Palabras claves: TIEMPO LIBRE/ACTIVIDADES DEPORTIVAS/RECREACION/SELECCIÓN DE TALENTOS

Título: Actividades deportivas-recreativas para seleccionar posibles talentos para el deporte de Voleibol, en niños de 11-12 años de la Circunscripción # 59 y # 89, correspondiente al reparto “Siboney”; del municipio “Playa”.

Autor: Lic. Maria Yasneris Paul Collazo

Profesora de Voleibol del CD “Mártires de Girón”

Fecha de publicación: 12 de abril del 2011 

Resumen:

La presente investigación esta dirigida a la selección en la comunidad, mediante un grupo de actividades deportivas-recreativas realizadas en el tiempo libre de los niños de 11 y 12 años; posibles talentos para el deporte de Voleibol  de la comunidad de Siboney, del Municipio “Playa”. Este trabajo persigue como objetivo principal determinar el comportamiento real de la participación de niños posibles talentos en las actividades deportivas-recreativas realizadas en su tiempo libre. A través de la misma, el autor se propone abordar la problemática existente mediante un estudio del plan de actividades deportivas-recreativas ofrecidas a la comunidad de Siboney por mediación del Combinado Deportivo al cual corresponde. Según los resultados arrojados en las encuestas, se hace necesaria la incorporación de actividades deportivas-recreativas y extracurriculares en la comunidad. Ya que el deporte escolar es la base del alto rendimiento y va desde la Educación Física hasta el rendimiento en la selección nacional. Una necesidad  objetiva en estos tiempos, ha sido el  hecho de que los niños evaluados tienen la necesidad de ocupar el tiempo libre en actividades provechosas para su desarrollo tanto espiritual, emocional como cultural; brindándole al investigador datos específicos acerca del comportamiento biológico, morfológico-funcional, económico, anatómico del niño en edades tempranas. Ésta será una de  las vías para  hacer más factible la selección de los posibles talentos para el deporte en cuestión, el logro de resultados más satisfactorios; así como la permanencia en el mismo y el aprendizaje será más efectivo. Mediante su aplicación, se pueden obtener como resultados significativos, la confección del plan de actividades extra curriculares logrando que los mismos adquieran una cultura del tiempo libre, haciendo posible el incremento de la participación de estos niños en las actividades deportivas-recreativas, ofreciéndoles una mayor identificación con la sociedad y una mejor interrelación entre ellos.

Texto completo

INTRODUCCIÓN  

La práctica deportiva sistemática es una necesidad social, ya que contribuye a la salud y a la recreación de millones de seres que participan activamente en diferentes deportes.

Hoy en día la práctica deportiva en edad escolar se ha hecho necesaria por su contribución a la educación motriz del niño, así como, al fortalecimiento de su salud.

En nuestro país el deporte escolar es la base del alto rendimiento, materializado en la llamada pirámide que va desde la iniciación deportiva (E.F) hasta el rendimiento en la selección nacional.

Dicha selección en la base, juega un papel fundamental para los resultados deportivos. Detectar talentos en edad escolar; identificar sus características más importantes para la práctica del deporte, no es fácil, pues se deben poner en función todos los recursos que estén al alcance del profesor. Pero para ello debemos comenzar desde las actividades realizadas en los barrios, la comunidad, la escuela…

Mediante un uso diversificado y  culto del tiempo libre de los niños de 11 y 12 años de la comunidad de Siboney con la orientación y planificación de actividades deportivas-recreativas a través del Consejo Popular, Combinado Deportivo (sus diferentes subdirecciones), Organizaciones de masa de la localidad, se podrán coordinar actividades extracurriculares que contribuyan al incremento de niños con la edad propiamente dicha. Es por ello que se hace necesario crear y mantener una educación del tiempo libre en la población infantil, basada en las funciones más importantes que se deben cumplir en el tiempo libre; de la sociedad. Conociendo las características de la comunidad de Siboney y de sus niños se desarrollarán mucho mejor las actividades planificadas. El objetivo fundamental de la selección de posibles talentos en la comunidad es educar a los futuros campeones con la misma concepción que se forman los talentos, con el principio de humanismo, solidaridad y ética. Es la materialización de las ideas de nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, en su discurso de inauguración de la EIDE “Mártires de Barbados” en 1977. O sea, “… no es lo mismo seleccionar entre 40 000 que entre 120 000, es necesario hacer pruebas con todos y entre todas las escuelas para que no vayamos a perder un solo campeón…”

Tomando como base además,  una acción formativa de índole psicológica y sociológica, que opera basada en la motivación, en las necesidades culturales y recreativas de la población, en sus gustos y preferencias, hábitos y tradiciones, en la relación de cada individuo con las actividades y la sociedad a la cual pertenecen, sus sistemas de valores y sobre todo, opera basado en la voluntariedad, libertad.

