Palabras claves: ASMA/PRUEBA FUNCIONAL RESPIRATORIA/NIÑOS
Título: La influencia de la reeducación respiratoria en la rehabilitación de niños asmáticos de 6 años de edad.
Autor: Lic. Francisco Garcia Ruiz.
Fecha de publicación: 14 DE ABRIL DEL 2011
Resumen:
Nuestro trabajo estuvo dirigido al estudio de los resultados de las pruebas inspiratorias y espiratorias realizadas a 20 niños asmáticos de 6 años, en la escuela primaria Jesús Hernández durante 6 meses en 2 grupos uno experimental y otro de control. Objetivo: comprobar cómo influye la práctica de ejercicios de reeducación respiratoria en niños asmáticos de 6 años. Obtuvimos como resultados que los niños que realizaban los ejercicios de reeducación respiratoria disminuyeron progresivamente el número de crisis y mejoraron los resultados deportivos. Recomendamos en lo fundamental la realización de este trabajo en diferentes centros educacionales con la cooperación de padres, maestros y médicos de la familia.
Texto completo.
Introducción
En nuestra política de salud actual, el asma es una de las enfermedades dispensariadas ya que desde tiempos inmemorables, ha constituido un azote para la humanidad por ser una enfermedad frecuente y multifactorial, exigiendo tratamiento multidisciplinario. El asma bronquial, afecta más en nuestro país a la niñez, observándose una alta morbilidad infantil. A través del ejercicio físico, se logra una mejoría de estos pacientes y una disminución del costo estatal en recursos humanos, medicamentos, materiales, etc.
La Revolución ha creado centros como el de Tarará, Varadero y otros para la mejoría de estos pacientes, que a veces se ven limitados a cumplir sus actividades escolares en edades tempranas, y luego como hombres y mujeres del futuro no pueden cumplir con sus funciones sociales, revistiendo gran importancia para nuestro país un correcto desarrollo físico y psíquico del niño asmático. Mis experiencias con los ejercicios seleccionados en este trabajo, permiten tener un ángulo aún más amplio de la importancia del control en edades tempranas de esta enfermedad a todas aquellas personas en Salud Pública y a los profesores de nuestras escuelas que trabajan con niños asmáticos.
Actualmente en la valoración integral de un paciente asmático hay que tener presente factores hereditarios, inmuno – alérgicos, endocrinos y meteorológicos por lo que exige para su control de un tratamiento multidisciplinario, basado fundamentalmente en: Control ambiental, medicación continua, reeducación de la función respiratoria y cultura física terapéutica.
El asma se considera internacionalmente como una afección frecuente. Producto de su prevalecía y morbilidad, en nuestro país constituye una afección social que debuta en la mayoría de los pacientes, a edades tempranas, con el concebido retraso escolar y del desarrollo pondoestatural.
La dinámica de la ventilación pulmonar está muy alterada durante una crisis asmática. Lo más notable es la fase espiratoria prolongada y difícil. La capacidad vital se encuentra disminuida y la frecuencia respiratoria aumenta y se hace superficial. Hay aumento del aire residual y la mezcla intrapulmonar de gases está perturbada y en consecuencia, disminuyen la presión de oxígeno en los alvéolos y la concentración de oxígeno en la sangre arterial, reteniéndose anhídrido carbónico, estimulante químico del centro respiratorio que acaba fatigándose por estimulación excesiva y deja de funcionar normalmente.
El fluido respiratorio disminuye por tanto en los casos leves e/ un 70-90%, en los casos moderados e/ un 50-70 % y en los severos disminuye a < 50 %.
