Palabras claves: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL/REHABILITACION/TRTAMIENTO FISIOTERAPEUTICO

Título: Enfermedad de Parkinson. Presentación de un caso

Autor: Lic.  Marlen Ballester Hernández

           MsC. Pedro Manuel Téllez Quesada

Email: mhb@inder.cu y tellez@iscf.cu

Fecha de publicación: 18 de abril del 2011 

Resumen:

La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central y pertenece a un grupo de enfermedades llamadas trastornos del movimiento. Los cuatro síntomas principales son: temblor, rigidez, bradicinesia e inestabilidad postural. Aunque algunos autores solo hablan de los tres primeros. Estos síntomas generalmente comienzan gradualmente y empeoran con el tiempo. A medida que se vuelven más pronunciados; los  pacientes pueden tener dificultad para caminar, hablar o completar otras tareas sencillas. Por ello y teniendo en cuenta el grado de dificultad social que impone esta enfermedad a los pacientes aquejados de ella, es que pretendemos, a través de la presentación de un caso mostrar los avances más significativos experimentados por un paciente luego de su inserción a la rehabilitación.

 

Texto completo

INTRODUCCION

La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central.  Fue descrita por primera vez en 1817 por James Parkinson, un médico británico que publicó un artículo sobre lo que llamó “la parálisis temblorosa.” En este artículo, expuso los síntomas principales de la enfermedad que posteriormente llevaría su nombre. La enfermedad de Parkinson pertenece a un grupo de enfermedades llamadas trastornos del movimiento. Los cuatro síntomas principales son temblor, o temblor en las manos, los brazos, las piernas y la mandíbula o la cabeza; rigidez, o agarrotamiento de las extremidades y el tronco; bradicinesia, o lentitud en los movimientos; e inestabilidad postural, o deterioro del equilibrio. Estos síntomas generalmente comienzan gradualmente y empeoran con el tiempo.  A medida que se vuelven más pronunciados, los pacientes pueden tener dificultad para caminar, hablar o completar otras tareas sencillas.  No todos los que padecen uno o más de estos síntomas tienen la enfermedad, ya que los síntomas a veces aparecen también en otras enfermedades.

Esta enfermedad es a la vez crónica y  progresiva que persiste durante un extenso período de tiempo, lo que significa que sus síntomas empeoran con el tiempo. No es contagiosa, ni mortal, pero sí incurable, es sólo aliviable mediante fármacos o neurocirugía, no prevenible, con tendencia a la invalidación. Sus causas son múltiples y aún no totalmente conocidas: genéticas, metabólicas, oxidación celular, tóxicos ambientales, microtraumatismos cerebrales antiguos, tumoral, infeccioso, degeneración, etc. Esta se produce cuando las células nerviosas, o neuronas, en un área del cerebro conocida como sustancia negra mueren o se dañan. Normalmente, estas neuronas producen una sustancia química importante en el cerebro, conocida como dopamina. La dopamina es un mensajero químico responsable de transmitir señales entre la sustancia negra y la siguiente “estación de relevos” del cerebro, el cuerpo estriado, para producir movimientos suaves y decididos. La pérdida de dopamina produce patrones anormales de activación nerviosa dentro del cerebro que causan deterioro del movimiento. Los estudios demuestran que la mayoría de los pacientes con Parkinson ha perdido 60 a 80 por ciento o más de células productoras de dopamina en la sustancia negra en el momento de la aparición de los síntomas.

El cuadro clínico de los pacientes con EP se caracteriza por presentar una facie que se describe como un rostro de máscara, de careta o de estatua; verdadera amimia por ausencia de movimientos involuntarios de la cara que impide al enfermo expresar sus estados emocionales. La cara es brillante, hiperseborreica, la boca se mantiene entreabierta, con temblor fino de los labios y la lengua. Estos enfermos hablan de manera lenta, monótona, balbuceante, aunque esto no llega a constituir una verdadera disartria, ya que sólo afecta la modulación fonética por contractura laríngea.

El tratamiento de la EP se divide en medicamentoso, quirúrgico y rehabilitador. Hoy en día los medicamentos permiten al enfermo de Parkinson aliviar eficazmente la mayor parte de sus síntomas y mantener así una aceptable calidad de vida. Sin embargo, hay que resaltar que la medicación no cura, ni paraliza la enfermedad, ya que no elimina la causa etiológica. Es importante resaltar que los enfermos de Parkinson tienen que tomar sus fármacos de por vida, ajustarlos con frecuencia, vigilar efectos secundarios, y complementarlos con terapias activas de rehabilitación, fisioterapia, logopedia, etc.