La educación del tiempo libre no es exclusiva. Opera como un sistema en el cual se incluye la escuela y el sistema nacional de enseñanza la familia, la educación ideológica -social realizada por las organizaciones políticas, los modelos de relaciones sociales y de tiempo humano que se trasmite de formas espontánea planificada en la conciencia social, etc. Pérez, A. Recreación Fundamentos Metodológicos 1997.

Es descabellada la idea establecida por las generaciones pedagógicas actuales, que la educación ocupe el único tiempo de preparación que tiene el hombre. La educación contribuye al fortalecimiento de los medios apropiados para la solución de problemas en la vida cotidiana. En el caso de los niños, tiene el encargo social de propiciar el acceso a la educación laboral y en sentido general, elevar su nivel cultural.

En la Comunidad de Siboney se debe contribuir en la formación de una cultura recreativa que a su vez les ofrezca a sus habitantes una correcta utilización del tiempo libre en actividades educativas, deportivas, culturales y recreativas, que además de colaborar en su formación integral contribuya a desarrollar los diferentes valores necesarios para su vida, y como objetivo general el autor se propone seleccionar posibles talentos para el deporte de Voleibol, en niños de 11-12 años de la Circunscripción # 59 y # 89, correspondiente al reparto “Siboney”; del municipio “Playa” mediante actividades deportivas-recreativas y extra curriculares realizadas en el tiempo libre para la formación de una cultura.

Problema científico:

¿Cómo  contribuir a la incorporación de posibles talentos en las actividades deportivas-recreativas en los niños de 11-12 años de las Circunscripciones # 59 y # 89, correspondiente al reparto “Siboney”; del municipio “Playa”, para un mejor aprovechamiento del tiempo libre y una adecuada selección?

Nuestra investigación corresponde a la interrelación entre la combinado deportivo- escuela-comunidad, como vía de selección de posibles talentos para el Voleibol; según la caracterización de la talla para el deporte de Voleibol en los niños de 11-12 años de la Circunscripción # 59 y # 89, correspondiente al reparto “Siboney”; del municipio “Playa”, con el fin de poder ingresarlos a la E.I.D.E.

DESARROLLO 

Educar, escribió José Martí, “es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido; es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive; es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida”.

Esta responsabilidad, en alto grado, está en manos de la Escuela, la cual a través de un plan curricular o plan de estudios, junto con el concurso de los recursos que en ella se concentran, desempeña el papel rector de la educación de las nuevas generaciones y es el centro rector de su ejecución.

Diferentes personalidades en los campos de la Educación, la Pedagogía, la Psicología han tratado de conformar una Teoría Curricular, según sus diferentes realidades y exigencias sociales, ésta es parte de un plan para poder dirigir el desarrollo, sobre todo,  con el fin de confeccionar los planes y programas que garanticen la formación de un egresado capaz de realizar su función de manera eficiente y contribuir al desarrollo de la sociedad en que vive.

El programa de enseñanza y educación de especialistas calificados y miembros activos de la sociedad, incluye:

¨             Objetivos de la enseñanza a largo, mediano y corto plazos.

¨             El contenido de la enseñanza y la educación.

¨             La estrategia pedagógica y las formas y métodos indispensables para alcanzar los objetivos planteados.

¨             Los criterios para evaluar la actividad. 

A pesar de los diferentes criterios existentes respecto al significado de currículo, la autora de este trabajo, asume en el mismo la definición realizada por Fuentes Navarro 1991, quien plantea que currículo es: el conjunto sistematizado de conceptos, objetivos, contenidos, series de asignaturas, metodologías y criterios de evaluación que definen una carrera universitaria y orientan la práctica educativa, la organización de los recursos pedagógicos de la institución, los procesos de enseñanza y aprendizaje y el sentido de la práctica profesional de los egresados. Porque considera que este es el más amplio e integral.