Concepto de Asma Bronquial: Es una afección crónica, con frecuencia de carácter hereditario que evoluciona por crisis agudas de oclusiones bronquiales reversibles, que producen un atrapamiento de aire bilateral y difuso en los pulmones y que, clínicamente se manifiesta por tos, disnea de tipo espiratorio, tiraje, sibilantes y espiración prolongada. Dichas crisis son provocadas por espasmo de la musculatura lisa bronquial, edema bronquial e hipersecreción mucosa sin que exista otra patología cardiopulmonar de base. Su instalación y mantenimiento es el resultado de la acción simultánea o sucesiva de varios mediadores químicos que son desencadenados por múltiples factores.
Manifestaciones Clínicas:
La clínica de una crisis de asma bronquial está caracterizada por la falta de aire que refiere el paciente, de comienzo gradual que progresivamente se va intensificando y que está precedida por una serie de pródromos (tos seca, lagrimeo, opresión torácica, estornudos, irritabilidad, insomnio, etc.) que alteran con frecuencia al enfermo y le avisan acerca de la inminencia del acceso. La disnea es espiratoria con sensación de opresión torácica y ruidos en el pecho que el enfermo y los que lo rodean perciben fácilmente.
La clasificación más reciente por consenso internacional de neumología en 1997 es en:
- Persistente que incluye el grado de: leve, moderada y severa.
- Intermitente.
Muchas personas en nuestro clima son altamente sensibles a la humedad y los frentes fríos, a los cuales hacemos referencia en nuestra investigación.
En la espiración forzada o voluntaria entran en acción fuerzas musculares suplementarias tales como la contracción de los músculos de las paredes abdominales que obligan al diafragma a subir empujando la base de los pulmones.
Los músculos principales de la espiración son: diafragma, abdominales e intercostales. La aspiración (inspiración) introduce aire en los pulmones, provocando un ensanchamiento del tórax, elevación de las costillas y descenso del diafragma, este movimiento ocasiona una ampliación de la caja torácica y reducción de la presión que permite la entrada del aire atmosférico hacia el interior de los pulmones.
El ejercicio físico aumenta la necesidad de absorber oxígeno y eliminar anhídrido carbónico, por ello aumenta la profundidad de la respiración. Al aumentar la ventilación se eleva el gasto cardiaco, por lo que se incrementa la circulación de los capilares pulmonares. Todo ejercicio aumenta los intercambios gaseosos del organismo provocando una necesidad de respirar. Cuando esta deuda de oxígeno es difícil de satisfacer se manifiesta una forma particular de disnea.
La reeducación respiratoria se vale de ejercicios físicos auto controlados y su aprendizaje sirve para modificar las alteraciones funcionales existentes, mantener el funcionamiento de los músculos lo más fisiológico posible y atenuar las alteraciones en los momentos de crisis asmáticas.
Procedimiento y Método
Para el procesamiento estadístico de los resultados fueron utilizadas:
- La dosima de kolmocorov-smirnov , para la comprobación de las medias de ambos grupos.
- Estadística descriptiva , media , x y desviación estándar ST
- Nivel de probabilidad del p < oo1
Para la realización de este trabajo investigativo se contó con la cooperación de 2 profesores de Educación Física, del médico designado para la atención primaria del centro y 1 licenciado en Cultura Física.
Se llevó a cabo en la Escuela Primaria Jesús Hernández, sita en Reparto Eléctrico, Municipio Arroyo Naranjo. Seleccionamos esta región por poseer un microclima que al parecer sea una de las causas del gran número de niños asmáticos detectados. En la cercanía del lugar hay una presa
Para la muestra fueron seleccionados niños de 6 años que cursan primer grado, se clasificaron según el grado de asma y finalmente se seleccionaron al azar 20 entre los que padecían asma persistente severa. Los mismos presentaban un promedio de 20 crisis anuales.
En cuanto al control de la higiene ambiental podemos decir que poseían: animales domésticos 7 casas, cocina con luz brillante 13 casas.
Para la solución de los estados agudos de la enfermedad, en los niños de la muestra, 8 de ellos, necesitaban asistencia médica en hospitales o policlínicos.
