Palabras claves: COMUNIDAD/TRATAMIENTOS/REHABILITACION/ENFERMEDADES
Título: Estudio comparativo de tratamientos para la rehabilitación de la Parálisis Facial Periférica en la comunidad de Buenavista del municipio Playa.
Autor: Lic. Ruddy Chuco Guilarte
Profesión: Profesor de deportes
Centro de procedencia: Combinado Deportivo ¨Blas Beato¨ Municipio Playa
La Habana 2011
Fecha de publicación: 19 de abril del 2011
Resumen:
El artículo que se presenta está dirigido fundamentalmente a analizar la eficienciade los tratamientos para la rehabilitacion de la Paralisis Facial Periferica en la comunidad de Buena Vista ubicada en el municipio Playa, donde se detectó que se conoce acerca de la aplicación de cada uno de los trataminetos y su influencia pero se desconoce el dato, de cual de ellos es el mas eficiente. Se aplicaron los tratamientos correspondientes en cada una de las areas de salud de la comunidad y se analizo su influencia y el porciento de eficiencia de cada uno de estos, con vistas a realizar una comparación entre los tratamientos aplicados. Los resultados de esta investigación constituyen una herramienta que posibilitará el perfeccionamiento en las salas de rehabilitacion en nuestra comunidad puesto que los fisiatras podran de cierta manera actualizarce y conocer como se comporta la eficiencia en los tratamientos de Paralisis Facial Periferica y de esta manera poder determinar con seguridad cual tratamiento aplicar a un paciente con esta patologia.
Texto completo
Introducción
La rehabilitación es un proceso global y continuo de duración limitada y con objetivos definidos, encaminados a promover y lograr niveles óptimos de independencia física y esta tiene como objetivo rehabilitar a las personas con discapacidad en su propio entorno comunitario.
Las áreas terapéuticas fueron creadas en Cuba en el año 1982 en interés de desarrollar la cultura física terapéutica (CFT). Las áreas terapéuticas: son instituciones creadas a nivel de los municipios en interés de promover, prevenir o restablecer la salud mediante el uso de cultura física terapéutica.
En la actualidad a nuestras salas de rehabilitación llegan diario diferentes personas con diversas patologías y en este aspecto queremos abordar en cuanto a la parálisis facial periférica. Esta enfermedad data de muchos años y a pesar de que la parálisis facial fue descrita hace más de 2000 años por Hipócrates y de que el nervio facial fue descubierto por Sir Charles Bell hace más de 180 años, aún existe entre un 50 a 70% de casos en que la etiología es desconocida . La Parálisis Facial Periférica (PFP) no es más que una disfunción del nervio facial sin causa detectable, aguda y unilateral.
En una entrevista realizada a los fisiatras y rehabilitadores de la comunidad de Buena Vista nos percatamos de que en esta se aplican dos tipos de tratamientos para la rehabilitación de la (PFP) y además conocen su aplicación ˸ su influencia en el organismo pero no tienen un dato estadístico de cuál de los dos es el más efectivo.
Con este trabajo pretendemos averiguar de los distintos tipos de tratamiento que se utilizan en los centros de rehabilitación de la comunidad de Buena Vista en el municipio Playa ¿cuál es el más eficiente? Con el fin de unificar este tratamiento en todas las clínicas del municipio.
Desarrollo
Problema científico
¿Cuál de los tratamientos para la rehabilitación de la Parálisis Facial Periférica es el más eficiente de los aplicados en los centros de salud de la comunidad de Buenavista?
Objetivo general de la investigación
Determinar cuál de los tratamientos utilizados en la rehabilitación de la Parálisis facial periférica en los centros de rehabilitación de la comunidad de Buenavista presenta mayor eficiencia.
Tareas
1. Recopilación y determinación del devenir histórico del proceso de rehabilitación de la Parálisis Facial Periférica dentro y fuera de Cuba.
2. Determinación de la influencia de los tratamientos aplicados a los pacientes con Parálisis Facial Periférica de la comunidad de Buenavista.
