Palabras claves: COLUMNA VERTEBRAL/JUEGOS/TERAPEUTICA/NIÑOS/ESGRIMA
Título: Conjunto de juegos para corregir la postura en niños y niñas de 8-9 años que practican esgrima de la Comunidad de “Ciudad Escolar Libertad” del Municipio Marianao.
Autor: Lic. Zhuralmy López Reyes.
E_mail: fredy.acosta@infomed.sld.cu
Fecha de publicación: 12 de abril del 2011
Resumen:
Con el objetivo de elaborar un conjunto de juegos que contribuya a corregir la postura , en niños que practican esgrima, se estudiaron 20 niños y niñas de 8 y 9 años de la Comunidad Ciudad Escolar Libertad del municipio Marianao. Luego de haber revisado varios documentos como los relacionados con el microciclo y planes de enseñanza de esa categoría, así como la observación de varias clases deportivas en todo su conjunto, además del comportamiento en el aula y receso se verificó que, no siempre se tiene en cuenta la deformidad, fundamentalmente de la columna vertebral y las posibles alteraciones en su postura y del organismo como tal, lo que puede dificultar el desarrollo del niño de forma general.
Las razones antes expuestas plantean la necesidad de emprender una investigación científica encaminada a corregir dichas deformidades de los niños, a través de un conjunto de juegos.
Se realizaron test posturales en tres momentos, antes de comenzar el estudio, durante la aplicación de los juegos propuestos y al finalizar dicha investigación. En el primer momento se determinó que de los 20 niños y niñas, 8 presentan escoliosis, deformidad más significativa en la muestra, esto se corroboró además con entrevistas realizadas a padres o tutores para conocer el origen o antecedente. Se llevó a la práctica el conjunto de juegos en el segundo momento de la investigación donde apreciamos que los niños lo acogían y motivaban su práctica a la vez que pudimos observar que corregían la postura paulatinamente evaluándose en el tercer momento los resultados.
Texto completo
Introducción.
La formación en la sociedad socialista de un hombre integral, requiere del aporte de todos sus integrantes, cuyas incidencias resultan decisivas en la producción intelectual y física del futuro joven. En relación con lo anterior, el comportamiento postural resulta de gran importancia a la hora de lograr dicha productividad, por lo que la participación activa de la familia, la escuela y, todo aquel personal vinculado con la formación del educando, resulta definitiva en la obtención de una educación postural que contribuya al rendimiento que se exige en la actualidad.
El fomentar una postura correcta, constituye uno de los elementos más importantes para la salud del hombre, ya que cuando en la misma se producen desviaciones, a la par aparecen trastornos en muchos de los órganos y sistemas de gran importancia para la vida, y que inciden irrevocablemente en la capacidad de trabajo del individuo y en la ejecución correcta de las funciones de la vida diaria. La postura es la expresión somática de emociones, impulsos y regresiones, cada uno refleja inconscientemente en las actitudes exteriores la propia condición interior, la propia personalidad. Es, por tanto, una verdadera y propia forma de lenguaje en tanto que cada uno se mueve según como se siente.
En el periodo de crecimiento acelerado, (12-15 años), los escolares pierden fácilmente el hábito de la postura correcta, mediante la práctica de ejercicios físicos asimétricos que ejercen su efecto sobre los músculos del tronco, mientras que el crecimiento acelerado de la columna vertebral en el periodo de la pubertad, crea las premisas para el surgimiento de defectos de la postura corporal. Por tanto desde la edad temprana, resulta inminente la ejecución de una Educación Física sistemática y dosificada de acuerdo a las posibilidades físico-funcionales de los niños, que garantice la formación oportuna y con calidad de los hábitos motores, y fundamentalmente el desarrollo uniforme de la musculatura en general, y especialmente la del tronco, región donde está enmarcada la columna vertebral. Los programas de esta asignatura en la educación preescolar, debe contemplar la creación de las condiciones necesarias para la formación de una postura correcta, así como el desarrollo y fortalecimiento de los músculos que mantienen el comportamiento fisiológico de las curvas que conforman la columna vertebral. Tomando en consideración lo antes expuesto, y la no despreciable incidencia de alteraciones posturales presentes en los educandos de los diferentes niveles de enseñanza, en el presente trabajo se señalan algunos elementos importantes que contribuyen a destacar y a poder trabajar sobre los aspectos esenciales que garantizan la formación y mantenimiento de una postura correcta a través de juegos.
