Palabras claves:ACTIVIDADES FISICAS/RECREACION/TIEMPO LIBRE/JOVENES
Título: Diseño de un Sistema de actividades Físico-Deportivo – Recreativas para el esparcimiento y la utilización del tiempo libre de los jóvenes entre 16 y 25 años, de la Circunscripción # 63. Consejo Popular “Eléctrico” Municipio Arroyo Naranjo
Autor: Lic. Maria Antonia de la Cruz Pérez
Fecha de publicación: 14 de abril de 2011
Resumen:
La tesis se enmarca en Diseñar un sistema de actividades Físico -Deportivo – Recreativas – Culturales para potenciar el esparcimiento y la utilización del tiempo libre de los jóvenes del Consejo Popular del Eléctrico, Circunscripción # 63 del Municipio Arroyo Naranjo, debido a que es insuficiente la participación de este grupo de jóvenes en estas actividades, una incidencia positiva en el desarrollo personal y en la calidad de vida y la salud.
Con tal propósito se asume el siguiente problema científico: ¿Cómo diseñar un Sistema de actividades Físico Deportivo Recreativas, que permitan el esparcimiento y la utilización del tiempo libre de los jóvenes entre 16 y 25 años de la Circunscripción # 63 del Consejo Popular Eléctrico . Municipio Arroyo Naranjo?
Investigación avalada por los métodos teóricos, empíricos y estadísticos los cuales permiten abordar el problema con un adecuado nivel científico.
La temática escogida se proyecta intencionalmente dada la importancia que en las actuales circunstancias reviste tan significativo aspecto en nuestra sociedad, especialmente para la formación de la personalidad, el carácter, los valores y normas de conducta en estos jóvenes.
Resultó importante el trabajo desarrollado con los factores de la comunidad para poder determinar la propuesta planteada, ya que las acciones están encaminadas a brindar actividades Físico -Deportivo – Recreativas para el esparcimiento y la utilización del tiempo libre de los jóvenes de la comunidad investigada.
Texto completo
I.Introducción
En la sociedad cubana, la comunidad la integran varios factores: la escuela, las instituciones culturales, deportivas (INDER), el médico de la familia, la prensa y demás medios de comunicación y todas los elementos que forman el Consejo Popular. Todos ellos juegan un papel fundamental en la formación integral de los individuos. En el caso particular del deporte las tradiciones de la comunidad y la familia juegan un papel de alta significación en el desarrollo de la iniciación deportiva.
La institución educativa constituye la célula base dentro de la sociedad, la cual tiene la importante tarea de ser formadora de los jóvenes, durante el periodo docente se fomenta habilidades cognitivas , profesionales y actitudes mediante las actividades docentes y extradocentes, logrando involucrar a sus familias en ese proceso de desarrollo, aplicándose el concepto de que es la institución educativa formadora de valores y promotora de la formación general integral del joven, lo cual debe expresarse en su actuar de su relación con el centro docente.
Debe existir un vínculo estrecho entre todos lo factores del área docente no docente de la institución que trabaja en función la comunidad estudiantil. De ahí la unidad indisoluble que debe existir entre ambas.
En los momentos actuales se hace cada vez más necesario orientar la práctica de actividades físico, deportivas, recreativas para que los sujetos que sean útiles y fieles exponentes de la vida militar, lo cual constituye un aspecto de vital importancia.
Nuestra investigación se realizó basada en las situaciones problémica que existe en la Circunscripción # 63. Consejo Popular Eléctrico. Municipio Arroyo Naranjo, fundamentalmente la limitada existencia de actividades físico, deportivo, recreativas, por la importancia de prepararlos de forma armónica, física e intelectualmente, acorde con los principios del socialismo, para que puedan enfrentar las tareas futuras de forma integral
En las actividades que se proponen en este trabajo, se consideró también los diferentes intereses que caracterizan estas edades, y la experiencia y conocimiento que poseen los especialistas de Cultura Física que colaboraron con la propuesta.
