Palabras claves: METODOLOGIA/BEISBOL/RECREACION
Título: Propuesta de una metodología de bateo para erradicar algunos de los errores más comunes en dicha acción en el Béisbol Recreativo de la comunidad del Reparto Chibas en Guanabacoa.
Autor: Lic. Ryan Oniel Alvarez Delgado
Fecha de publicación: 12 de abril del 2011
Resumen:
El estudio realizado tiene como objetivo lograr el mejoramiento de la técnica de bateo en individuos no practicantes de béisbol en la comunidad del Reparto Chibas en Guanabacoa. La metodología consiste en la aplicación de once ejercicios específicos en dos áreas de entrenamiento como son: el bateo de bola bombeada contra la malla y en el terreno con lanzador los cuales están ubicados por errores, determinados por la aplicación de un test donde se debe cumplir con la realización de los elegidos para cada falta, ya que su utilización combinada trae a cabo el resultado esperado, la corrección de estos errores. En esta investigación se utilizaron diferentes métodos como: Métodos Empíricos (observación, encuestas y revisión de documentos); Métodos Teóricos (Analítico-Sintético, y Modelación); Método Matemático (Cálculo Porcentual). Posteriormente al analizar los resultados se comprobó la utilidad de la metodología sobre el bateo en el Béisbol recreativo en individuos de la comunidad del Reparto Chibas en Guanabacoa.
Texto completo
INTRODUCCIÓN
En nuestro país el Beisbol es el Deporte Nacional por lo que a lo largo y ancho de la isla es frecuente encontrarse con personas de diferentes edades y sexos practicando el mismo ya sea como deporte organizado o como recreación en los tiempos libres. Uno de los aspectos de esta disciplina que mas gusta es el bateo acción definida como el trabajo de golpear una bola de béisbol con la mayor eficiencia posible y economía de movimientos, por lo que se convierte en lo mas difícil de realizar en este deporte, criterio expuesto y fomentado por muchos especialista desde sus inicios en el siglo XIX. Algunos entendidos expresan que el bateador nace y no se hace, apoyando el criterio de Pedro José Rodríguez slugger de nuestras Series Nacionales reitero que hay algunos que nacen y otros que se hacen, ya que está el bateador nato que trae las cualidades con ellos y otros que por sus condiciones físicas excepcionales, su interés, consagración e inteligencia pueden perfeccionar los movimientos técnicos del bateo y con ello convertirse en un excelente bateador. Por esta causa la inestabilidad en el bateo siempre está presente y aún más en personas que no lo practican.
Este trabajo consiste en la aplicación de una metodología de bateo a individuos no practicantes de Béisbol en la comunidad del reparto Chibas en Guanabacoa, para erradicar errores en la acción de batear en dicho deporte como recreación y así contribuir a mejorar la acción mas gustada de dicha disciplina al emplearse en los tiempos libres. Dicho estudio plantea algunos de estos ejercicios como una metodología a aplicar en cinco de los errores más comunes encontrados al batear en estas personas. La decisión de realizar este trabajo esta dada en la cantidad de errores que cometen al batear los practicantes del Béisbol como recreación en esta comunidad. Por esta razón el problema científico en la investigación es ¿Como mejorar la acción de batear en el Béisbol recreativo del Reparto Chibas en Guanabacoa?
Debido a este planteamiento nace un objetivo el cual es lograr el mejoramiento de la técnica de bateo en individuos no practicantes de béisbol en la comunidad del Reparto Chibas en Guanabacoa. Para esta investigación se utilizaron diferentes métodos como son los métodos empíricos (Observación, Experimentación, Encuestas y Revisión de documentos), métodos teóricos (Histórico-Lógico, Analítico-Sintético, Enfoque sistémico, Inductivo-Deductivo y Modelación), método matemático (Calculo Porcentual). Dichos métodos posibilitaron una mejor conformación del trabajo al adquirir conocimientos del tema y una forma más eficaz de aplicar la metodología para la obtención de los resultados.