3. Establecimiento de semejanzas y diferencias de los tratamientos aplicados en las áreas de salud de la comunidad de Buenavista.
La paralisis facial periferica(PFP)
Es una enfermedad benigna de la porción infra temporal del 7º nervio craneal (nervio facial, el cual se puede afectar en cualquier parte de su trayecto), que consiste en la pérdida temporal de la función contráctil de la musculatura mímica de la cara.
Esta debilidad o parálisis de los músculos faciales comienza repentinamente y va empeorando en el transcurso de 3 a 5 días. Esta condición resulta del daño del (facial) y puede estar acompañada de dolor o malestar en un lado de la cara y la cabeza (se presenta indiferentemente en cualquiera de los lados de la cara y solo el 1 % en ambos lados simultáneamente).
Esta afecta a hombres y mujeres por igual, normalmente entre los 15 y los 60 años de edad, es un proceso auto limitante que no amenaza la vida del paciente, de causa desconocida, pero puede ser secundaria a un traumatismo, compresión o tumor, siendo mas frecuente en pacientes diabéticos e hipertensos que en la población normal.
Esta es la lesión o enfermedad del nervio facial, la cual puede ocurrir en cualquier parte de su trayecto. Según la gravedad del daño puede afectarse todo o parte del nervio.
El facial es un nervio mixto y doble de la cara, que se encarga de varias funciones: es el encargado de proporcionar los impulsos necesarios para que los músculos de la expresión de la cara tengan movimiento y así sea posible realizar todos los gestos y acciones propias de la cara, además de participar en el sentido del gusto (identificación de los sabores) y el sentido de la audición (mecanismos de protección del oído).
Específicamente hablando, se encarga de movimientos como elevar las cejas, cerrar los ojos, fruncir el ceño, arrugar la nariz, mover la boca, sonreír, soplar e inflar las mejillas entre otros.
En colaboración con otro nervio, ayuda a distinguir los sabores de los alimentos que tienen contacto con la lengua. Por último, es el responsable del movimiento de un pequeño músculo dentro del oído con lo cual se evita que sonidos intensos lleguen hasta la porción más interna y puedan dañarlo.
El nervio se inicia desde el cerebro, atraviesa al oído, y sale abajo de la oreja hacia la cara donde se divide en múltiples ramas, cada una destinada en forma especial para cada músculo de la cara.
Existen diversas causas de parálisis facial como infecciones, problemas circulatorios, golpes, tumores o asociado a malformaciones durante el embarazo. Sin embargo, en muchas ocasiones no es posible determinar la causa, por lo que se denomina idiopática.
La parálisis facial periférica puede producirse por muy variadas razones. El cuadro más frecuente es la parálisis facial de causa desconocida, que afecta al 40% de todos los casos de parálisis facial. Se conoce en medicina como parálisis facial a frigore, o parálisis de Bell. Le sigue en importancia la parálisis facial traumática, con un 25% de los casos. Después, le siguen en orden de mayor a menor número de presentaciones, los tumores, el virus herpes zoster, las infecciones agudas y crónicas del oído y, en menor medida, ciertas enfermedades del organismo que afectan de forma secundaria al nervio facial.
Tipos de Parálisis Facial Periférica
Parálisis facial de origen central
Antecedentes personales de hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad vascular periférica, cardiopatías, alteraciones de la coagulación:
Presentación generalmente unilateral, con afectación predominante de músculos de mímica facial inferior contralateral a la lesión, mínima o nula afectación de músculos frontal y orbicular de los párpados. Alteraciones agregadas de otros pares craneales, así como alteraciones motoras y sensoriales generalmente unilaterales de miembros torácicos y pélvicos,
acompañadas con alteraciones de conciencia.
Parálisis facial congénita
Detección perinatal acompañada o no de lesiones a otros pares craneales. Asimetría en la expresión facial ante el llanto y la succión.