II.Marco Teórico Conceptual
Presupuestos teóricos que sustentan la conceptualización de tiempo libre
Las condiciones actuales de perfeccionamiento del modo de vida socialista, en el proyecto social cubano, hacen que se enfrente el problema de la recreación y el tiempo libre con mayor relevancia, sobre todo dirigido al enriquecimiento de la calidad de la vida.
Múltiples actividades han tratado de ocupar el papel de la Recreación durante el tiempo libre; de cada ciudadano desde la antigüedad, por lo que el enfrentamiento a modelos que nada tienen que ver con su esencia y las acciones para su educación, no es un proceso exclusivamente actual.
El tiempo social es la forma de existencia de los fenómenos fundamentales de la sociedad condiciones necesarias para el desarrollo del cambio consecuente histórico de las formaciones sociales y económicas como proceso histórico natural. Esto acentúa la esencia de los cambios sociales localizados en el tiempo, el tiempo social puede ser incluido y abordado des cualquier Ciencia Social.
La problemática del tiempo libre ha sido abordada por muchos autores cuyas concepciones varían en función de una situación y formación histórica determinada y respondiendo a una realidad socio – política muy definida. Resultaría difícil, por lo tanto, adoptar una definición valida universalmente. Sin embargo, intentaremos efectuar una aproximación conceptual, la cual les permita a partir de lo presentado sacar sus propias conclusiones.
Una gran cantidad de especialistas abordan la problemática a partir de un enfoque cronológico, donde, como ya se ha señalado surge la oposición entre tiempo de actividades y el tiempo extralaboral. Este enfoque tomaría el sentido de ” libre de”.
El tiempo disponible socialmente determinado para la realización de actividades recreativas, no es tiempo de recreación, no es tiempo libre, sino cuando se dan ciertas condiciones socioeconómicas que permitan satisfacer en un nivel básico, las necesidades humanas vitales que corresponde a la sociedad específica. Sobre esta base se encuentra sustentado el principio de opcionabilidad, de la libre selección de las actividades del tiempo libre.
El concepto de tiempo libre ha sido durante un buen tiempo objeto de numerosas discusiones y debates entre economistas, sociólogos y psicólogos.
De ahí que teniendo en cuenta las investigaciones, criterios que sobre el tema investigado con profundidad por el Dr Aldo Pérez Sánchez[1], consideramos citar sus palabras textuales cuando señala en su artículo titulado Tiempo, tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual, tema que abordo en el VII Congreso Nacional de Recreación y cito:
El “tiempo por el tiempo”; es el “tiempo por el hombre”, en el que se pueda satisfacer no solamente sus necesidades biofisiológicas y domesticas, sino además, aquellas que lo definen como un ser biopsicosocial, cargado de espiritualidad. Por tanto es necesario detenernos, en la atención del mundo interno del hombre, en intentar acercarnos a sus conflictos individuales y colectivos a través de una de las más genuinas formas de expresión humana: la capacidad creativa.
El tiempo de la recreación y el tiempo libre, más que la existencia de un tiempo cronológico, de un tiempo en horas y minutos, es un problema de la existencia de condiciones socioeconómicas que permita la realización o no, a la vez que utilizar y disfrutar ese tiempo sus actividades recreativas.
Establece nexo con el equilibrio biológico y psicológico para determinar el grado de actividades físicas recreativas a la que el hombre sea capaz de enfrentar en el momento de la actividad, mediante las diferentes posturas que asume en la práctica de acondicionamiento físico, de esparcimiento y actividades directamente vinculadas con la naturaleza y el tiempo que se emplea en el disfrute el bienestar espiritual de quien la practique.
Debemos además considerar en este contexto el término tiempo libre, que determina el contenido de la existencia humana constituida por ingredientes como temporalidad y libertad.
Existen diversas maneras de manifestarse tiempo libre:
El que queda después del trabajo.