La recreación surge como una necesidad debido a que la complejidad creciente de la vida cotidiana, exige de si misma un complemento con el trabajo a fin de que el individuo pueda rendir una fructífera jornada sin que tengan que agotarse física o mentalmente. Como su nombre lo indica, esta diversión re-crea energías del músculo y del cerebro, mediante el oportuno descanso proporcionado por una actividad que será beneficiosa cuanto más se aparte de la obligación diaria.

La palabra recreación significa restaurar y refrescar. Tradicionalmente se ha considerado ligera y pasiva, sobre todo como algo que repone al individuo del peso del trabajo. Se percibe como una actividad que se desarrolla bajo ciertas condiciones o con ciertas motivaciones. Se enfoca como un proceso o una manera de ser que sucede dentro del ser humano, cuando usted se involucra en actividades y tiene una expectativa, se proyecta como una institución social, con conocimientos fundamentales o una profesión. Esta ocurre principalmente en el tiempo libre. El tiempo de la recreación ocurre fuera de las horas de trabajo, cuando el individuo se encuentra libre para escoger su actividad deseada. Por consiguiente, las actividades deportivas-recreación se practican durante el tiempo ocio (se aparta de las obligaciones diarias), de forma voluntaria, las personas las eligen según sus preferencias y gustos; es decir. El ser humano es libre de seleccionar el tipo de actividad que más le interesa y que le provoque satisfacción personal. La recreación física es la realización de diferentes tipos de actividades que se realizan en un tiempo libre, sin embargo. Se considera como tiempo libre aquel tiempo de reproducción donde no existen obligaciones necesariamente, sino la satisfacción del nivel básico de cada persona. La actividad física sistemática no es más que la realización de ejercicios físicos ejecutados por el individuo en un tiempo libre, como mínimo tres frecuencias semanales con una duración variada, brindándole salud, bienestar y alegría.

La autora del presente trabajo reconoce la veracidad de las investigaciones estudiadas que abordan el concepto de Recreación y considera que la misma es sinónimo de entretenimiento, diversión, alegría; es una actividad que no requiere esfuerzos, es desarrollada durante el tiempo libre, no es obligatoria. Transmite un mensaje ideológico desde la más elemental de las actividades físicas hasta la TV, Video Juegos, Lectura, en estos aparece una ideología sustentada por un sistema social imperante que le refiere gran importancia a los problemas sociales actuales.

Talento puede ser calificado por las aptitudes en una dirección, no desarrollada del todo; talento deportivo no es más que la disposición por encima de lo normal de poder y querer realizar rendimientos elevados en el campo deportivo, sin embargo selección de talentos: La búsqueda de niños con aptitudes para la práctica deportiva, a partir de la idea de un deportista modelo. El talento aparece en la “iniciación deportiva”. Puede comprenderse su proceso de vivencia desde su llegada a una escuela hasta la práctica deportiva competitiva. Implica un aprendizaje dado y posterior entrenamiento progresivo, dirigido a mejorar y después perfeccionar los diferentes aspectos orgánicos,  funcionales, técnicos y tácticos necesarios al óptimo ingreso en el deporte escogido.

Literalmente, talento es el conjunto de facultades o aptitudes para una cosa; una aptitud natural o adquirida para hacer algo. Depende de la capacidad individual del sujeto pero también de una serie de aspectos externos e internos, como las condiciones sociales y afectivas que le rodean o su motivación hacia el entrenamiento. En este sentido, el talento tiene que ser no sólo descubierto sino también estimulado y formado[1].

La actividad Deportiva-Recreativa es tan importante como la física, podríamos decir que son un complemento de ésta, pues las mismas brindan al ser humano estabilidad espiritual, emocional, es una necesidad clave para el hombre; pues de esta manera libera energías, mejora su salud mental, espiritual y emocional. Entre los beneficios derivados  de dicha actividad podemos destacar que:

-La actividad física en estas edades mejora su conducta y los resultados frente a las tareas y actividades; su nivel de desarrollo.