La Esgrima es un deporte de combate, de movimientos situacionales con un carácter estándar variable acíclico, y está compuesto por diferentes acciones tanto ofensivas como,defensivas.
Los ejercicios correctamente organizados en la Esgrima, tanto en la preparación general como en la especial, conllevan al mejoramiento del estado de salud y las cualidades físicas, morales y volitivas, siendo un medio afectivo de la Educación Física para el desarrollo del hombre.
Con la Esgrima se incrementa la rapidez, la destreza y la fuerza y se educan las cualidades síquicas más importantes: la voluntad, el autocontrol, la iniciativa, la seguridad y la inteligecia. Esto permite situarla como un deporte valiosísimo para la formación de hábitos y cualidades necesarias en la actividad del trabajo y de la defensa.
Este es un deporte que requiere de una fuerte preparación física y el organismo del deportista está sometido a ciertas tensiones debido a las necesarias posiciones que debe adoptar pudiendo incidir estas en la aparición de algunas deformidades como en las rodillas, espalda y posiciones de hombros y pelvis.
La esgrima es un deporte lateralizado que va creando en el transcurso de su práctica una marcada asimetría del segmento muscular dominante, condicionado por el trabajo unilateral, algo desproporcionado producto de sus características, además de contar con un aditamento externo, el cual es el arma de la modalidad además de las ejecuciones del fondo, flecha y otras acciones.
Por lo que podemos decir que en esta especialidad aparecen lesiones frecuentes, las cuales afectan el rendimiento deportivo, citando un ejemplo, rupturas de meniscos en las zonas de las rodillas; ocasionando deformidades en la espalda y desviaciones en la columna vertebral, las cuales provocan un desenlace negativo en la salud y en el rendimiento del deportista, ello puede distorsionar la ejecución de los movimientos técnicos.
La práctica de la esgrima, como deporte unilateral, en edades tempranas, potencialmente constituye un factor que incide desfavorablemente en la postura de los niños y las niñas. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos en los que se sustentan las acciones para corregir la postura de los niños y niñas de 8-9 años que practican esgrima?, ¿Cuál es el estado de la postura de los niños y niñas de 8-9 años que practican esgrima en la comunidad” Ciudad Escolar Libertad”?, ¿Qué juegos deben incluirse para contribuir a la corrección de la postura , ¿Qué resultados esperar con la aplicación de la propuesta?
Después de haber analizado dichas interrogantes nos propusimos las siguientes tareas.
Determinación de los fundamentos teóricos en que se sustenta la corrección de la postura, caracterización de los niños y niñas de 8-9 años que practican esgrima en la comunidad” Ciudad Escolar Libertad”, elaboración del conjunto de juegos que contribuya a corregir la postura en estos niños y valoración de los resultados esperados tras la aplicación del conjunto de juegos.
Desarrollo
Se plantean los métodos, técnicas y procedimientos que se utilizaron en la investigación, los cuales se analizan como sistema, siguiendo el orden lógico de las tareas previstas.
Tipo de estudio
Estudio pre-experimental de control mínimo cualitativo y cuantitativo.
Población y Muestra.
Se realizó el estudio en el curso escolar 2009-20010, con niños y niñas de 8-9 años, de la Comunidad “Ciudad Escolar Libertad “del Municipio Marianao, que practican esgrima.
De una población de 20 niños, se tomó como muestra a los 20, lo que representa el 100 porciento de la población total, también fueron entrevistados y encuestados 20 madres o tutores de estos niños representando igualmente el 100 porciento.
Métodos Científicos: Se utiliza como enfoque general, el Materialismo dialéctico, ya que constituye el basamento teórico de los restantes métodos. Su utilización posibilitó comprender cómo corregir la postura de los niños y niñas de 8-9 años que practican esgrima en la comunidad” Ciudad Escolar Libertad”, desde un punto de vista dialéctico y en constante transformación, considerando los rasgos y aspectos limitantes que se dan en el mismo con el objetivo de transformarlo.