12 la solucionaban en las casas necesitando en muy raras ocasiones ayuda médica. Esto nos indica aspectos de la intensidad de las crisis.
Para desarrollar el trabajo el grupo se dividió en experimental y de control con 10 años cada uno de forma aleatoria.
Se realizaron visita a las casas y entrevista a los padres, con la finalidad de conocer el cumplimiento de las medidas del control higiénico, el número de crisis anuales y el modo de
solucionar las mismas para así poder caracterizar nuestra muestra (Tabla 1).
Durante 6 meses trabajamos con los niños del grupo experimental con una frecuencia de 3 clases semanales que duraban 45 min. Preferiblemente después del medio día 2.30 PM para evitar el exceso de humedad relativa del ambiente dada las características del lugar. Esta clase se corresponde con el programa concebido para el grado, aplicándose la reeducación respiratoria en la parte principal y en la parte final o de recuperación. En la primera se realizaron dos actividades físicas y una de reeducación. En la final se combinaron la reeducación respiratoria con juegos pasivos y relajación. El grupo de control realizaba la actividad física programada.
Para determinar la influencia de esta práctica en el desarrollo de la capacidad respiratoria de los niños del grupo experimental y establecer la diferencia de esta capacidad en ambos grupos, se realizaron las pruebas de espiración e inspiración.
Para medir la capacidad respiratoria de estos veinte niños se les aplicó la siguiente prueba espiratoria: se realizó haciendo burbujas de agua en una vasija llena de agua soplándola con una manguera ó un tubo plástico introduciendo este en el agua y midiéndole con el cronometro el tiempo que el niño permanece soplando, este tipo de prueba, la realizamos todos los meses que duró la investigación.
Para la medición de la capacidad inspiratoria de los niños, se le realizó todos los meses una prueba inspiratoria que consiste en acostar al niño en decúbito supino con los brazos extendidos al lado del cuerpo y mandarlo a que se tape la nariz y cierre la boca, poniéndole la mano en el esternón y que los dedos toquen el abdomen para determinar cuando el niño comienza a respirar y medir con un cronómetro el tiempo en que el niño permanece en apnea.
Tabla · 1 Caracterización de la muestra.
GRUPO EXPERIMENTAL
|
CLASIFICACION |
# CRISIS AL AÑO |
CONTROL DE HIGIENE |
RESOLUCION DE LAS CRISIS |
||
|
No. |
GRADO |
EVALUACION |
|||
|
1 |
III |
SEVERA |
30 |
Perro, cocina luz brillante |
Policlínico y la casa |
|
2 |
III |
SEVERA |
25 |
Cocina de luz brillante |
Policlínico, en ocasiones la casa |
|
3 |
III |
SEVERA |
24 |
– |
En la casa, en ocasiones policlínico |
|
4 |
III |
LEVE |
20 |
Cocina de luz brillante |
En la casa, en ocasiones policlínico |
|
5 |
III |
LEVE |
18 |
– |
En la casa, en ocasiones policlínico |
|
6 |
III |
SEVERA |
30 |
Cocina de luz brillante |
En la casa, en ocasiones policlínico |
|
7 |
III |
LEVE |
15 |
Cocina de luz brillante |
En la casa, en ocasiones policlínico |
|
8 |
III |
SEVERA |
24 |
Perro, cocina luz brillante |
En la casa, en ocasiones policlínico |
|
9 |
III |
SEVERA |
25 |
Cocina de luz brillante |
En la casa, en ocasiones policlínico |
|
10 |
III |
MODERADA |
12 |
– |
En la casa |
GRUPO DE CONTROL
|
CLASIFICACION |
# CRISIS AL AÑO |
CONTROL DE HIGIENE |
RESOLUCION DE LAS CRISIS |
||
|
No. |
GRADO |
EVALUACION |
|||
|
1 |
III |
SEVERA |
30 |
Cocina de luz brillante |
Policlínico y la casa |
|
2 |
III |
SEVERA |
28 |
Cocina de luz brillante, perro |
Policlínico y la casa |
|
3 |
III |
MODERADA |
18 |
Animales |
Resuelve en la casa |
|
4 |
III |
SEVERA |
25 |
Cocina de luz brillante, gato |
Policlínico aerosol, la casa en ocasiones |
|
5 |
III |
SEVERA |
20 |
Cocina de luz brillante |
Policlínico |
|
6 |
III |
LEVE |
10 |
– |
En la casa solucionan |
|
7 |
III |
LEVE |
15 |
– |
En la casa solucionan |
|
8 |
III |
SEVERA |
20 |
Cocina de luz brillante, perro |
Policlínico y la casa |
|
9 |
III |
SEVERA |
22 |
Cocina de luz brillante |
Policlínico y casa, en ocasiones Hospital |
|
10 |
III |
MODERADA |
14 |
Perro |
Resuelve en la casa |
NOTA: Datos obtenidos de las entrevistas a los padres.