Parálisis de origen traumático
Antecedente de trauma en región temporal o parietal, alteraciones de mímica facial siempre unilaterales
Parálisis facial lentamente progresiva
Más de tres semanas o no retorno de la función dentro de seis meses, sugiere neoplasia.
Parálisis unilateral recurrente
Descartar neurinoma del acústico, que puede presentarse en las parálisis idiopáticas hasta en 30 % de casos.
Parálisis facial simultánea bilateral
Excluye a la parálisis de Bell como un diagnóstico.
Parálisis facial con infección sistémica de herpes Zoster
Presencia de alteraciones dermatológicas tipo vesículas, dolorosas, disestésicas, en cualquier región del cuerpo.
Tratamientos
En el mundo anualmente por cada 100.000 habitantes hay de 14-25 personas que padecen de parálisis facial periférica o lo que es lo mismo, una de cada 60-70 personas en toda su vida. Esta es una enfermedad de causas reales desconocidas aunque en la gran mayoría de los pacientes encontramos que son diabéticos e hipertensos.
El diagnóstico es muy diverso y existen numerosos criterios acerca de cómo tratar esta convalecencia, en la mayoría de los criterios aparecen los analgésicos y los antiinflamatorios, el suministro de corticoides y en el peor de los casos la intervención quirúrgica, aunque en estos últimos tiempos está fundamentado por la suministración de complejos vitamínicos y la realización de ejercicios de mímica realizados frente al espejo y los masajes faciales y la terapia oriental o sea la acupuntura..
Según el doctor Zoilo E. Camejo León, jefe del Servicio de Urgencias del Instituto de Neurología y Neurocirugía del Ministerio de Salud Pública se debe subrayar que en la terapéutica aplicada a esta afección están contraindicados, en los estadios iníciales, las aplicaciones de estímulos eléctricos y el calor.
La evidencia es controversial respecto al uso y efectividad de las electro estimulaciones en la recuperación de la parálisis facial periférica. Las investigaciones básicas sugieren la posibilidad de aumento de reinervación anómala con su uso, lo que se considera poco probable ya que se estimula el punto motor del músculo y no el nervio. Además, la estimulación no es retrógrada, es decir, si se estimula el músculo tendría que atravesar la unión mioneural o placa neuromuscular para llegar en forma retrógrada al nervio, lo cual no es factible.
Tratamiento (PFP) utilizados en las áreas de salud de la comunidad de Buena Vista.
Ejercicios de mímica de la cara
- Elevar las cejas tratando que sea de forma sincronizada y luego volver a la posición normal.
- Abrir y cerrar los ojos fuertemente y luego repetir la acción de forma sincronizada (abrir un ojo y cerrar el otro).
- Fruncir el ceño elevando la nariz a su máxima expresión como si fuera a dar una (ñ).
- Abuchear las mejillas y trasladar el aire de una mejilla a la otra evitando que se separen los labios.
- Con la boca cerrada empujar con la punta de la lengua las mejillas evitando que los labios se separen.
- Llevar los labios a la posición de sonrisa forzada a trompa de forma rápida y sincronizada.
- Inflar un globo.
v Estos ejercicios se deben realizar frente a un espejo durante cinco minutos varias veces al día hasta 10-12 veces cada uno.
Masajes faciales
Metodología para aplicar el masaje terapéutico:
Roce o Fricción: Suave en sentido de la circulación de retorno venoso sanguíneo y linfático.
Frotaciones circulares: Excepto en la frente se aplican en sentido contrario posteriormente se amasa la región de los pómulos, aplicándose al tomar los músculos entre los dedos índice y pulgar y desde la región media hasta la parte anterior del lóbulo de la oreja y la mandíbula.
Percusión: Es muy necesaria pues es la técnica más importante pues mejora el tono y la motilidad muscular mímica. El golpeteo se realiza con tres dedos (índice, medio y anular) en sentido contrario como la frotación a ritmo rápido, los golpes son suaves pero se requiere de mucha habilidad para lograr su efectividad. Después de un breve roce se aplica vibración con dos dedos o con aparatos.