-En estas edades es necesaria la práctica sistemática de ejercicios físicos y juegos al aire libre, pues contribuye al fortalecimiento de su organismo.

-Mejora su capacidad de diferenciación motriz, la percepción y respuesta a estímulos sensoriales. Su coordinación motriz fina, se encuentra en alto desarrollo.

-El juego primero y el deporte después, constituyen la compensación natural del sedentarismo al que está sometido el niño durante las horas escolares.

-La práctica deportiva; realizada regularmente, le desarrolla al niño la voluntad, el carácter, integrándolo al grupo que lo reconoce y estimula.

Cuando pensamos obtener rendimiento deportivo a corto plazo, atentamos contra la ampliación del acervo motor. Sólo una iniciación sobre bases multilaterales permite obtener resultados sólidos y a largo plazo.

Como respuesta a la situación tenemos que la selección del talento se entendería como una operación reposando sobre una predicción a corto plazo en cuanto a las posibilidades de que un sujeto dado en el seno de un grupo de atletas posea atributos, el nivel de aprendizaje, el entrenamiento y la madurez necesarias para realizar una mejor performance que el resto de los miembros del grupo en un futuro inmediato[2].

El talento es una colección de variables y que la más importante es la genética, pero considera algunos aspectos de dificultad para la selección de talentos en su país y es la falta de voluntad política, perfil cultural, factor socioeconómico, factor familiar, desinterés de los padres, factor nutricional e inicio prematuro[3].

Podemos destacar que interrelación centro docente-comunidad es el vínculo existente entre ambos, que se concreta en acciones orientadas a la solución colectiva de todas las influencias educativas, para garantizar el intercambio, la colaboración e integración en el  proceso pedagógico que se lleva a cabo en el centro docente y la contribución a necesidades educativas de la comunidad con la cual interactúa. Esto sobre la base de las condiciones concretas, buscando la transformación de esa  realidad,  a partir de sus propias posibilidades de cambio. Se analiza la interrelación desde una perspectiva dialéctico-materialista, es decir, desde la óptica de la unidad y lucha de contrarios, la acción recíproca, la interdependencia.”

La motivación a realizar esta investigación, es la correspondencia que existe con el grupo etario con el cual desempeño mi trabajo como profesora de voleibol, la relación que guarda con la reserva deportiva de este deporte y la necesidad de ingresar niños con perspectivas a la EIDE. Pues el municipio “Playa” existe déficit de talentos para dicho deporte según las normativas planteadas por la comisión nacional.

El estudio previo del diagnóstico de necesidades tiene como objetivo diagnosticar el estado actual de las actividades deportivas-recreativas y las ofertas relacionadas con la demanda, teniendo en cuenta las características individuales y diferenciadas de los infantes. Se realizaron aplicaciones de manera general utilizando los requerimientos del instrumento para procesar la información obtenida de la investigación, utilizándose como escenario las actividades deportivas-recreativas planificadas.

Partimos de la medición de los niños; la cual nos arrojó como resultado relevante que la talla promedio se encuentra ubicada en (1.45-1.54); observándose poca aproximación a las normativas. Al aplicar dichas actividades pudimos valorar la participación del niño en las actividades deportivas-recreativas y los resultados frente a las tareas; su nivel de desarrollo, pues de esta forma podremos adecuar el plan de preparación a las potencialidades reales de estos infantes.

Para poder obtener más información que nos ayudara a desarrollar mucho mejor esta investigación, encuestamos a los padres, niños, profesores docentes y de educación física, así como a los diferentes factores de la comunidad, arrojándonos como resultado:

-la valoración de su vida psicosocial.

-la poca oferta y demanda de actividades deportivas-recreativas a los barrios que pertenecen al consejo.

-su interés de los niños por las actividades ofertadas; llegando a proponer otras de su preferencia; demostrando sentirse estimulados por las mismas.

-existe gran preocupación de los padres con respecto a la sistematicidad con que se realizaran estas actividades.

-la falta de apoyo de los diferentes factores de la localidad.

-falta de coordinación entre las partes.