DESARROLLO
La realización de este estudio estuvo encaminada hacia las personas que practican el Béisbol como recreación en la comunidad del reparto Chibas en Guanabacoa de donde se sacó una muestra de 60 individuos de una Población de 107.
Para la obtención de los errores comunes se les aplicó un test diagnóstico inicial a los sujetos al principio del estudio (tabla # 1), para posteriormente aplicar la metodología propuesta y volver a aplicar el test (tabla# 2) para comparar los resultados y analizar si tuvo efecto la metodología sobre los errores.
Explicación del test.
Se utilizó el test como método de medición para valorar la cantidad de errores de bateo que presentan los hombres en la comunidad del reparto Chibas en Guanabacoa, utilizando el método de observación directa ubicando al observador (autor) de frente a los bateadores, con el objetivo de determinar los errores ejecutados.
El test consistió en bombearle 5 pelotas a cada sujeto en 5 ejercicios de bateo contra la malla indicados por el profesor que fueron ( Batting-Tee, Bateo de la bola bombeada a diferentes partes de la zona de strike, Bateo de la bola bombeada con malla lateral, Bateo de la bola bombeada por la espalda y Bateo de la bola dejada caer) y en tres ejercicios con lanzador en el terreno que fueron ( Bateo a corta distancia con bola floja, Bateo de la bola floja hacia la banda opuesta y Bateo con lanzador desde el box), los cuales deberán pegarle a la bola con la mayor fuerza posible tratando de realizar lo mas correctamente la técnica de bateo. Es bueno mencionar que estos ejercicios son correctores en los movimientos de la mecánica de bateo. Finalmente se hizo una extracción de los errores comunes más cometidos de forma jerárquica como fueron (dar un paso muy largo; sacar el pié; barrer el swing; abrir el hombro y voltear la cabeza ), dándole una evaluación a cada bateador de excelente, bien, regular o mal según los errores cometidos.
Escala de evaluación en errores por bateadores:
0 errores (Excelente)
1 error (Bien)
2 errores (Regular)
3 errores en adelante (mal)
COMO FUERON UTILIZADOS LOS METODOS
EMPIRICOS.
Observación: Cuando se realizó la acción de mirar detenidamente a los individuos para determinar los errores cometidos en la mecánica ofensiva.
Encuestas: Cuando se aplica esta encuesta a entrenadores de bateo con el objetivo de conocer sus criterios acerca de la vía mas fácil para detectar errores en dicha acción, el área de ejercicios específicos que mejor los identificaba y si la combinación de los mismos surte mejor efecto.
MATEMATICOS
Cálculo Porcentual: Cuando tengo que hallar el porciento del total o respuestas positivas y negativas en la encuesta.
TEORICOS
Analítico-Sintético: Se empleó a través del estudio de la literatura científica acerca de la técnica de bateo, lo que da lugar al conocimiento de los elementos que la conforman como totalidad.
Modelación: Se empleó para la conformación del modelo de batear bien, teniendo en cuenta las distintas concepciones existentes sobre la técnica en esta acción que sirven de base al modelo elaborado, conjuntamente con la experiencia práctica, la iniciativa, la imaginación y la creatividad como elementos pre-conscientes para darle solución a las dificultades que presentan los atletas en la ejecución de la técnica de bateo, al elaborarse una reproducción lo mas cercana posible a la técnica de conectar bien, de acuerdo con las formas mas efectivas y racionales de ejecutar este, de acuerdo con las leyes mecánicas y biológicas y a las reglas establecidas en el béisbol.
COMO FUE REALIZADA LA METODOLOGÍA PROPUESTA
1- Se realizó un test inicial el cual me da un diagnóstico de los errores comunes que presentan los individuos.
2- Se dividieron los grupos de hombres según los errores comunes encontrados.
3- Se realizaron los ejercicios durante 2 meses con una frecuencia de tres veces por semana: 1ra Semana( 90 repeticiones), 2da Semana( 120 R), 3ra Semana( 150 R), 4ta Semana( 120 R), 5ta Semana( 150 R), 6ta Semana( 180 R), 7ma Semana( 210 R) y 8va Semana( 150 R).