Medios Utilizados:
1- Cronómetro: Se utiliza para medir el tiempo de los ejercicios respiratorios y de las pruebas de apnea (suspensión transitoria del acto respiratorio, que sigue a una respiración forzada) midiendo el tiempo que permanece en la misma. Además se usa para medir la frecuencia cardiaca.
2- Pelotas de Ping – Pon: Es utilizada para realizar ejercicios de reeducación respiratoria, colocando la pelota sobre una superficie plana y soplarla de forma continua hasta que sienta la sensación que se queda sin aire. Este ejercicio lo ejecutará con 8 a 10 repeticiones diarias, realizando espiración profunda entre un ejercicio y otro.
3- Pelota de Fútbol: : La utilizamos para el trabajo de resistencia mediante el juego de conducción y el pase en grupos pequeños en el cual permanecen corriendo aproximadamente de 4 a 5 minutos.
4- Mesa de Tenis: Se usa para realizar el ejercicio con.la pelota de ping-pon.
5- Pelota o globo inflable: Inflando el globo se realizan los ejercicios respiratorios, a través del juego estableciendo que gana el que más globo infle en un tiempo determinado.
6- Vasija con agua.
7- Manguera plástica.
La vasija con agua y la manguera plástica, se utilizan diariamente para realizar la inspiración continua y medir el tiempo que los niños permanecen soplando y además observar la mejoría.
8- Espirómetro: Se utiliza para medir la capacidad inspiratoria y flujo pico espiratorio de los niños cada 3 meses para de esa forma conocer cuáles son los resultados de cada prueba y evaluarlos de una forma sistemática. La boquilla plástica utilizada es para que cada alumno la utilice de forma individual en las mediciones espirométricas y es por ello que cada alumno tiene la suya para así evitar la transmisión de enfermedades por virus y bacterias de un niño a otro. El es un indicador de la mejoría de estos niños.
Análisis de los resultados
Para el análisis de los resultados de este trabajo investigativo consideramos los siguientes parámetros:
- Prueba de inspiración individual.
- Test de espiración individual.
- Controles de crisis y controles de cambios climáticos.
Todas las pruebas de controles se realizaron mensualmente.
Prueba inspiratoria.
Pudimos observar que la fase inspiratoria del mecanismo respiratorio no tuvo diferencias significativas en su desarrollo, en ambos grupos, aunque si existía un mejor resultado en el grupo de control en el primer mes. En el resultado de ese grupo, la media se elevaba a 1.33 segundos mientras que en el grupo experimental era de 1.26 segundos.
El mes de enero se comporto de forma semejante, comenzando a notarse una pequeña superioridad en el grupo experimental durante el mes de febrero.
Ya en el mes de abril y mayo el grupo experimental alcanzo una diferencia muy significativa en este parámetro con respecto al grupo de control (tabla 2).