Métodos teóricos
Histórico- lógico: Nos permitió conocer los referentes teóricos conceptuales relacionados con el tema de investigación, mostrando las características posturales de los niños y las niñas de 8-9 años que practican esgrima, después de haber entrevistado y encuestado a sus padres para así conocer el origen o los antecedentes de cada niño y obtener los resultados emanados después de aplicado el conjunto de juegos.
Analítico –Sintético: Permitió realizar un estudio de la revisión Bibliográfica con diferentes documentos sobre el tema y se recopiló la información necesaria para la investigación.
Inductivo – deductivo: Para Inferir sobre la organización de los elementos de la postura de los niños y niñas de 8-9 años que practican esgrima en la comunidad de Ciudad escolar libertad.
Métodos empíricos
Experimento: Aplicar un conjunto de juegos para corregir la postura en niños y niñas de 8-9 años que practican esgrima, en la comunidad “Ciudad Escolar Libertad” del Municipio Marianao, teniendo en cuenta tres momentos en la investigación. El primer momento donde se realizó un diagnóstico ejecutado a través de un examen postural inicial además de la entrevista –encuesta a padres o tutores; un segundo momento de aplicación de estos juegos y el tercer momento de valoración de los resultados.
Observación estructurada: Propició el diagnóstico del estado postural de los niños en el aula durante el primer, tercer y quinto turno de clases así como también en el horario de receso antes y después de aplicada la propuesta, observando la posición de sentados, parados, cargar y levantar objetos además del análisis en el entrenamiento teniendo en cuenta la posición de la guardia, desplazamientos y el descanso.
Medición: Establecer comparación entre el comportamiento de la postura antes y después de aplicado los juegos.
Modelación: Confección o elaboración del conjunto de juegos
Entrevista-Encuesta: Permitió determinar el origen o antecedentes de la enfermedad así como el comportamiento de la postura en sus hogares.
Procedimientos:
En esta investigación participaron los profesores: Licenciado Manuel Luis Rojas Herrada, profesor de área terapéutica, que me ayudó, por ser especialista para la confección del test postural y la Licenciada Sandra Porto Crauford, entrenadora de esgrima responsable de la categoría 8-9 años de ambos sexos.
La investigación se realizó durante 10 meses correspondientes al curso escolar 2009-2010, llevándose a cabo en tres momentos durante el período indicado:
Primer momento: Entrevista-encuesta a padres o tutores para determinar origen o antecedentes, realización del primer test postural (Siguiendo la metodología establecida), donde se realizará el estudio solamente con los datos arrojados en el análisis de la columna vertebral tanto en el plano sagital como el frontal vista posterior además de la observación a clases, receso y el entrenamiento para realizar el diagnóstico inicial.
Segundo momento: A los tres meses de realizado el primer análisis, partiendo de lo arrojado en el diagnóstico anterior, nos dimos a la tarea de de elaborar un conjunto de juegos y aplicarlos fuera del horario de entrenamiento en la sesión de la tarde con dos frecuencias semanales. Al finalizar la etapa pertinente, repetir el examen postural.
Tercer momento: A los tres meses de ejecutado el segundo se realizó el examen postural y se valoran los resultados finales.
Para el procesamiento de los resultados
Se utilizó la estadística descriptiva (media, porciento) para procesar las observaciones, y la entrevista- encuesta y los resultados del examen postural.
Conjunto de juegos
Teniendo en consideración, que el juego constituye un elemento esencial en la vida del niño, y por consiguiente ejerce un alto efecto de motivación, a continuación relacionamos algunos de ellos, que crean el hábito de la buena postura cuyo, objetivo está dirigido, a fomentar y mantener una postura correcta y pueden realizarse en cualquier parte de la clase durante el la práctica deportiva así como en las clases de educación física y áreas terapéuticas .No todos los juegos se aplican el mismo día deben seleccionarse y alternarse para que no se aburran.
Juegos que crean el hábito de buena postura. Estos juegos enseñan a los niños a enderezar la espalda y contraer el abdomen
Primer juego. El Libro
Los niños se acuestan en el piso con los brazos pegados al cuerpo y las piernas juntas, simulando un libro cerrado. Cada niño contrae el abdomen y pega la cintura al piso (enderezando la espalda) Se repite lo siguiente:
Cuando las hojas de su libro abría, una, dos, tres, cuatro-Juan decía
Y cerrándolas una a una: Cuatro, tres dos y una ,mi libro cerrado esta,
pues no quedan hojas ya.