El que queda libre de las necesidades y de las obligaciones cotidianas.
El que se emplea en lo que uno quiere.
El que se emplea en el desarrollo físico artístico literario etc.
El que se emplea en el desarrollo físico e intelectual.
El uso del tiempo libre en los jóvenes varia dependiendo del género, ya que las mujeres se van a preocupar más por lo cultural y por lo social mientras que los hombres se enfocan más al deporte y a los amigos.
Decidir en que actividades ocupan su tiempo libre no debe estar marcado por propósitos de lucha o utilitarios, también deben quedar fuera las actividades necesarias y estrictamente indispensables para la vida. Utilizar el tiempo libre puede ser regenerador tanto para el trabajo como para vivir mejor.
Es evidente el nexo existente entre tiempo libre , recreación , recreativa física y actividades recreativas siendo importantes procesos vitales, también se satisface mejor la creciente necesidad de organizar de forma variada e integral, el tiempo libre de los jóvenes para lo cual se hace necesario llevar esta propuesta en la práctica que puede modificarse , con algunas variantes en las diferentes actividades que contenga, que aporte además una significación de las necesidades recreativas que integren el entorno en el cual se desarrolle.
La recreación como fenómeno cultural, social y ambiental al formar parte de la vida, está vinculada por tanto a las relaciones sociales. Si analizamos el origen de recreación vemos que proviene del latín: recreativo lo que quiere decir, renovar, restaurar. La recreación no es algo que pertenezca a grupos privilegiados, todo lo contrario es derecho de todos los seres humanos.
Referenciando los criterios planteados por la Profesora Asistente Clara Isabel Reyes Riquenes, Jefa del Departamento, de Recreación de la Facultad de Cultura Física de Granma; plantea y cito: la Recreación, expresa lo que ella aporta al individuo desde el punto de vista social, psicológico, fisiológico para la salud física y mental del hombre.
Coincidimos plenamente con los criterios dados por esta autora, ya que en nuestra propuesta buscamos que mediante la actividad deportivo, recreativa y culturales pretendemos solucionar o al menos atenuar las problémicas que afectan el proceso de esparcimiento y utilización del tiempo libre de los jóvenes entre 16 y 25 años de la Circunscripción # 63 del Consejo Popular Eléctrico
Este fenómeno deportivo, recreativo , cultural constituye un importante factor en los intereses y necesidades de todo ser viviente, a la vez que cumple la estimulación necesaria de recreación ayuda de forma muy directa en la necesaria y eficiente elevación de la forma física, social, cultural e integral del ser humano, además de una feliz sana y utilización del tiempo libre, cargas emocionante, espirituales, materiales y sociales, despejando la mente todo aquel ser que decide realizar algunas actividades recreativas sana en su tiempo de ocio.
En nuestro país el estado cubano ha realizado múltiples tareas en aras de desarrollar la recreación y el esparcimiento en el tiempo libre de forma sana, beneficiosa, integradora y cultural para satisfacción de la sociedad. Con todo esto se ha impulsado la ampliación y mejoramiento cualitativo de la Recreación y otros servicios Sociales puestos en función del desarrollo Integral del hombre
Esto nos señala la necesidad de realizar investigaciones de carácter complementario que profundice en el conocimiento de los objetivos de la Recreación, necesidades, hábitos, costumbres y preferencias de la Población. Su estructura desde el punto de vista del individuo se traduce en el tiempo por la realización de actividades con aceptación, no obligatorias de su interés, en el medio donde se desarrolla o vive.
En las condiciones actuales de desarrollo, la planificación de la recreación es objeto de estudio por diversos organismos e instituciones, ya que el estado brinda gran significación a este proceso por las ampliaciones que posee.
Santos Guerrero (1977), permite enfocar la recreación en el contexto social del desarrollo histórico, a través de los diferentes regímenes sociales que han ocurrido en el país. Se muestra, como en las primeras sociedades las manifestaciones recreativas estaban mezcladas a las formas culturales, rituales y productivas, posteriormente al aparecer las sociedades dividas en clases la clase explotadora se apropia del trabajo generado por las fuerzas productivas.