4- Volver a aplicar el test para obtener los resultados y saber si los ejercicios lograron su objetivo.
Nota: Se utilizaron bates normales 33 y 34, con pesos normales entre 29 y 31 onzas.
UBICACIÓN JERÁRQUICA DE LOS ERRORES DE MENOR A MAYOR SEGÚN LA DEFICIENCIA EN LA MUESTRA Y EJERCICIOS QUE SE UTILIZARON PARA ERRADICARLOS.
1-Error: Abrir el hombro
Ejercicios utilizados:
1-Bateo de la bola bombeada por la espalda
Objetivo: Perfeccionar la mecánica de bateo hacia el campo opuesto, trabajo de hombros que no los habrá anticipadamente, brazos, muñecas y que no hale la bola.
Desarrollo: El bateador se coloca de frente a la malla pero en este caso la malla se coloca en dirección a la zona del campo opuesto. El entrenador se colocará a 10 0 15 pies a la espalda del bateador en el espacio entre el bateador y la malla, lugar donde realizará el lanzamiento de la bola bombeada. Después de realizar el lanzamiento el bateador esperará que la bola lo pase y realizará el contacto con la misma tratando de enviarla a la malla, para que este ejercicio salga con éxito el bateador debe mantener el peso del cuerpo hacia atrás, realiza un giro hacia dentro del hombro delantero y saque primero las muñecas que la masa del bate en el momento de ejecutar el swing lo que permitirá que el bateo hacia la banda contraria salga con éxito.
2-Bateo de la bola floja hacia la banda opuesta
Objetivo: Evitar halar los lanzamientos, no permitir abrir el hombro delantero, voltear la cabeza y sirve para que el bateador realice el swing en el tiempo necesario.
Desarrollo: El ejercicio consiste en lanzar al bateador bolas con poca velocidad, las cuales tratará de batearlas del centro del terreno hacia la banda opuesta, para llevar a cabo esta tarea el bateador debe dejar que la bola llegue obligándolo a no abrir el hombro delantero. Los lanzamientos son enviados desde el mismo box. El entrenador debe insistir en que el bateador deje el peso del cuerpo en la pierna trasera y sincronice los movimientos de las caderas, brazos y hombros en el momento de realizar el swing.
3-Bateo a corta distancia con bola floja
Objetivo: Enseñar a extender los brazos, el swing con reacción rápida y a nivel y dejar llegar la bola hasta el momento ideal del contacto según la zona de strike.
Desarrollo: La malla se coloca a 10 pies del bateador, el que lanza se arrodilla detrás de la malla y ejecuta el envío a poca velocidad. En este caso se utilizó un bate y pelotas normales ya que el ejercicio tiene variantes con bates y pelotas de diferentes pesos.
2-Error: Barrer el swing
Ejercicios utilizados:
1-Batting -Tee
Objetivo: Enseñar al bateador a buscar la bola con las muñecas realizando un swing por dentro. El uso del batting-tee es ideal para eliminar cualquier imperfección o movimiento no deseado en el bateo. Además tiene la ventaja que se puede usar en un espacio reducido.
Desarrollo: En este caso el implemento se coloca en la zona de strike pegada para perfeccionar el swing por dentro y que el bateador busque la bola con las muñecas.
2-Bateo de la bola dejada caer
Objetivo: Buscar una mayor aceleración del swing, evitando que el bateador barra la bola, desarrollar la rapidez de reacción, habilidades en el momento de conectar la bola y mejorar el tacto.
Desarrollo: El entrenador se coloca al lado de la malla y extiende su brazo al frente y arriba de donde dejará caer la pelota que sostiene en su mano. El bateador se coloca de frente a la malla de forma tal que pueda realizar el swing a la bola dejada caer, es necesario que donde el entrenador suelte la bola sea donde el bateador extienda su brazo para efectuar el contacto con la bola, el bateador puede ejecutar el swing a cualquier altura de la zona de strike.
