Palabras claves: CULTURA/HISTORIA/DEPORTES
Título: Una gloria del deporte cubano Libertad González Díaz “Morena del Caribe”.
Autor: Lic. Carmen Fernández Gárciga
Fecha de publicación: 14 de abril del 2011
Resumen:
La necesidad de formar una verdadera cultura histórica deportiva en la Universidad de la Ciencia de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, es un componente esencial en el proceso de formación continuo del profesional competente para que sea portador de una cultura general integral.
La autora del presente trabajo ha tenido la idea de tomar para su investigación la historia de vida deportiva de Libertad González Díaz y su incidencia en la comunidad Roble-Chivás del Municipio Guanabacoa.
Sobre esta base y con los resultados de los instrumentos aplicados en esta investigación, se pudo constatar que resulta insuficiente el conocimiento del quehacer deportivo por parte de la comunidad de esta Morena del Caribe, quien aún es una gloria deportiva del voleibol en nuestro país, así como el aprovechamiento de sus potencialidades en la formación de las nuevas generaciones.
En el presente artículo se resume el historial deportivo en diferentes etapas de su vida, se analiza desde su formación hasta el presente. Se utilizaron métodos teóricos (análisis de documentos, histórico-lógico) y empíricos (entrevista, encuesta, observación, diagnóstico comunitario), para la obtención de los resultados.
Para llevar a feliz término este articulo se trabajó ampliamente con el testimonio de la entrevistada, además testimonios de compañeros(a) que como ella dedicaron su vida a este deporte, entrenadores, médicos, masajistas, así como familiares y amigos de la comunidad.
Entre otros aspectos en este trabajo se toca el tema del insuficiente vínculo que ha existido entre las instituciones deportivas municipales y las personas retiradas del deporte activo.
Texto completo
INTRODUCCIÓN:
El deporte del siglo XX ha legado a las nuevas generaciones un caudal de triunfos nacionales e internacionales como expresión del vínculo de la teoría y la práctica deportiva, siendo esta un soporte de vida para aquellas figuras que se han destacado en su vida deportiva a partir del momento en que realizó una hazaña, rompió o implantó un record, o tuvo una actitud destacada.
Uno de los deportes que evolucionó rápidamente y que ocupó un lugar cimero en el deporte cubano, ha sido el voleibol, el cual ha dado colorido y espectacularidad a los encuentros en que ha estado presente el equipo cubano.
Este bello deporte inicio como un espectáculo, pero logró ser del gusto de todos sus aficionados que disfrutan de las emociones que se desatan en cada desafío, tiene la posibilidad de que el juego pueda ser reproducido en el barrio, en otro tipo de terreno y adaptarlo a las condiciones y gustos de los espectadores.
Lo anteriormente expuesto es parte del testimonio de la entrevistada; a continuación se detalla la participación de esta gloria deportiva del volibool cubano.
Nacida en Camagüey el 24 de febrero de 1959 donde fue criada en el municipio Esmeralda en la calle maceo # 21 en el seno de una familia obrera. Sus primeros estudios comenzaron a la edad de 4 años en la escuela Manuel Ascunce Domenech en esmeralda, allí cursa desde el preescolar hasta el quinto grado, dando sus primeros pasos en el deporte de voleibol en el área de educación física, de su escuela y mas tarde forma parte del área deportiva de voleibol, con su primera entrenadora la compañera Teté participando en competencias zonales y municipales representando a su municipio
Nombres completos de los padres de libertad González Díaz
Padre: Jorge González Lázaro nacido el 6 de marzo de 1932 en el batey Mijial # 3 del municipio esmeralda provincia de Camagüey hijo de padres emigrantes haitianos. Falleció el 20 de junio de 1986 a la edad de 54 años
Madre: Emelicia Díaz Guerra nacida el 17 de diciembre de 1932 en el batey Mijial
# 1 perteneciente al municipio esmeralda provincia de Camagüey hija de inmigrantes haitianos.
En la unión matrimonial de los padres de libertad nacieron 5 hijos tres hembras y dos varones. Julia, libertad milagro Jorge y Eduardo donde libertad es la segunda de todos sus hermanos.
En 1970 a la edad de 10 años fue captada para ingresar la E.I.D.E Cerro Pelado de la provincia de Camagüey. Allí recibió sus entrenamientos del compañero Roberto Ponce y de Bruno cárdenas, participando en los 8- 9- 10- 11 juegos escolares.
En 1973 fue captada para ingresar en la E.S.P.A Nacional donde recibió entrenamientos de los compañeros Celestinos Suarez y Tito LLanes, participando en los campeonatos Esperanza olímpica en la categoría juvenil en 1975. En agosto de 1976 en los juegos realizados en Cuba es seleccionada la mejor pasadora del campeonato Esperanza Olímpica. En ese mismo año integra la selección nacional de mayores participando en los eventos internacionales. con la guía de los entrenadores Eugenio George y Antonio Perdomo
Año evento organizador lugar
1977 Copa del mundo Japón 2
1978 Campeonato mundial Moscú 1
1979 Norceca Cuba 1
1979 Juegos panamericanos Puerto Rico 1
1979 Espartaquiada mundial Moscú 2
1980 Juegos olímpicos Moscú 5
1981 Juegos mundial universitarios Rumania 2
1982 Juegos centroamericanos Venezuela 1
También participó en varios campeonatos nacionales y topes de preparación en los países como Checoslovaquia, Rumania, Hungría, Alemania y Bulgaria. En 1982 se retira como jugadora de la selección nacional donde laboró un año como entrenadora asistente en la selección de mayores junto a Eugenio George hasta 1983
En 1983 contrae matrimonio con Luis Oviedo Bonilla atleta del equipo nacional de voleibol. De dicha unión nacieron mis hijas keilys y Glenda, actualmente seguimos unidos tanto en la vida sentimental como la deportiva.