Desde nuestro punto de vista, cuando vemos la recreación, lo hacemos viéndola con una finalidad, como un fenómeno recreativo que sirva a la planificación y desarrollo en las condiciones de nuestro proceso revolucionario; en función de la comunidad.
Tiempo Libre, Formación y Educación. (Dr. Aldo Pérez Sánchez)
La característica más importante de las actividades de tiempo libre desde el punto de vista de la formación de los rasgos sociales, es que ejercen una acción formativa o de formativa indirecta y facilitada por la recreación. Al contrario de la enseñanza, las actividades de tiempo libre no trasmiten conocimientos en forma expositiva y autoritaria, sino que moldean las opiniones, influyen sobre los criterios que tienen las personas respecto a la sociedad, sus problemas y sus soluciones, así como transmiten de manera emocional y recreativa a informaciones de contenido mucho más diverso que las que se transmiten en el mismo tiempo por el sistema de enseñanza.
Es decir, ejercen una acción formativa de Índole psicológica y sociológica, que opera basada en la motivación y en las necesidades culturales y recreativas de la población, en sus gustos y preferencias, en los hábitos y tradiciones, en la relación de cada individuo con la clase y los grupos sociales a los cuales pertenece, sus sistemas de valores y su ética especifica y, sobre todo, opera basado en la voluntariedad, en la “libertad” de sus formas y sus contenidos, “opuestos” a las regulaciones, restricciones, reglamentos e imposiciones que sean exteriores a la propia actualidad.
Pero la formación no es exclusiva del tiempo libre. Opera como un sistema en el cual se incluyen la escuela y el sistema nacional de enseñanza, la familia, la educación ideológica – social realizada por las organizaciones políticas, los modelos de relaciones sociales y de tipos humanos que se transmiten de forma espontánea planificada en la conciencia social, etc.
Es decir, es un universo complejo que interactúa y se condiciona recíprocamente; en este caso, no puede pensarse en un complejo de actividades de tiempo libre de Índole formativa y diversificada, sino existe previa y paralelamente un esfuerzo cualitativo, formativo, de la enseñanza, a fin de lograr una educación para el tiempo libre. Es decir, la cultura del tiempo libre debe estar precedida y acompañada de una educación para el tiempo libre.
La formación para el tiempo libre es una parte fundamental de la formación integral del hombre, pues en el tiempo libre se realiza con gran eficiencia la formulación cultural, física, ideológica, colectivista; en el tiempo libre se adquieren y se asimilan rápida y fuertemente los valores, las normas de vida, las opiniones y los conocimientos.
No existen medios tan eficaces para la formación integral como los que proporcionan las actividades que se realizan en el tiempo libre; ni métodos tan sutiles, tan aceptables como los que tienen las actividades de tiempo libre bien hechas. En nuestros días, en el campo del contenido del tiempo libre se halla el campo de batalla más importante a mediado y largo plazo para la educación y para la formación de la personalidad.
Carlos Marx, en el año 1811, atribuía al tiempo libre según el contexto donde se desarrolla la convivencia social de la comunidad de manera concreta. El empleo del tiempo libre constituye una condición obligatoria en la reproducción espiritual de la personalidad, V. Pastaros de origen ruso en el año 1979 al referirse el dice…”Es una condición obligatoria de la reproducción espiritual ampliada de la personalidad.´´
El hombre puede trabajar y descansar después del trabajo, pero si no dispone de tiempo para aumentar sus conocimientos, para dominar la ciencia, no crece intelectualmente. Con esto se quiere decir que la sociedad no podrá conseguir la reproducción ampliada de las fuerzas espirituales. Expresando más adelante que fomentar la cultura, aprovechar el tiempo libre y organizarlo racionalmente, es una tarea de gran trascendencia social.”