Los resultados obtenidos se enmarcaron en la determinación de las necesidades de acuerdo con los problemas psicobiológicos, cada niño ejecutó la actividad de acuerdo con sus posibilidades reales. Al observar la aplicación del programa de actividades deportivas-recreativas como pilotaje se valoraron los siguientes criterios:

Esta observación y control comenzaron en el periodo de selección de talentos, en los meses desde noviembre hasta febrero de 2007-2008, a raíz de la competencia fundamental de esta categoría. Desde ese momento se comienza a analizar con detenimiento la poca participación por parte de la comunidad en las actividades deportivas-recreativas. En los meses de marzo y abril se decide aplicar las actividades del programa recreativo municipal para cada fin de semana. Incorporándose a las mismas los profesores de deporte, con el fin de seleccionar posibles talentos desde la comunidad. Debido a la poca participación de niños entre 11-12 años, a las actividades planificadas, se propuso incorporar al plan de la calle, diversos deportes que fueran de interés del practicante. En los meses de mayo y junio se aplicaron actividades deportivas-recreativas organizadas como en los meses anteriores, valorando las condiciones físicas, biológicas y psicológicas de la muestra; efectuándose un pilotaje ante el comienzo de la investigación y analizando de forma cualitativa las irregularidades presentadas ante dichas actividades. En el caso de la investigadora; detecto desde la captación de su matricula para el nuevo curso escolar (2008-2009), el déficit de talla existente, según los resultados de la selección provincial del curso anterior. Ante la aplicación del programa se promedió la evaluación en las categorías de B, R y M dejando desierta en ese instante la categoría de B. Posteriormente se aplica el programa en los meses de julio y agosto, incrementándose la participación por parte de los habitantes de la comunidad. Aquí la observación fue mucho más directa y los niveles de exigencia fueron con mayor rigor, durante la ejecución de cada una de las actividades las valoraciones fueron diferentes, se incluyeron una determinada cantidad de niños en las categorías de B, R y M, para ir determinando el nivel alcanzado sobre la base de la ejecución de cada una de las actividades en correspondencia con el objetivo previsto. Esto permitió ir controlando adecuadamente las posibilidades reales de cada infante.

Finalmente, luego de la investigación en los meses julio y agosto se aplicó el programa para llegar al análisis de los resultados teniendo en cuenta el mismo criterio de evaluación, valorando las potencialidades reales de los niños, sexo y su funcionamiento psicológico, biológico y social. Al observar la aplicación del programa se valoraron, entre otros los siguientes aspectos:

1: Se detectó que la programación del plan de la calle no responde en su totalidad a las necesidades y demandas recreativas de los infantes de nuestra área.

2: Se obtuvo en la aplicación de este instrumento el incremento de niños de 11-12 años a las actividades deportivas-recreativas.

3: El 68% de los niños presentaron mayor interés en las actividades activas que pasivas de manera general.

4: Se pudo verificar que el programa sirve de modelo para trabajar los objetivos propuestos en correspondencia con las necesidades y potencialidades de cada infante.

5: Al aplicar la propuesta, desde sus inicios hasta el final los niños mostraron interés y satisfacción en cada una de las actividades ofertadas.

6: Se demostró que las actividades equilibraron el estado físico y mental de los niños e  

Según los resultados cualitativos al final del programa vemos que:

CANTIDAD_DE_NIOS

7: Favorece el equilibrio y mejora el aspecto estético.

8: Estimula el optimismo, la voluntad, la vitalidad  favoreciendo ala superación  del tabaquismo y otros hábitos  y adicciones insanas

9: Contribuye a  integración social y mejora la calidad y disfrute de la vida.

En el caso de los padres, se detecto que están muy interesados por la incorporación de sus hijos

El INDER en la comunidad debe dirigir el trabajo a los distintos grupos de edades, brindándoles actividades variadas físicos-deportivas-recreativas con el objetivo de elevar la calidad de vida de los pobladores, creando en los mismos un estilo de vida sano alejado de las adicciones como el alcohol, tabaquismo y las drogas contribuyendo de esta forma a la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona para el disfrute pleno de la vida.

En tal sentido, es necesario buscar alternativas de trabajo que permitan una intervención en la comunidad que favorezca el buen desempeño de los profesores del deporte en la aplicación de actividades deportivas-recreativas en correspondencia con las potencialidades detectadas con la aprobación del personal especializado para el desarrollo de estas actividades con el fin de mejorar su salud y a su vez de contribuir a la incorporación de estos infantes con el fin de poder seleccionar adecuadamente posibles talentos.