Los medicamentos ayudan de una forma u otra al control de la enfermedad, pero no logran impedir que con el paso de los años el paciente que sufre de EP se encuentre cada vez más limitado y se haga más profunda su discapacidad. Esto agrava sus síntomas emocionales y el aislamiento que ellos se imponen al no ser capaces de llevar a cabo de forma satisfactoria las actividades de la vida diaria. Resulta necesario añadir que los mismos sufren, además, todos los efectos adversos inherentes al uso prolongado de los fármacos, así como a los riesgos que una actividad quirúrgica representa; es por ello y teniendo en cuenta la importancia y el papel decisivo de la rehabilitación a través de los ejercicios; hemos querido mostrar los avances más significativo alcanzados por la paciente a lo largo de las diferentes etapas mediantes las cuales se desarrolló el tratamiento rehabilitador.

DESARROLLO

El objetivo del tratamiento rehabilitador kinesiológico, entre otras cosas,  es reducir la velocidad de progresión de la enfermedad, controlar los síntomas y los efectos secundarios derivados de los fármacos que se usan para combatirla.

HISTORIA CLINICA

Paciente de 67 años con antecedente de enfermedad de Parkinson, con tratamiento antiparkisoniano hace 9 años (Parkinsonil), refiere dificultad en la realización de la A.V.D. (Actividad de la vida diaria), dificultad para la marcha, dolor en la rodilla izquierda, niega anterior tratamiento por medicina física y rehabilitación.

DATOS POSITIVOS AL EXAMEN FISICO

Fascie inexpresiva,  limitación articular de rodilla izquierda,  piernas y brazos semiflexionados, rigidez articular de miembros superiores e inferiores, semiflexión de cuello y tronco al frente, cuadro depresivo que en ocasiones se alternaba con ansiedad, imposibilidad para la deambulación, traslado y transferencia en silla de rueda ayudada por sus familiares, pérdida de la A.V.D. y auto cuidado, siendo independiente en todas las actividades salvo en el vestido, retrete, transferencia y otra más según los índices de  Katz.

TRATAMIENTO MEDICO

  • Apoyo psicológico, masaje facial, movilizaciones pasivas y activas asistidas para los 4 miembros, ejercicios de coordinación y  equilibrio ejercicios  de independización en el colchón, lograr bipedestación, ejercicios  de Frenkell, mecanoterapia (pronosupinación, flexo-extensión, bicicleta sin resistencia y rueda de hombro),reeducación de la marcha tratamiento postural, terapia ocupacional, orientaciones para el hogar, teniendo en cuenta que hace 9 años la paciente está aquejada de esta enfermedad y 3 de ellos siendo independiente en todas las actividades salvo en el vestido, retrete, transferencia y otra más según los índices de  Katz nos dimos a la tarea de crear 4 etapas de tratamiento metodológicos atendiendo a las características individuales de esta paciente, para lograr una eficaz recuperación y reincorporación a la sociedad.

Primera etapa del tratamiento (24 a 30 sesiones)

  • Apoyo psicológico: Juega un papel importante, pues se debe lograr que el paciente deposite su confianza en el rehabilitador
  • Masaje facial, movilizaciones pasivas de los 4 miembros, mecanoterapia de miembros superiores, ejercicios respiratorios, Terapia ocupacional, orientaciones para el hogar.

segunda_etapa       segunda_etapa1                          

SEGUNDA ETAPA DEL TRATAMIENTO.  (30 a 35 sesiones)

Se incorporan:

  • Movilizaciones activas asistidas de los 4 miembros con voz constante de mando, repetición, rapidez y amplitud de movimientos sin llegar a la fatiga.
  • Ejercicios de independización en el colchón. (rolar, rectar y gatear).
  • Ejercicios de equilibrio sentado en el colchón.
  • Ejercicios de coordinación.

tercera_etapa

Tercera etapa del tratamiento  (35 a 40 sesiones)

Se incorporan:

  • Ejercicios de incorporación logrando poco a poco la bipedestación en el colchón con ayuda del técnico.
  • Reeducación de la marcha.
  • Bicicleta sin resistencia).
  • Ejercicios de Frenkell.