Las actividades físicas recreativas en la ocupación del empleo del tiempo libre ofrecen motivación para la participación de las personas en una comunidad por lo que es una forma de organización apropiada para estimular a las familias, no usando la definición de este concepto pudiera aparecer el fenómeno llamado aptitudes no apropiadas dentro de la ocupación del empleo del tiempo libre de estas familias como el juego ilícito el vicio y otras formas denigrante que trasforman la conducta y el desarrollo social de las mismas,. en ocasiones se precisa que las causas fundamentales de forma negativa inciden en la conducta de estas familias.
La importancia que le transmite nuestro proceso revolucionario cubano al empleo del tiempo libre como vía de recesar espiritualmente las energías luego de culminar el trabajo físico e intelectual así como accionar en la comunidad permite afirmar que la importancia del trabajo comunitario radica en la posibilidad de atender mejor y de forma coordinada a las necesidades que la población manifiestan, aprovechar mejor los recursos disponibles de forma activa a la vida social económica y política del país, a través del protagonismo de la población en la transformación de su entorno.
El Tiempo Libre constituye una condición obligatoria en la reproducción espiritual ampliada de la personalidad, por lo que organizarla racionalmente constituye una tarea de gran trascendencia social, esto demuestra que no solo resulta importante cómo se planifican, sino que resulta igualmente de vital importancia una eficaz planificación del tiempo libre de los jóvenes, en aras de contribuir a su completo desarrollo físico e intelectual.
Presupuestos teóricos que fundamentan el esparcimiento para las actividades Deportivo- – Recreativas-Culturales.
El esparcimiento es un fenómeno humano valorado cada vez más en el mundo. Por esparcimiento podemos entender las experiencias que derivan gozo en las personas, las personas gozan este tipo de vivencias por sí mismas y en ellas encuentran múltiples significados positivos (Kelly, 1987). Las personas actualmente viven y disfrutan algún tipo de acción (“algo ocurre”); experiencias de esparcimiento son contextuales, moldeadas tanto por el entorno cultural y social de las personas, como por sus historias y ciclos de vida[2]. Estas experiencias pueden ocurrir en todos los dominios de la vida, familiar cotidiana, en el trabajo, en el tiempo de recreación.
El esparcimiento puede ocurrir en medio de situaciones y entornos con normas y reglas particulares. No obstante, la evidencia empírica indica que la noción de “libertad” y su actual ejercicio, es la dimensión central entre los múltiples significados que las personas valoran en asocio con el fenómeno (Kelly, 1987). En las experiencias de esparcimiento en acción, las personas ejercitan su libertad (Osorio, 2001; Cuenca, 1998; Molina, 1998; Kelly, 1987). En medio de la acción y la derivación de significados valorados, su “ser” trasciende, crece, se expande, extiende o esparce. De ahí la riqueza metafórica del término “esparcimiento,” que se puede interpretar como un referente de experiencias de gozo que conllevan un “esparcimiento del ser”.[3]
El problema del tiempo por su estrecha relación con la noción misma de la existencia entendida como una sucesión de acontecimientos, constituye un punto central en todo sistema conceptual que pretende ofrecer una interpretación global de la realidad. Generalmente el tiempo libre es utilizado en ciertas actividades conocidas por la sociedad como lo son la utilización de los medios masivos de comunicación o conviviendo con otros sujetos; por lo que es muy normal encontrar dentro de periódicos, revistas, medios electrónicos, etc. información sobre donde y como realizar estas actividades.
La educación intelectual promueve relaciones de igualdad y enriquecimiento entre personas de diferentes culturas, mediante el aprendizaje de valores, conocimientos y actitudes. Están en juego la cooperación la solidaridad y el encuentro entre diferentes culturas, dando una relación razonable a los conflictos. Es por ello que muchas personas utilizan su tiempo libre en compañía de otros aprendiendo así de ellos y de esta manera se enriquecen intercambiando emociones, ideologías y creencias, logrando así una más amplia visión de la vida de sus semejantes.