El masaje se ejecuta en ambas hemicaras es decir en todo el rostro aunque debe ser más enérgico y profundo en la zona paralizada.
La percusión solo se aplica del lado paralizado, pues de lo contrario incrementa el tono y la capacidad de contracción de los músculos del lado sano y la afectación o desviación se incrementa más.
|
Áreas |
Pacientes Tratados |
Pacientes Recuperados |
Pacientes con secuelas |
Porciento de eficiencia |
|
1 |
28 |
26 |
2 |
93% |
|
2 |
16 |
16 |
0 |
100% |
|
3 |
31 |
26 |
5 |
91% |
|
Total |
75 |
68 |
7 |
|
|
Media |
25 |
22,7 |
2,3 |
Pacientes tratados con el tratamiento # 2 (Acupuntura)
En esta tabla observamos como en el área número 1 se trataron 24 pacientes con el segundo tratamiento de ellos se recuperaron 12 y quedaron con secuelas otros 12 sujetos, en la segunda área se trataron 19 pacientes de los cuales se recuperaron 9 y quedando con secuelas 10 y en el área número 3 se atendieron 22 pacientes de estos se recuperaron 12 y quedaron con secuelas 10. Siendo de forma general entre las tres áreas un total de 65 pacientes atendidos de los cuales se recuperaron 33 y quedaron con secuelas un total de 32. El mayor porciento de eficiencia lo obtuvo la sala número 3 con un discreto 55% de efectividad.
|
Áreas |
Pacientes Tratados |
Pacientes Recuperados |
Pacientes con secuelas |
Porciento de eficiencia |
|
1 |
24 |
12 |
12 |
50% |
|
2 |
19 |
9 |
10 |
47% |
|
3 |
22 |
12 |
10 |
55% |
|
Total |
65 |
33 |
32 |
|
|
Media |
21,6 |
11 |
10,7 |
Porciento de eficiencia general y por tratamiento.
Observando esta tabla de forma general en nuestra comunidad se han tratado 140 pacientes con (PFP) en nuestras áreas, de ellos 101 se han recuperado y han quedado con secuelas un total de 39 lo que representa un 72 % de eficiencia en la rehabilitación de dicha patología.
Del grupo que se atendió con el primer tratamiento constaba con un total de 75 pacientes de los cuales se recuperaron 68 y solamente 7 quedaron con secuelas representando esto un 91% de eficiencia y en el grupo que se atendió con el segundo tratamiento constaba de un total de 65 pacientes de los cuales se recuperaron 33 y quedaron con secuelas un total de 32 para alcanzar un 51% de eficiencia.
|
Tratamiento |
Pacientes Tratados |
Pacientes Recuperados |
Pacientes con secuelas |
Porciento de eficiencia |
|
# 1 |
75 |
68 |
7 |
91% |
|
# 2 |
65 |
33 |
32 |
51% |
|
Total |
140 |
101 |
39 |
72% |
Conclusiones
A partir de este estudio arribamos a las siguientes conclusiones:
- En las tres áreas de rehabilitación de la comunidad de Buenavista se aplican los dos tratamientos.
- De forma general en las tres salas de rehabilitación de la comunidad el porciento de eficiencia en el tratamiento de La Parálisis Facial Periférica es de un 73%.
- El grupo de pacientes que fue atendido con el primer tratamiento presentó un índice de recuperación para un 91 % de eficiencia y el grupo que se atendió con el segundo tratamiento tubo un índice de recuperación de 51 % de eficiencia; por tanto el tratamiento de mayor eficiencia es el que está basado en los masajes faciales y en los ejercicios de mímica.
Bibliografía
- Sitios web en INTERNET
www.cuba.cu Consultas medicas
www.umm.edu Parálisis de Bell. Universidad Católica de Chile.
www.fisterra.com Parálisis de Bell, Instituto nacional de neurología y neurocirugía mexicano. Parálisis deBell.