cuarta_etapa      cuarta_etapa1    cuarta_etapa2

Cuarta  etapa  del tratamiento  (35 a 40 sesiones)

Se incorporan:

  • Movimiento simultáneo de un brazo y pierna opuesta en decúbito supino desarrollando esquema de la marcha y siguiendo ritmo sonoro.
  • Movimiento simultáneo y simétrico de extremidades superiores (A, D, D, flexibilidad y extensión.
  • Movimiento simultáneo y asimétrico de extremidades superiores (A, D, D, flexibilidad y extensión).
  • Ejercicios de equilibro entre paralelas disminuyendo la base de sustentación.
  • Reeducación de la marcha entre paralelas pasos largos, con elevación marcada y exagerada de rodillas.
  • Entre  paralelas marcha con obstáculos obligando la elevación de la rodilla.

paralelas   paralelas1  paralelas2 paralelas3

 

CONCLUSIONES

  • LOGROS ALCANZADOS DESPUÉS DEL TRATAMIENTO.
  • Disminución de la rigidez y el temblor en los 4 miembros y cabeza.
  • Se logra la extensión de los brazos y pierna derecha.
  • Se logra disminuir la flexión del tronco y del cuello por lo que adopta una postura más erecta.
  • Logra la bipedestación, la marcha con apoyo y sola en pequeñas distancias.
  • Independiente al vestirse sin ayuda, y cogiendo las cosas del armario.
  • Independiente en la movilización cama sillón, no requiere de ayuda para sentarse o levantarse de una silla, ni para entrar o salir de la cama.
  • Independiente en el control  completo de la micción y la defecación.
  • Independiente en la alimentación, lleva la comida del plato a  la boca.
  • Según los índices de Katz, LOGRA SER INDEPENDIENTE EN TODAS LAS ACTIVIDADES SALVO  EN  EL BAÑO Y OTRA  MAS.
  • Por lo que se eleva su calidad de vida reintegrándose a la sociedad logrando un gran impacto social positivo en la Parroquia  San Silvestre Estado Barinas en Venezuela, incrementándose la afluencia de pacientes a esta sala de rehabilitación.

BIBLIOGRAFIA

1-     Barranco Peregrino Belkis Dra.; Dr. Ángel Antonio Aranda Izquierdo; Dra. Neyda Fernández Franch; Dr. Julio Barciela Calderón. Manejo Holístico Rehabilitador del paciente con Enfermedad de Parkinson.

2-     Cano de la Cuerda A.I. Macías Jiménez, V. Crespo Sánchez, M. Morales Cabezas. Escalas de valoración y tratamiento fisioterápico en la enfermedad de Parkinson. 29/12/03

3-     Christa Muths, Filosofía de la enfermedad. Acerca de la Historia y la Filosofía del significado de Enfermedad y Salud a través de toda la historia. Revista Treff-Räume espacio time, Jhg. 3, Nr. 3, Sommer 1997. HTML

4-     Diccionario de Medicina Océano-Mosby, Mosby, España, 1996. ISBN 84-494-0368-5

5-     Enfermedad de Parkinson y su rehabilitación. Dra. Susana Hierrezuelo Cortina y colectivo de autores, documento en PDF

6-     Farreras Valentí, P. C. Rozman, et al (2000), Medicina Interna, Madrid (España): Ediciones Harcourt, S.A. ISBN 8481743577

7-     Francine M. Benes, M. D, Ph, Direstor Harvard Brain Tissue Resource Center. McLean Hospitalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dopamina.Wikimedia  Foundation, Inc. página modificada por última vez el 11:29, 14 mar 2007.

8-     http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Parkinson

9-     Parkinson’s Disease Registry Phoenix, Arizona 85013 info@maprc.com  http://www.maprc.com/home/info/registry.aspx

10-  Peña A. & O. Paco, El concepto general de enfermedad. Revisión, crítica y propuesta, Anales de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Vol. 63, Nº3, 2002, ISSN 1025 – 5583 Parte 1/3; [Parte 2/3]; [Parte 3/3]; PDF completo.

11-  Potter-Perry, Fundamentos de Enfermería, Harcourt, 5a ed. Mosby, 2002. ISBN 84-8174-560-X

12-  Rashed M. Nagra, Ph.D., Director Human Brain and Spinal Fluid Resource Center Neurology Research (127A) Los Angeles, CA 90073  http://www.loni.ucla.edu/~nnrsb/NNRSB

 

Autor