Tabla 2. Inspiración.
|
MES |
MAYO |
||
|
GRUPO |
MEDIA |
DESVIACION |
SIGNIFICATIVA |
|
GE I |
2,851 |
0,274 |
p < 0,001 |
|
GC II |
1,935 |
0,320 |
*** |
Prueba espiratoria.
Como es de todos conocidos la fase espiratoria de la respiración es la que presenta mayores alteraciones en todo paciente asmático. La dificultad espiratoria provoca un aumento del volumen residual de la capacidad vital con retención del aire viciado (anhídrido carbónico) que al no renovarse lo suficiente, sirve de estimulo al centro respiratorio elevando la frecuencia respiratoria, haciéndola superficial (disnea).
En el análisis de la prueba espiratoria que realizamos los resultados en el mes de diciembre fueron semejantes de 1.18 seg. Hasta 1.40 seg. En el grupo experimental y de 1.18 seg a 1.38 seg en el de control.
En el mes de enero se fueron marcando diferencias muy significativas entre ambos grupos.
El grupo experimental lograba una espiración que duraba casi 2 seg más que el de control. Se mantuvo este aumento durante el resto de los meses hasta lograr en el experimental una espiración de 3,43 seg. y 2,01 seg alcanzado por el grupo de control (tabla 3). En relación con las crisis presentadas por los niños durante el tiempo de estudio pudimos notar un marcado descenso de la misma, en el grupo experimental mayor que en el de control.
Tabla 3. Espiración.
|
MES |
MAYO |
||
|
GRUPO |
MEDIA |
DESVIACION |
SIGNIFICATIVA |
|
GE I |
3,434 |
0,111 |
p < 0,001 |
|
GC II |
2,017 |
0,251 |
*** |
En este análisis determinamos profundizar en los meses de diciembre, enero y febrero por haberse presentado en los mismos igual cantidad de frentes fríos y los % más altos de humedad relativa. Dos de los factores alérgenos más influyentes en las exacerbaciones de esta enfermedad.
En el mes de diciembre la presencia de crisis de ambos grupos fue semejante entre tres y cuatro accesos para un total de 35 crisis en el grupo experimental y de 36 en el grupo de control y la entrada de 3 frentes frío con una humedad de 95 %, ya en los meses de enero y febrero van decreciendo las mismas en el grupo experimental que padeció 15 accesos menos a pesar de la elevada humedad ambiental (105% y 98% respectivamente). En el grupo de control sucedió exactamente lo contrario las crisis fueron en aumento hasta llegar a 40 en el mes de febrero.
Los resultados analizados hasta aquí y resumidos en la tabla 4 donde se comparan las medias de ambos grupos en el parámetro espiratorio hacen evidente la aceptación de nuestra hipótesis.
Tabla 4. Espiración.
|
MES |
Diciembre |
Enero |
Febrero |
|||
|
GRUPO |
MEDIA |
STD. DEV. |
MEDIA |
STD. DEV. |
MEDIA |
STD. DEV. |
|
GE I |
1,306 |
0,0868 |
2,278 |
0,094 |
2,410 |
0,094 |
|
GC II |
1,278 |
0,0630 |
1,389 |
0,818 |
1,453 |
0,088 |
Inspiración.
|
MES |
Diciembre |
Enero |
Febrero |
|||
|
GRUPO |
MEDIA |
STD. DEV. |
MEDIA |
STD. DEV. |
MEDIA |
STD. DEV. |
|
GE I |
1,263 |
0,042 |
1,405 |
0,056 |
1,592 |
0,156 |
|
GC II |
1,336 |
0,049 |
1,416 |
0,081 |
1,588 |
0,291 |
LEYENDA
– No hay diferencia significativa
*Hay diferencia significativa
**Hay diferencia significativa
***Hay diferencia muy significativa
El hecho de que las condiciones del control ambiental se mantuvieron sin variación y que los cambios climáticos afectaron a toda la muestra por igual, nos demuestra que solo la variable introducida en el grupo experimental (reeducación respiratoria) ha sido la causa de la mejoría experimentada por los niños pertenecientes a dicho grupo, que se traduce en una muy significativa reducción de la crisis por el aumento de la capacidad respiratoria y por la consiguiente reducción en la ingestión de medicamentos, así como en la necesidad de asistencias médicas. Esta última información la recibimos a través de las entrevistas a los padres. Un factor importante fue la cooperación de los padres que mantenían la práctica de la reeducación respiratoria en el hogar.