3-Bateo de la bola bombeada a diferentes partes de la zona de strike
Objetivo: Perfeccionar el swing a diferentes alturas de la zona de strike (bajo, centro, alta).
Desarrollo: Al realizarse las repeticiones de las bolas pueden ser primero dirigidas hacia una zona y después hacia las otras o alternadamente. Además permite al bateador conectar hacia todos los ángulos del terreno.
3 y 4-Error: Dar un paso muy largo y Sacar el Pie
Ejercicios utilizados:
1-Pepper-Game
Objetivo: Mejorar el control del paso, que sea corto, el balance del cuerpo, el control del bate, la coordinación de la vista y de las manos y la dirección de las conexiones.
Desarrollo: El bateador se coloca a una distancia de 20 pies de los fildeadores los cuales están separados de 5 a 7 pies( no deben utilizarse mas de 3 a la defensa), uno se coloca en el centro y los otros dos a los laterales. El jugador del centro será quién lance la bola y el bateador debe dirigir la bola hacia cada una de ellos, un requisito indispensable del bateador es mantener el bate atrás preparado para tirarle a la bola, empleando un paso corto y observar cuando la pelota choque con el bate. Este ejercicio también es bueno para los fildeadores para mejorar sus habilidades a la defensiva.
2-Bateo de bola bombeada encima de un banco o tabla.
Objetivo: Evita sacar el pié y dar el paso demasiado largo.
Desarrollo: El bateador se coloca encima de un banco o tabla frente a una malla colocada a una distancia de 10 o 15 pies al cual se le suministra la bola desde un ángulo de 45 grados. Este ejercicio servirá para corregir a los bateadores que sacan demasiado el pie para batear y que no dan el paso en dirección al box. En este caso la anchura del banco o tabla debe ser un poco mas que el ancho de los pies del bateador, si en el momento de suministrarle la bola saca el pie quedará fuera de balance y caerá fuera del banco o tabla.
3-Bateo de la bola bombeada por encima de la malla
Objetivo: Buscar precisión del tiempo al realizar el contacto con la malla y obligar al bateador a dar un paso corto ante todo tipo de lanzamiento manteniendo el peso del cuerpo en la pierna trasera.
Desarrollo: Este ejercicio es utilizado cuando un bateador está fuera de tiempo o sea, cuando precipita el peso del cuerpo hacia la pierna delantera impidiéndole conectar con fuerza el lanzamiento. Se realiza colocando al entrenador detrás de la malla que se encuentra frente al bateador. El envío de la bola debe ser por encima de la malla tratando que la bola realice el descenso en el lugar donde el bateador debe extender los brazos para conectar el lanzamiento, de esta forma se exigirá al bateador mantener el peso del cuerpo e la pierna trasera y esperar el instante preciso para golpear el lanzamiento en la zona de strike, haciendo énfasis también de que la bola golpeada contra la malla no debe sobrepasar la altura de sus cabezas.
5-Error: Voltear la cabeza o quitar la vista
Ejercicios utilizados:
1-Batting -Tee
Objetivo: Obligar al bateador a mantener la vista en la zona de contacto con la bola durante y después del golpeo.
Desarrollo: Se coloca el implemento en diferentes zonas de strike y se realizan las conexiones manteniendo la vista en el lugar de contacto.
2-Bateo de la bola bombeada por detrás
Objetivo: Corregir la deficiencia de voltear la cabeza, seguir el lanzamiento hasta el contacto con la bola y perfeccionar el trabajo del hombro delantero.
Desarrollo: El entrenador se coloca detrás del bateador a una distancia de 10 pies aproximadamente, este último permanecerá frente a la malla colocada a 10 o 15 pies de distancia. El ejercicio comienza lanzando la pelota en dirección a la malla que se encuentra frente al bateador el cual tratará de conectar la bola en el lugar preciso ejecutando la técnica correcta, antes que la bola llegue a su objetivo es necesario que el bateador mantenga la vista al frente y observe el contacto de la bola con el bate y su trayectoria hasta la malla. El suministro de la bola debe ser hacia las diferentes zonas de strike y a diferentes áreas, además se puede aumentar la velocidad del lanzamiento a medida que halla dominio del ejercicio.