 

Conclusiones:

  1. El programa reúne las condiciones para trabajar los problemas psicológicos, sociales y biológicos de cada infante en correspondencia con las actividades.
  2. Se constató que las actividades deportivas-recreativas sirven de apoyo para la selección apropiada de posibles talentos.
  3. El análisis de los instrumentos aplicados permitió valorar el déficit participativo  de niños entre 11 y 12 años a las actividades deportivas recreativas.
  4. La aplicación de un grupo de actividades deportivas-recreativas  puede contribuir al mejoramiento de la selección de posibles talentos para el deporte en cuestión, ofreciendo la posibilidad de realización en la comunidad.
  5. Los niños salieron satisfechos con la solución dada a las actividades recreativas de los fines de semana.

Recomendaciones:

1: Aplicar la experiencia en otras  circunscripciones del consejo.

2: Incrementar las ofertas deportivas-recreativas para la selección y prever el plan considerando los resultados de las encuestas según los gustos y preferencias de los estudiantes.

3: Aplicar con previa coordinación con el comité organizador este plan dentro de las actividades extra curriculares del centro a partir del comienzo del próximo curso hasta su culminación.

4: Planificar y divulgar a través de todos los medios disponibles(escrito, oral y electrónicos), las actividades previstas en el centro, con las comunidades dentro y fuera del recinto estudiantil, elevar que el comité organizador se reúna con anticipación para la planificación del plan y así prever todas las actividades que les competan a cada departamento.

5: Coordinación del comité organizador con el consejo de dirección para valorar las posibles estimulaciones de los estudiantes de acuerdos sus resultados, (los destacados individuales, los mejores equipos, las mejores delegaciones y las que mas féminas aportaron).

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

– Álvarez Sintes “Editorial Ciencias Medicas” LT- Medicina General Integral. Vol. I.

– Andréu Gómez N. Metodología para elevar la profundización docente en el diseño       de tareas docentes desarrollador –tesis doctoral- ISP Félix Varela 2006

– Dirección, organización e higiene escolar compiladores. DrC. Alberto D Valle Loina, DrC. Gilberto A García Batista Editorial Pueblo y Educación 2007.

– Granma/ Órgano oficial Internet= HTTP/www Granma Cuba web.cu.http impreso en el combinado poligráfico granma noviembre 16 del 2009.

– Metodología de la Investigación Para las ciencias de la salud. Leticia Artiles Visbal, Jacinto Otero Iglesias, Irene Barrios Osura. Editorial Ciencias Médicas. La Habana 2009.

– Psicología en la actividad física su aplicación en la educación física, el deporte, la        recreación y la rehabilitación. Dr.C. Marta Cañizares Hernández I S C F Manuel Fajardo Editorial Deporte 2008

– LÓPEZ J., (1995) “Selección de Talentos Deportivos en Edad Escolar”. ISCF “Manuel Fajardo” Soporte Digital Pág. 2

– LÓPEZ J., (1995) “Selección de Talentos Deportivos en Edad Escolar”. ISCF “Manuel Fajardo” Soporte Digital Pág. 2

– Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

– PÉREZ  A., (2003) “Recreación. Fundamentos Teóricos Metodológicos”. ISCF “Manuel Fajardo”. Soporte Digital. Pág. 54

– RUDIK (1974), Msc. María Nápoles Salazar. EIEFD. Cuba. (2000)

– Temas de psicología. Soporte digital (2002). ISCF “Manuel Fajardo”.

– YA MATSUDO (2000) “Diapositiva de posgrado de Voleibol”

 


[1] LÓPEZ JOSÉ, 1995 “Selección de Talentos Deportivos en Edad Escolar”. ISCF “Manuel Fajardo” Soporte Digital Pág. 2

[2] LÓPEZ JOSÉ, 1995  “Selección de Talentos Deportivos en Edad Escolar”. ISCF “Manuel Fajardo” Soporte Digital Pág. 2

[3] YA MATSUDO (2000) “Diapositiva de posgrado de Voleibol”

Autor