Mientras se pronuncian las palabras una, dos el niño estira sucesivamente cada brazo por encima del hombro y al decir tres, cuatro abre las piernas en igual forma. Cuando los brazos están extendidos y estirados se dice que el libro esta abierto.
Mientras se recitan las palabras cuatro, tres, dos, una el niño coloca los brazos y las piernas en posición original, cada miembro en la secesión correspondiente y cuando pega los brazos al cuerpo y une las piernas se dice que el libro esta cerrado. Durante el ejercicio el abdomen debe mantenerse contraído.
Segundo Juego. El hombre goma
Acostado en el suelo, con los brazos estirados por encima de la cabeza (Oblicuos), la barbilla recogida y la cintura contra el piso, el niño simula que está hecho de goma y se estira tanto como puede. Conservando la cintura pegada al piso, expande el pecho y estira los brazos y piernas (flexión dorsal de los pies), mientras declama la estrofa, que viene a continuación:
Soy el hombre de goma, que gracia me da
estirarme tanto, que no puedo más;
allá van las manos y allá van los pies,
y luego descanso y empiezo otra vez.
Tercer Juego: La bicicleta.
El niño se acuesta en el piso, con los brazos extendidos por encima de la cabeza y la barbilla recogida, mueve las piernas y los pies como si estuviese pedaleando una bicicleta y enuncia estas líneas:
Dale que dale el hombre al pedal
De su bicicleta para hacerla anda;
Por la calle arriba va ligero a veces
Y otras, muy despacio dibujando eses:
Es muy divertido deslizarse así
para descansar al llegar al fin.
Cuarto Juego. Dominguillo.
El dominguillo es un muñeco que empujado en cualquier dirección siempre se endereza.
Para imitarlo el niño se acuesta de espaldas en el piso, agarrándose las piernas con las manos y llevando las rodillas al pecho. En esa forma se levanta hasta sentarse y se acuesta de nuevo sobre la espalda, ladeándose hacia uno y otro costado. Finalmente, vuelve a sentarse. Este juego flexibiliza la columna vertebral.
Juegos que se realizan de pie en buena postura.
Quinto Juego. Juan Derecho
Cada niño trata de parecerse lo más posible a Juan derecho. Cada niño debe mantener la barbilla recogida, el pecho alto, el abdomen contraído, tratando de mantenerse tan erguido como sea posible. Un niño mayor o el profesor lee el escrito y los niños pueden repetirlo al mismo tiempo. Los niños tratan de imitar a Juan Derecho.
Aquí vive Juan Derecho,
En esta casa derecha
Junto a un derecho ciprés.
Juan Derecho anda derecho, Y al saltar derecho exclama: Uno, dos y tres.
El se acuesta bien derecho,
Y se sienta más derecho,
Y se arrodilla muy bien.
Junto a la pared derecho Alza los brazos derechos; Derecho estoy yo también.
Sexto Juego: Muñecos de cartón pegados a la pared.
Los niños se cogen de la mano y se ponen de pie contra la pared con los talones a 8 o 10 cm de esta. La cabeza y hombros deben pegarse a la pared con el mentón recogido, cada niño debe tratar de contraer el abdomen hasta que la parte inferior de la espalda toque la pared. El objetivo del juego es observar que niño se pega más a la pared.
Séptimo Juego: Los gigantes.
El gigante es alto y fuerte y se para muy erguido. Los niños simulan ser gigantes y caminan de puntillas, estirándose lo más posible.
Octavo Juego: El saquito de bolitas.
Los niños se colocan en círculo, seleccionándose uno que ha de correr y otro que lo persigue. Cada uno llevará un saquito de bolas sobre la cabeza en la que deberá mantenerlo, sin la ayuda de las manos mientras corre. Los niños corren alrededor del círculo y cuando el que persigue toca al que va delante, cambian de posición. Cuando el que corre delante lo desea puede poner el saquito de bolas sobre la cabeza de otro niño del círculo, debiendo este tomar el puesto del corredor. Si el saquito se cae, el juego se detiene y se pone el saquito en su sitio. El corredor debe evitar que el saquito caiga de su cabeza.
Juegos para la posición correcta de los hombros y escápulas.
Noveno Juego: El Pato.