Resultados deportivos obtenidos en los niños asmáticos desde el 2001 hasta abril del 2003.
Durante este periodo trabajamos con 20 niños asmáticos, aplicándoles los ejercicios físicos para ampliar su capacidad respiratoria e incorporarlos al deporte, en la especialidad de atletismo, logrando como resultado que participaran 8 niños asmáticos para un 40% al nivel de Consejo y clasificaron por el combinado deportivo # 2 para los juegos participativos municipales en los eventos de 60m planos, 800m femeninos y 1000m masculinos, obteniendo los siguientes lugares:
– Segundo: 3
– Tercero: 1
– Cuarto: 2
Conclusiones
Después de analizar el objetivo y los resultados de esta investigación hemos llegado a las conclusiones siguientes:
1- La inclusión de la reeducación respiratoria en las actividades físicas con los niños asmáticos de 6 años mejora su capacidad respiratoria.
2- Las crisis asmáticas disminuyen en la medida que esta capacidad respiratoria aumenta.
3- Aplicando la reeducación respiratoria se logra más rápido y mayores resultados en cuanto a la reducción de las crisis de asma.
4- No se toma con suficiente seriedad las medidas de control higiénico ambiental.
5- Con la actividad física sistemática se logra un desarrollo de las capacidades físicas e incorporación a actividades deportivas de los niños asmáticos, con buenos resultados.
Recomendaciones
Los resultados de nuestra investigación nos permiten formular las siguientes recomendaciones:
1- La reeducación respiratoria no sólo debe llevarse a nivel de los centros terapéuticos, sino también en los consultorios del médico de la familia, en los círculos infantiles, en las escuelas especiales y centros educacionales, para trabajar desde las edades tempranas con esto niños afectados de asma bronquial, lo cual los limita en ocasiones en el cumplimiento de sus actividades normales.
2- Resulta necesario educar a los padres en la realización de estos ejercicios que permiten en el niño un mejor desarrollo de sus músculos respiratorios.
3- Sin la reeducación previa, los ejercicios respiratorios pueden resultar inadecuados e incluso perjudiciales.
4- Deben tomarse adecuadamente las medidas de control higiénico ambiental.
Bibliografía
1- C. Dr. Ruiz Aguilera Ariel. Metodología de la Enseñanza de la Educación Física. Tomo I/C. Dr. Ariel Ruiz Aguilera. Lic. Alejandro López Rodríguez. Lic. Fernando Dorta Sasco. – La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1985. – 211 páginas.
2- C. Dr. Ruiz Aguilera Ariel. Metodología de la Enseñanza de la Educación Física. Tomo II/C. Dr. Ariel Ruiz Aguilera. Lic. Pedro Luis de la Paz Rodríguez. Lic. Alejandro López Rodríguez. . – La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1985. – 204 páginas.
3- Cuba/ Departamento Nacional de Educación Física. INDER, La clase de Educación Física/ INDER. – La Habana: Impreso “ José A. Huelga”, INDER – 104 páginas.
4- Buzón Garlobo Francisco. Actividades Masivas Gimnásticas deportivas en Cuba/ Francisco Buzón Garlobo. Mirna Cuza Suárez. Alfonso Galarraga Pérez. – La Habana: Editorial Científico – Técnica, 1988. – 141 páginas.