En nuestra sociedad bastante caracterizada por su accionar dinámico, la acción social , profesional , estudiantil y las labores de la vida familiar cotidiana presión, en donde el estrés forma parte de esta dinámica , las actividades u oportunidades como el descanso, el esparcimiento y la recreación (también llamados ocio o tiempo libre), forman parte de las prioridades de muchas personas. Para algunos el trabajo se vuelve su actividad principal, y descuidan el valor de su propia salud, la integración con la familia, y la utilización del tiempo libre en actividades recreativas sanas.
La tranquilidad como persona, el equilibrio emocional y la sensación interna de paz también derivan del descanso y la sana diversión que el individuo pueda dedicar a su vida, incluso a su familia.
Las labores y actividades cotidianas, presentan decisiones, desafíos, rutina, ansiedad, dificultades, que deben ser abordadas, porque en ello consiste el proceso productivo de las instituciones y las organizaciones. De todo esto queda el cansancio y el desgaste que la persona debe compensar con actividades alternativas, que lo “oxigenen”, y traigan nuevas fuerzas para los retos de la vida diaria.
Así que, parques, plazas, círculos sociales, centros recreativos, centros comerciales, caminatas, entre otros, están disponibles para que las personas y las familias se diviertan, tomen nuevos ánimos, frente a una rutina que causa daños cuando se hace habitual.
Para divertirse no se necesitan grandes cantidades de dinero, sino un poco de creatividad y disposición. Muchas personas colocan como obstáculo que no cuentan con los recursos necesarios para invertir en la sana diversión, pero una visita a un parque o una caminata improvisada no son actividades que las cobren como tal. Basta un poco de buena voluntad y el deseo de compartir en familia para pasar buenos momentos y tomar aliento en el mundo difícil de hoy.
La recreación y esparcimiento cumplen una función lúdica muy importante en la persona y en la familia, de forma que genera puntos de encuentro y realización de ideas y planes que rompen con la cotidianidad. Divertirse es igual de valioso a trabajar. Recrearse es tan importante como la misma seriedad que la vida presupone para no cometer tantos errores.
De aquí es importante la siguiente valoración; las actividades curriculares de la Educación Física en Latinoamérica se enfatizaron en el ejercicio del cuerpo y en el fortalecimiento de habilidades para la práctica de los deportes. No obstante, los juegos y otras formas recreativas poco a poso se incorporaron como instrumentos didácticos complementarios y buscando un abordaje integral en los cursos escolares (Vera, 1999; Aguilar, 2000).[4]
Analizando y contactando la bibliografía internacional, se produce una cantidad relativamente importante de investigaciones como parte de los requisitos de graduación de los programas universitarios de la recreación y el esparcimiento, como por ejemplo , Colombia donde se han realizado alrededor de 300 investigaciones en áreas relacionadas con el esparcimiento (Bolaño, 1999). Un apreciable número de tesis de grado al nivel de Licenciatura, también han sido producidas en países pequeños como Costa Rica (Molina, 1998).
En el ámbito de acción de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y las Ciencias Sociales (UNESCO), desde el año 1950 se han conformado grupos internacionales de trabajo para promover la investigación del esparcimiento en Latinoamérica (Mesa, 2000).
Finalmente un dato curioso:[5] La Asociación Mundial del Esparcimiento (“World Leisure”) fue creada en 1952, es una entidad no gubernamental de personas y organizaciones dedicadas a fomentar condiciones para el esparcimiento como forma de crecimiento humano, desarrollo y bienestar.
La Asociación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación (ALATIR) (constituida en 1980) es una entidad socia de la Asociación Mundial. Uno de los objetivos principales de la ALATIR es promover la investigación del esparcimiento en la Región (Meléndez, 1982).