Los niños se ponen en cuclillas sentándose sobre los talones con la cabeza erguida y la barbilla recogida, el pecho al frente, los dedos de las manos tocando los hombros, codos atrás, brazos unidos al cuerpo, como pato cuando sierra las alas. Entonces el profesor dice: Caminemos por el patio: Mientras el niño mantiene la posición del pato, los hombros se conservan atrás.
Décimo Juego: El molino de viento.
Los niños se paran bien erguidos con el abdomen contraído, el pecho al frente y la barbilla recogida, para jugar al molino de viento. Primero hacen girar los brazos hacia la derecha por unos minutos; luego se supone que el viento cambia y hacen girar los brazos hacia la izquierda. La velocidad con que se mueven los molinos puede variar según el viento, a veces fuerte, a veces suave.
Onceno Juego: La foca.
Cada niño se acuesta boca abajo como una foca, con la cabeza y hombros en alto, la barbilla recogida, los pies en alto y juntos, los brazos cercanos al cuerpo con el dorso de las manos hacia el piso y los pulgares estirados, imitando las aletas de la foca.
La foca mueve las aletas subiendo y bajando los brazos.
Juegos para el desarrollo de los músculos abdominales.
Duodécimo Juego: El conejo.
Para jugar al conejo el niño se coloca sobre las manos y pies y salta al frente como este animal.
Décimo tercer Juego: Las Tijeras.
El niño se sienta pegado a la pared, con las piernas extendidas al frente. Simula que las piernas son las hojas de una tijera levantándolas alternadamente. En estos movimientos la espalda, la cabeza y los hombros, deben tocar la pared apoyándose en esta mientras dura el juego.
Los siguientes versos se recitan, despacio al principio, luego más aprisa.
Con mis grandes tijeras, voy cortando tic, tic. ,ellas cortan la tela y le dicen clic, clic.
Mamá corta una pieza
y la cose en un tris.
Resultados antes y después de aplicados los juegos.




Observaciones de la postura en el entrenamiento (antes)
|
Posturas |
T.de niños observados
|
Correctas |
Incorrectas
|
|
Guardia |
20 |
9 |
11
|
|
Fondo |
20 |
7 |
13 |
|
Comb.de Desplazamientos |
20 |
8 |
12 |
|
Descanso |
20 |
13 |
7 |

Observaciones de la postura en el entrenamiento (después)
|
Posturas |
T.de niños observados |
Correctas |
Incorrectas |
|
Guardia |
20 |
15 |
5 |
|
Fondo |
20 |
10 |
10 |
|
Comb.de Desplazamientos |
20 |
14 |
6 |
|
Descanso |
20 |
13 |
7 |

Anexo5 Resultados Generales de las deformidades antes y después de aplicados los juegos.
|
Antes |
||
|
T .de niños observados |
Deformidad en la columna vertebral |
Deformidad en los hombros |
|
20 |
8 |
5 |
|
Después |
||
|
20 |
5 |
4 |

Conclusiones
El día de mayor incidencias en la postura incorrecta de los niños en todos los turnos de clases observados y el receso fue el viernes.
El día de menor incidencias en la postura incorrecta de los niños en todos los turnos de clases observados y el receso fue el martes.
La posición de guardia la de menos dificultad en el entrenamiento y la más incorrecta el fondo en cuanto al mantenimiento de la postura correcta.
La educación y formación de una postura correcta desde las edades tempranas, constituye un elemento esencial para el bienestar biopsicosocial de niños, adolescentes y jóvenes.
La educación postural constituye una responsabilidad de la familia, la escuela y, de todo el personal que de una forma u otra este vinculado con la formación de los niños.
La utilización del juego desde las edades tempranas, constituye uno de los elementos con alto contenido motivación, mediante el cual se logra eliminar en alguna medida las posturas incorrectas.
Después de aplicada la propuesta se redujo considerablemente la cantidad de niños que adoptaron posturas incorrectas. También se redujeron en cierta medida las desviaciones posturales.
Bibliografía.
- Fernández Gubieda, M. El ejercicio terapéutico Conceptos básicos. Anatomo fisiología. Rehabilitación, 30. 385 – 393, Madrid, 1996. .