2. Pérez Chávez Evangelina, Gámez Martínez Cecilia, Guzmán González Juan Manuel, Escobar Rodríguez David, López Roldán Verónica Miriam, Montes de Oca R. David, Mora Carrillo María Guadalupe, Ramírez Corchado Juana, Guía clínica para la rehabilitación del paciente con parálisis facial periférica. Instituto mexicano de seguro social, 2004.
3. Acosta Sariego J.R. Bioética. Desde una perspectiva cubana. Ed Ciencias Médicas, La Habana 1997:183.
4. Estrada González R, Estrada Acosta R, García Tejera J, Luis González S, Molina. Morejón H, Sardiñas Hernández N, et al. Temas de Neurología para el médico práctico. Ciudad de La Habana: Ed Científico Técnica, 1988; t 1: 135-43
5. Raymond D, Adams M A, Maurice V. Principios de Neurología. Ciudad de La Habana: Ed Científico Técnica, 1982; t 2:498-503
6. Ramos Macías A, Lisner Contreras I. Parálisis facial recidivante. Conducta, diagnóstico y Terapéutica. Can Med 1992; 7(6); 7-10
7. Braunwald E, Isselbacher K, Petersdor RG, Wilson JD, Martin JB, Fauci A, et al.Harrison. Principios de medicina Interna. 11 ed. México: Nueva Editorial Interamericana, 1989, t2, vol. 2:2483-4
8. Conn Howard F. Terapéutica. Ciudad de La Habana: Ed Científico Técnica, 1982:856-8
9. Conn Howard F. Terapéutica. Buenos Aires: Ed Médica Panamericana, 1986: 874-6
10. Wyngaarden J B, Smith LH, Bennett C J, Allen RH, Alpers DH, Altman DF, et al. Cecil. Tratado de Medicina Interna. México : Nueva Editorial Interamericana, 1992; t 2: 2619
11. Berkow R, Bondy Dc, Bondy PK, Feinstein AR, Fishman AP, Hoekelman RA, et al. El manual Merck de diagnóstico y terapéutica. 7 ed. México: Nueva Editorial Interamericana, 1986, 1267-8
12. Santos-Lasaosa S, Lopez del Val J, Iniguez C, Ortells M, Escalza I, Navas I. Parálisis facial periférica: etiología, diagnóstico y tratamiento. Rev Neurol 2000; 31:14-16 [Medline]
13. Adour KK, Bell DN, Hilsinger RL Jr. Herpes simplex virus in idiopathic facial paralysis (Bell palsy). JAMA. 1975 Aug 11;233(6):527-30. [Medline]
14. Peitersen E. The natural history of Bell’s palsy. Acta Otolaryngol Suppl 1992;492:122-124 [Medline]
15. Williamson IG, Whelan TR. The clinical problem of Bell’s Palsy: is treatment with steroids effective?. Br J Gen Pract 1996; 46:743- 747 [Medline]
16. Austin JR, Peskind SP, Austin S, Rice DH. Idiopathic facial nerve paralysis: a randomized double blind controlled study of placebo versus prednisone. Laryngoscope 1993;103:1326- 1333. [Medline]
17. Lagalla G, Logullo F, Di Bella P, Provinciali L, Ceravolo MG. Influence of early high-dose steroid treatment on Bell’s palsy evolution. Neurol Sci. 2002; 23:107-12. [Medline]10.
18. Salinas RA, Alvarez G, Ferreira J. Corticosteroides para la parálisis de Bell (parálisis facial idiopática) (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. [Resumen]. Texto completo disponible en Cochrane Library Plus: http://www.update-software.com/clibplus/clibpluslogon.htm
la parálisis de Bell (parálisis facial idiopática) (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. [Resumen]. Texto completo disponible en Cochrane Library Plus: http://www.update-software.com/clibplus/clibpluslogon.htm
Comentarios recientes