La Red latinoamericana de recreación es administrada por la Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación (FUNLIBRE). El diseño de la Red Latinoamericana es similar al de la Red Colombiana de Recreación y Tiempo Libre. Ambos sistemas tienen cuatro componentes de información que a su vez corresponden a cuatro nodos, investigación; formación (educación); programas (servicios); y gestión.
La Red se diseñó de tal forma que cada país en el sitio de la Red Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación, puede encontrar documentos correspondientes a memorias de reuniones, investigaciones y un número importante de trabajos intelectuales presentados en conferencias al nivel nacional e internacional, incluyendo talleres y otras reuniones desarrolladas en la Región latinoamericana.
Concluyentemente, el hombre puede trabajar y descansar después del trabajo, pero si no dispone de tiempo para incrementar sus conocimientos, para dominar la ciencia, no crece intelectualmente, es decir que la sociedad no podría conseguir la reproducción ampliada de la fuerza espiritual, por lo que fomentar la cultura, aprovechar el tiempo libre y organizarlo racionalmente, constituye una tarea de gran trascendencia social.
La necesidad de proporcionar una generación saludable, físicamente, multilateral y armónicamente desarrollada resulta cada vez más una exigencia de nuestra sociedad.
Con la creación del INDER, el deporte cubano, se caracteriza por llevar la educación física, el deporte y la recreación a los más intrincados lugares del país, eliminando la concepción clasista y discriminatoria que había prevalecido en nuestra sociedad durante los diferentes regímenes hasta el 1959 haciendo realidad, que la cultura Física, la recreación y el deporte fueran derecho del pueblo.
Fundamentos Teóricos Metodológicos de la Recreación.
Históricamente la recreación ha desempeñado un papel relevante en el desarrollo físico de los niños y jóvenes, ya sea como actividad física o para esparcir la mente, por cuanto todas las actividades en ellas contenidas, son apropiadas para fortalecer la salud y desarrollar las capacidades físicas y mentales de esta manera contribuir significativamente al desarrollo pleno de la personalidad del individuo.
La recreación tiene como objetivo incrementar las opciones y servicios en los centros de trabajo, educacionales, consejos populares y demás objetivos sociales del territorio, con actividades recreativas destinadas a la sana ocupación del tiempo libre de la población, a la vez que propicia el desarrollo de diferentes valores tales como la perseverancia, el colectivismo, la solidaridad y la laboriosidad.
La calidad de vida y la creación de un estilo de vida en la población, presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre, la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativas – físicas fortalecen la salud y lo prepara para el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en las diversas esferas de la Recreación.
La palabra recreación es escuchada hoy en cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que cada quien la identifique de un modo diferente, sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses que en el mundo moderno pueden constituir formas de recreación.
El origen de la recreación vemos que proviene del latín: recreativo lo que quiere decir, renovar, restaurar. La recreación no es algo que pertenezca a grupos privilegiados, todo lo contrario es derecho de todos los seres humanos. Claro destacando que la recreación en todos los seres humanos no se confronta de la misma forma ya que la misma tiene que ver con las costumbres, característica, idiosincrasia, modo de vida, modo de hablar, alimentándose, etc. Influye además la historia de cada pueblo, nación, comunidad, rasgos, socio demográficos que posean y todo esto determina el modo de recrearse.
Analizaremos conceptualmente la definición de Recreación valorada desde diferentes puntos de vista e intereses, en dependencia de quien la esté valorando y de cómo sea capaz de identificarla, pues ella muchas veces se identifica con la palabra juego, sin embargo el juego es una forma más sencilla de ocupar el tiempo libre y la recreación es más general y amplia. Partiremos de las definiciones dadas por los más recientes investigadores contemporáneos y cito:
El profesor norteamericano Harry. A. Overetrut (1966) plantea: ¨ la recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre con tendencias a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización. Valorando esta definición vemos que en ella no queda explícita el auto desarrollo que la recreación propicia al individuo, donde este pueda expresar sus sentimientos, el encuentro de su propio yo, y que propenden en ultima instancia a su plenitud, a su felicidad y a la participación consciente y responsable en la vida social.
