivos generales
Realizar un programa de actividades deportivas recreativas que demuestren el desarrollo del compañerismo, la perseverancia la honestidad el amor etc. permitiendo mejorar la conducta social en la población infantil.
Preguntas científicas
1. ¿Te gusta el entorno donde vives?
2. ¿Crees que mejorarías la calidad de vida con la participación en estas actividades?
3. ¿Qué acciones debemos realizar para masificar estas actividades?
4. ¿Estarías de acuerdo en contribuir con nosotros para atraer a otros niños al proyecto?
Tareas
- Estudiar los antecedentes de la comunidad con las evaluaciones del diagnostico.
- Tendencias recreativas.
- Reseñas bibliografías de la comunidad atendiendo a los indicadores sociales.
Justificación
Con nuestra investigación trataremos de conocer y dar solución a la insatisfacción que pueda presentar la comunidad, basándonos en los intereses, necesidades, rasgos espirituales, preferencias deportivas en edades tempranas, permitiéndonos desarrollar una serie de actividades reales que desarrollen los valores que queremos fomentar en los mismos, además de habilidades y capacidades físicas, tratando siempre de elevar la calidad de vida, formación moral y social desarrollo de una cultura integral donde puedan emplear su tiempo libre, brindarles felicidad ,satisfacción y desarrollo de su personalidad.
DESARROLLO.
Marco Teórico.
La comunidad es una interrelación humana donde existen determinados grupos de personas con diferentes características, formas de expresión, costumbres, tradiciones .Cada cual con intereses común.
El trabajo con la comunidad es un proceso de transformación siempre con carácter positivo como tratando de crear perfeccionar, transformar, conducidos, ejecutado por la propia comunidad. El proceso cultural y la actividad físico recreativo en las comunidades es un reto encaminado a realizar cambios con la finalidad de emplear el tiempo libre y aumentar la calidad de vida, promover la salud cambiar la forma de actual y de pensar así como llegar a un buna interrelación.
Por esto y más, entendemos que los juegos recreativos empleados en el tiempo libre pueden desarrollar muchos valores que perduraran por siempre.
Para la realización del trabajo se realizaron diferentes juegos pre – deportivos y recreativos, tradicionales. Muchos de los juegos se median el colectivismo la voluntariedad y la perseverancia.
El método usado fue la encuesta y la entrevista.
Las cuales arrojaron que niños de ambos sexo desde el punto de vista recreativo se sintieron realizados, satisficieron sus necesidades motrices, salud, alegría pues como vemos va encaminado a la satisfacción del movimiento deportivo recreativo.
Estas actividades se realizaron los fines de semanas en horario de 9:00 – 12:00 durante 6 meses.
Muestra.
El trabajo se realizó en las circunscripciones de más problemas sociales del consejo 14 y 60, con una población general de 3000 habitantes pero la participación fue libre para todos.
Conclusiones.
- Con el diagnóstico realizado en la investigación se pudo comprobar que dado fundamentalmente a la situación de déficits de materiales deportivos-recreativos no existe ofertas llamativas en los programas recreativo de la comunidad, que satisfaga los intereses, necesidades, gustos y preferencias de los niños de ambos sexos comprendidos en las edades de 9 a 11 años del consejo popular “Pocito Palmar” del Municipio Marianao, lo que conlleva a la poca motivación de este grupo poblacional a participar en estas actividades.
- 2. Aplicando este conjunto de juegos que proponemos, dentro de los programas recreativos comunitarios se demostró que hubo una mayor incorporación de estos niños a estas actividades, propiciando una forma sana y placentera de empleo del tiempo libre, contribuyendo de esta manera a elevar la calidad de vida de los mismos y mejorando su comportamiento social en la comunidad.
Bibliografía.
- Cuba. Instituto Nacional de Deportes y Recreación. (1990).Manual de la masividad. La Habana, INDER.
- Estévez Cullen, M., M. Arroyo Mendoza y C. González Ferry. (2004).La Investigación Científica en la Actividad Física: su metodología. La Habana, Editoriales Deportes.
- Fuellad Bandera, P. y col. (200?). Recreación Comunitaria. La Habana, INDER.
- Orientaciones Metodológicas para la Educación Física para adultos y Promoción de salud en la comunidad. (200?). La Habana, INDER.
- Pérez Sánchez, A. (1993). Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. México, Talleres Gráficos Instituto Politécnico Nacional.
- Zamora Rolando. Y García Maritza. Sociología del tiempo libre y Estudio del consumo de la población. Editorial Ciencias Sociales.La Habana.1988.P.6.
Comentarios recientes