- Hernández, R: Ejercicios físicos y rehabilitación. Tomo I. Editorial Deportes. I.S.C.F.”Manuel Fajardo” Centro de actividad física y salud. (2006)
- Licht, S: Terapéutica por el ejercicio. Edición Revolucionaria, La Habana; 1963
- Popov, S.N: La cultura física terapéutica. Editorial Raduja Moscú. Editorial Pueblo y educación, Ciudad de la Habana, 1988
- Tribastone, F.: Compendio de gimnasia correctiva 2da Edición Instituto Superior de Educación Física de Palermo. Editorial Paidotribo Barcelona; España, 2002
- Velikson, U. M.: Biomecánica clínica, Ed. Ciencia y Técnica, La Habana, 1985.
7. Addiné Fernández, F.: Metodología de la investigación científica. Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran”, Santiago de Cuba, 1995.
8. Bisquerra, R.: Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Ediciones CEAC, Barcelona, España, 1989.
9. Castellanos Simons, B.: Investigación educativa: nuevos escenarios, nuevos actores, nuevas estrategias. Material de apoyo para el Curso de Investigación Educativa, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, Centro de Estudios Educacionales, La Habana, 1998.
10. __________: Investigación educativa. Paradigmas de la investigación educativa., Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, Centro de Estudios Educacionales, La Habana, 1998.
11. __________: Metodología de la investigación educativa. La planificación de la investigación. Material en soporte electrónico, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, Centro de Estudios Educacionales La Habana, 1998.
12. __________: Retos de la investigación en la educación. Material en soporte electrónico, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, Centro de Estudios Educacionales, La Habana, 1996.
13. ____________. et al: Aproximación a un marco conceptual para la investigación educativa. Material en soporte electrónico, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, Centro de Estudios Educacionales, La Habana, 2001.
Colectivo de autores. Metodología de la investigación educacional: desafíos y polémicas actuales. Editorial Félix Varela, La Habana, 2003.
14. González Maura, V. et al: Psicología para educadores. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1995.
15. Hernández Sampieri, R. et al: Metodología de la investigación. Interamericana Editores, S. A., México, 2003.
16. López, Alejandro: El proceso enseñanza-aprendizaje en Educación Física. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2004.
17- López, A.: “La clase de Educación Física”; en A. Ruiz, A. López y F. Dorta, Metodología de la enseñanza de la Educación Física, t. I, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1985.
18- ————-: “¿Es la Educación Física, ciencia?”, en revista digital Lecturas, No. 62, Buenos Aires, 2003
19————–La Educación Física más Educación que Física. Editorial Pueblo y Educación, 2006.
20. Omelianovsky, M. E. et al: La dialéctica y los métodos científicos generales de investigación. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1981.
21. Ruiz Aguilera, A.: La investigación educativa. Editora Grifos, Santa Catalina, 1999.
22. Sánchez, M. y otros: Los 100 juegos del plan de la calle, Ed. Orbe, La Habana, 1977.
23- Colectivos de Autores. Metodología de la investigación educacional. Primera Parte. Editorial. Pueblo y Educación, 1996.
24- ————– Metodología de la investigación educacional. Segunda Parte. Editorial. Pueblo y Educación, 2001.
25- Sosa Salinas Ulises. Cómo evitar las deformidades infantiles. Editorial Académica, 1997.
26- Colectivo de Autores. Introducción a la Investigación Científica aplicada a la Educación Física y el Deporte. Editorial. Pueblo y Educación, 1987.
27- Silva Suarez Lisett. Alimentación Saludable. Editorial Oriente. Santiago de Cuba, 2005.
28-Rodríguez Pineda Juan Rafael. Maternidad en forma. Editorial Oriente. Santiago de Cuba, 2007
29- Rodríguez Arce María Antonia. Padres niños y conductas. Editorial Oriente. Santiago de Cuba, 2007
30-Colectivo de Autores. Investigación Científica. Editorial Científico Técnica, 2003.
31- Nocedo de León Irma. Metodología de la Investigación Pedagógica y Psicológica. Primera Parte. Editorial. Pueblo y Educación, 1983.
32- ————– Metodología de la Investigación Pedagógica y Psicológica. Segunda Parte. Editorial. Pueblo y Educación, 1984.
33- Chirino Ramos María Victoria. La formación inicial investigativa en los ISP. Sistema de alternativas metodológicas. Editorial Academia, 2005.
Comentarios recientes