Conclusiones
Esta investigación propone un acercamiento a los nexos que pueden establecerse entre actividad físico deportivo, recreativas y las intervenciones comunitarias, pudiera ser una alternativa para la difícil creación de esos necesarios espacios de concertación y participación, en el que se involucren activa y comprometidamente los miembros de la comunidad en la transformación de su realidad social.
En periodos anteriores la actividad física no tenia mucho auge; actualmente con las nuevas políticas y estrategias por preservar la salud y la calidad de vida, se a masificado la actividad física y el deporte en todo el país; es entonces donde nace la necesidad de esta propuesta de actividades físico recreativas que contribuya al aprovechamiento del tiempo libre que cumpliera las expectativas e intereses de los jóvenes; ya que estas carecen de una planificación sistemática y de los recursos humanos que le ayuden a dirigir las actividades y les oriente la importancia del buen aprovechamiento en el tiempo libre
Considero que esta propuesta satisface las necesidades de la comunidad, pero no es única ni acabada; por el contrario, es susceptible al enriquecimiento y modificaciones, a partir de los propios cambios que se vayan operando en el objeto de investigación, para tomar decisiones y continuar profundizando en su perfeccionamiento, la propuesta del conjunto de actividades Físico-Deportivo- Recreativas está dirigida a lograr cambios biológicos, psicológicos y sociales en los jóvenes desde la ocupación de su tiempo libre en la recreación comunitaria. Desde esta perspectiva arribamos a las siguientes recomendaciones:
Bibliografía
- Acosta Moreno, JL. La Recreación un Modelo Comunitario Cultural. Cumanayagua Cuba. Revista Cultural. (2004)
- Ander Egg, E. Conceptos de comunidad y desarrollo de la comunidad. En selección de lecturas sobre trabajo social comunitario: Santa Clara: Centro Gráfico Villa Clara. (1976)
- Arbona Lorenzo H. Compilación de Artículos sobre Dirección de la Cultura Física. Ediciones ligeras. ISCF. (1981).
- Ander-Egg Ezequiel y Aguilar Idañez, José María. Cómo elaborar un proyecto. 14ª. Editorial Lumen. Buenos Aires. (2000)
- Arias Herrera, H. La comunidad y su estudio, La Habana: Pueblo y Educación. (1995) Álvarez de Zayas, C La escuela en la vida Ed: Pueblo y Educación. La Habana. (1999)
- Alfaro Torres, Rolando Juegos Cubanos Casa Editorial: Abril. (2003)
- Barrientos, J, G. Propuesta de programación recreativo físico deportivo, para escuelas y barrios urbanos marginales del departamento de Chiquimula Guatemala, Trabajo de diploma, Facultad de Cultura Física de Pinar del Río. Cuba (2005).
- Bastida Tello, G. Psicología comunitaria. www.monografias.com . (2004.
[1] Pérez Sánchez, Aldo. Tiempo, tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. VII Congreso Nacional de Recreación – II ELAREL Vicepresidencia de la República / Coldeportes / FUNLIBRE .28 al 30 de Julio de 2002. Cartagena de Indias, Colombia
[2] Tomado de: La educación para el esparcimiento en Latinoamércia 14 Ene 2002… El esparcimiento es un fenómeno humano valorado cada vez más en el mundo. Por esparcimiento podemos entender las experiencias que derivan …
www.redcreacion.org/relareti/…/esparcimiento.html
[3] Ibídem
[4] Tomado de: La educación para el esparcimiento en Latinoamércia 14 Ene 2002… El esparcimiento es un fenómeno humano valorado cada vez más en el mundo. Por esparcimiento podemos entender las experiencias que derivan …
www.redcreacion.org/relareti/…/esparcimiento.html
[5] Ibídem
Comentarios recientes