En 1984 laboró como entrenadora en la escuela de iniciación deportiva Mártires de Barbados, Ciudad de La Habana, con la categoría 11-12 años masculina.
En 1985 se traslada a laborar para el municipio Habana del Este en las categorías 11-12, 13-14,y 15-16 años, obteniendo los siguientes resultados
Competencia categoría lugar
Provincial 11-12 3
Provincial 11-12 2
Provincial 13-14 2
Provincial 11-12 1
Provincial 11-12 3
Provincial 15-16 3
Provincial 13-14 1
Provincial 15-16 2
En el año 1976 comienza sus estudios universitarios en la carrera en licenciatura en cultura física en el instituto superior manuel fajardo en la provincia de ciudad habana, donde culminan sus estudios en el año 1987
Mas tarde se traslada en el año 2000 a laboral para el municipio Guanabacoa donde continua realizando el trabajo con las categorías 10-11- ,11-12 y 13-14 años obteniendo resultados satisfactorios.
En el año 2007 pasa a laboral en el programa de la universalización municipal, como profesora de voleibol, impartiendo clases a los futuros profesores de la carrera de Licenciatura en cultura física, donde actualmente sigue laborando.
CONDECORACIONES RECIBIDAS:
- Bandera “Gloria deportiva.
- Distinción “Mártires de Barbados.
- Medalla “Cien Años del Voleibol en Cuba”.
Testimonios:
Una anécdota relevante de mi vida deportiva fue la primera vez gue integré el eguipo nacional para participar en la Copa del Mundo en Japón en el año 1997 como una de las tres pasadoras .
Yo pertenecía a la preselección gue entrenaba con vista a la Copa del mundo éramos 18 atletas ,allí se encontraban pasadoras experimentadas como Miriam Herrera ,Mercedes Roca, Ana María García Imilsis Téllez ,pero mi propósito fue entrenar al máximo de las exigencias de los entrenadores para aventajar a las pasadoras de mayor nivel , cuando llegó el día de ratificar el equipo todas me felicitaron y me dicen ¡Te lo ganaste¡ .Yo estaba asombrada no podía creer haber eliminado a pasadoras tan experimentadas, fue una emoción para mi compartir con jugadoras estelares como Mercedes Pérez , Mercedes Pomares y el elenco de pasadoras Ana María e Imilsis Téllez . Este triunfo constituyó para mí una alegría y el premio a mi esfuerzo, responsabilidad, y empeño por alcanzar una meta.
Eugenio George Laffita, entrenador, resalta las virtudes presentes en su atleta:
- Puso muy en alto su patriotismo, su dignidad de cubana, en cada uno de los topes que participó.
- Gran sentido del compañerismo, solidaridad, entrega.
- Muy responsable ante cada tarea asignada.
- Capacidad de autoridad para dirigir, aunque nunca aceptó ser capitana.
- Exigente consigo misma.
- Humana, honesta, honrada, laboriosa.
- Promovió con su ejemplo actitudes de colectivismo y modestia a la vez.
- Intransigente ante las actitudes de corrupción en el deporte.
- No se dejaba abatir ante las dificultades.
- Atleta de altísimo rendimiento.
Calixto Andux, entrenador, expresa acerca de Libertad:
Libertad es la representación del compromiso moral, está llena de valores que puede irradiar ante las nuevas generaciones,
El colectivo de trabajadores de la Filial de Cultura Física de Guanabacoa coinciden en que Libertad es un ejemplo vivo de mujer profesional, ha ocupado diferentes responsabilidades dentro del centro, (Secretaria General del Sindicato, profesora de voleibol, Tutora ), resultan interesantes las clases que imparte, exige disciplina y consagración ante el estudio.
En la actualidad es miembro del Proyecto “Morenas del Caribe”, que tiene entre sus objetivo las visitas a hospitales infantiles, a fábricas, encuentro de generaciones, actividades deportivas en las comunidades, fábricas entre otras.
CONCLUSIÓN
La historia de vida de Libertad González nos permitió conocer la ardua labor desplegada por esta insuperable atleta, que con su desempeño deportivo y su sencillez siempre puso en el escalón más alto la ética del deporte cubano.
BIBLIOGRAFÍA
1- Revista Tema Cultura Ideología y Sociedad. No.49 Enero Marzo del 2007
Alfonso López, Félix Julio. Los estudios sobre deporte y sociedad. Una asignatura pendiente
2- Navelo Cevallos, Rafael. El joven voleibolista. Editora José Martí.
3- INDER. Glosario de terminos y definiciones de la Cultura Física y el Deporte.
Comentarios recientes