5- Dr. Konsag Gerd. Diferentes Formas de ejercicios para los juegos deportivos/ Dr. Ger Konsag. Margot Edet. Gunter Freidank – Berlín: Editorial Pueblo y Educación, 1984 00 386 páginas.
6- Lic. Junco Corté Norah. Los ejercicios físicos con fines terapéuticos II/ Lic. Norah Junco Cortés – La Habana: Impreso “José A. Huelga” INDER, 1983 – 156 páginas.
7- Yankelérich E. Cultura Física para niños (de 3 a 7 años)/ E. Yankelérich – Moscú: Editorial Róduga, Moscú 1982 – 171 páginas.
8- Dr. Alvárez Cambra Rodrigo. Programas para las áreas terapéuticas de la cultura física Ortopedia/ Dr. Rodrigo Alvárez Cambra. Ricardo Ortíz – La Habana: Impreso Unidad “José A. Huelga” INDER 2001– 180 páginas.
9- Cuba Ministerio de Educación Departamento de Geografía de la Dirección de Enseñanza Secundaria. Geografía física/ MINED – La Habana: Editorial. Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1972 – 283 páginas.
10- Guyton Arthur C. Tratado de Fisiología Médica Tomo I/ Arthur C. Guyton – Londres: Editorial traducción y adaptación de sexta edición en inglés, 1981 – 641 páginas.
11- Cuba Ministerio de Salud Pública, Grupo Nacional de Pediatría. Normas de Pediatría/ MINSAP – La Habana: Editorial Científico – Técnica, 1979 – 1000 páginas.
12- Roca Goderich Reynaldo. Temas de Medicina Interna Tomo I/ Reynaldo Roca Goderich – La Habana: Editorial Educación 1985 – 354 páginas.
13- Otras informaciones obtenidas a través de entrevistas personales en: El INSAT – y en el Instituto de Meteorología – La Habana, 2001.
14- Newhouse Mt, Bornes PJ. El control del asma: Guía ilustrada para comprenderlo y tratarlo en adultos y niños. España: Grupo Aula Médica, 2002.
15- National Institute Health Guidelines for the Diagnosis and Management of Asthma EE.UU NIH Publication, 2004.
16- Behrman R. Nelson: Tratado de Pediatría: T.I. 15 Ed. Madrid: Interamericana, 2005.
17- Rodríguez de la Vega A. Programa Nacional de Asma. República de Cuba 1999.
18- Recomendaciones sobre el tratamiento ínter crisis del Asma. Taller: Terapéutica del Asma en el contexto actual. Ciudad Habana: Sociedad Cubana de Alergología, 1998.
19- Elarionna A. Rehabilitación funcional respiratoria, Asma, Enfisema, Broncopatías. Tesis Doctoral. La Habana, 1997.
20- Rees J. Price J.ABC del Asma Barcelona: Andora, 1996: 1-47.
21- Motón C. Guía Fácil de Tai Chi 1997.
22-Ruiz González, M.D., Martínez Barellas M.R.:”Enfermedades del niño y
adolescente.”Madrid. Nov. 2003.
23-Nelson W.E., Vaughah V.C.: Tratado de pediatría. T.II.15ta.ed.,
reimpresión, 2004.
24-Padilla Garrido, O.B., Cortina A.H.: Temas de Enfermería Pediátrica. La
Habana, 2008: 96 – 102.
25-National Asthma Education and Prevention Program Expert Panel.
Diagnosis and Management of Asthma. Rockville, M.D. National Dept of Health
and Human Services; 2007 [en línea]. Asma: Medline Plus enciclopedia médica.
[9 pantallas]: Disponible en:
http://www.nlm.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000141.htm
26-Wechler M.E. Managing asthma in primary care: putting new guide. Mayo Clin.
Proc. 2009; 84:707-717
27-Fanta CH. Asthma. N Eng J Med.2009; 360: 1002 – 1014.
Comentarios recientes