Tabla #1 Resultados del test antes de aplicar la metodología propuesta.
|
A |
E |
TEC |
B |
TEC |
R |
TEC |
M |
TEC |
|
60 |
0 |
0 |
3 |
1 |
8 |
2 |
49 |
3 o + |
|
% |
0 |
—— |
5 |
——- |
13 |
——- |
82 |
—— |
Escala de evaluación en errores por bateadores:
0 errores (Excelente)
1 error (Bien)
2 errores (Regular)
3 en adelante (Mal)
LEYENDA:
A—Atletas
%—Porciento
E—Excelente
B—Bien
R—Regular
M—Mal
TEC—Total de Errores Cometidos
Tabla#2 Resultados del test después de aplicar la metodología propuesta.
|
A |
E |
TEC |
B |
TEC |
R |
TEC |
M |
TEC |
|
60 |
12 |
0 |
21 |
1 |
16 |
2 |
11 |
3 o + |
|
% |
20 |
—— |
35 |
——- |
27 |
——- |
18 |
—— |
Como se puede apreciar la aplicación de la metodología tuvo efecto incluso en individuos no practicantes del Béisbol de forma organizada. Luego de ser aplicada, 12 hombres fueron evaluados de excelente (12+) de cero al inicio del total de 60, de solo 3 que fueron evaluados de bien en el test inicial, aumentó a 21(17+), de 8 con calificación de regular aumentó a 16(8+), de 49 que fueron catalogados de mal en el test inicial se redujo la cifra a 11(38- ). Estos datos nos permiten valorar el resultado de la metodología de bateo utilizada, que durante dos meses fue aplicada en nuestra comunidad a personas que practican el deporte como recreación.
|
A |
E |
TEC |
B |
TEC |
R |
TEC |
M |
TEC |
|
60 |
12 |
0 |
21 |
1 |
16 |
2 |
11 |
3 o + |
|
% |
20 |
—— |
35 |
——- |
27 |
——- |
18 |
—— |
CONCLUSIONES
Este estudio le da la posibilidad a los profesores de tener otra vía por la cual pueden irse a la hora de corregir errores comunes en el bateo, por lo que deben estar constantemente analizándolos y realizando ejercicios específicos que los perfeccionen cada día. Demuestra una vez mas que el bateador en un juego de béisbol es el atleta que más difícil tiene la tarea de ejecutar bien sus movimientos para lograr un correcto golpeo de la bola. También se pudo comprobar como la utilización de varios ejercicios específicos sobre un error es más efectiva. Les plantea a los entrenadores la necesidad de actualizarse en las nuevas tendencias y metodologías en sus respectivos deportes y facilitarle a los mismos, medios y recursos para poder desarrollar estos ejercicios.
BIBLIOGRAFÍA
- Cuba. Instituto Nacional de deportes, Educación Física y Recreación(1969). La ofensiva en el béisbol, el bateo, la Habana, Centro de Información y documentación INDER.
- Días López, Oscar(1987). Condiciones sobre errores de la Técnica de bateo en atletas de béisbol de las categorías Juveniles. Trabajo de Diploma(iscf). 23h
- Humanes Cruz, Oscar. (2002) Ejercicios para la enseñanza, aprendizaje, profunda consolidación y perfeccionamiento en el boleo. Conferencia. 9h
- Humanes Cruz, Oscar. (2002)Pasos metodológicos para la enseñanza del bateo, conferencia. 20h.
- Pila Tedeño, Augusto. (1961) Fundamentos de béisbol, Editorial divulgaciones deportivas.
- Rosa Lara, Luís Marino. (1987)Influencia de algunos factores técnicos en la efectividad del bateo. Trabajo de Diploma ISCF “ Manuel Fajardo”.33h
- Reynaldo Balbuena, F.: Del Béisbol casi todo. Editorial Deportes (pág 247-268).
- Ealo de la Herran, Juan (1984) Béisbol. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación. Capítulo 10 (pág 156-172).
Comentarios recientes