Palabras claves: VOLEIBOL/TACTICA/ACCION MOTORA/EJERCICIOS

Título: Propuesta de sistema de ejercicios de preparación física, específicos para desarrollar la rapidez de movimiento en la defensa del campo al equipo juvenil nacional.

Autor: Lic. Julio Alberto Madrazo Caballero

E_mail: voljamc@inder.cu

Fecha de publicación: 24 marzo del 2011 

Resumen:

El objetivo del presente trabajo se centró en, someter a observación y analizar la fase en la segunda línea de las acciones defensivas, en cuanto a   ejecución de respuestas en el equipo juvenil nacional masculino, se detectó falta de destrezas en los movimientos en las defensas de campo contiguos a la reacción de salida al desplazarse hacia el balón, en movimientos  cambiantes al colaborar en apoyo a otra acción fuerte defensiva y  al bloquear y girar para defender, arrojando un  20 – 25% de acciones donde se lograban dos contactos con el balón, 33 – 38% con solo un contacto y 25 – 45% sin lograr contactar el mismo, conllevando estas situaciones a plantearnos la interrogante siguientes:

– ¿Es necesario optimizar la preparación de la velocidad de movimientos en el equipo nacional juvenil?

La respuesta afirmativa por hecho, encaminó a la búsqueda de investigación o alternativa para confeccionar un sistema de ejercicios específicos para la optimización de la velocidad de movimiento, que brindara apoyo en la preparación para elevar el comportamiento de este vector y por consiguiente la obtención de tantos por concepto de acciones de esta índole, para aumentar a su vez la cantidad de K – 2 posibles, que  es directamente proporcional al un aumento de puntos por estas acciones. Se utilizó en el desarrollo del mismo una planilla para medir las acciones a través del método estadístico y se procedió a caracterizar las acciones y medir la trayectoria del centro de gravedad en las mismas.

Texto completo

Introducción

Las modificaciones introducidas al juego actual de voleibol, en busca de propiciar un espectáculo más rico en acciones de intercambios, se han  convertido a la vez en fuertes exigencias para el desarrollo del juego, la fuerza con que se enfrentan los equipos de primer nivel en la elite actual, tanto de equipos de mayores como juveniles, ha impulsado y provocado un aumento del poder de las acciones de ataques, registrando una velocidad del balón ente 8 a 10 metros por milésima de segundo, por consecuencia, la respuesta debe ser emitida sobre la base de la misma exigencia del parámetro velocidad en las acciones de defensa, de lo cual  depende la obtención de puntos en los complejos K -2 manifestándose como un complemento de gran dificultad, que se desarrolla reglamentariamente manteniendo el balón en el aire mediando solo tres contactos con el balón, para devolverlo a la cancha contraria sin cometer ninguna falta estipulada; datos estadísticos reflejan que esto se logra con una regularidad en un 43 a 49 % por set en el alto nivel de competencia, tanto para los mayores como juveniles, representando 7 a 12 tantos como promedio del total a lograr en el set.

El % de puntos aportados en un juego de voleibol por los complejos K -1 y K – 2, se comporta entre el 57 – 52% y los de K -2 entre los 42 – 47, evidenciando lo complejo de su optimización y de las acciones implicadas en el, volcándose en objeto  de observación en el equipo nacional juvenil masculino, el cual fue sujeto a mediciones estadísticas con respecto a la proyección en las acciones defensivas, arrojando deficiencias en las acciones motrices en cuanto a la velocidad de los movimientos.

Enfocando dicha situación, se convertía en una problemática que incide en los resultados de este complejo técnico, dado que la velocidad de movimientos cobra un papel preponderante en el desarrollo dinámico de estas acciones, que a un nivel optimo de desempeño muestra resultados directamente proporcionales a buenos resultados del movimiento a nivel técnico, apoyando en punto final  a la resolución táctica en cuestión.

Para el análisis de las situaciones de juego en cuestión, se comenzó utilizando el método de observación del segmento defensivo K -2 y específicamente, el desarrollo de las acciones de defensa apoyo, defensa sobre ataque,  auxiliándose para el análisis de los resultados obtenidos el método estadístico,  arrojando un total de acciones, de las que registraron un 20 – 25 % donde se lograba efectuar dos contactos al balón, con un solo contacto del 33 – 38% y sin lograr contactar el balón un 25 – 36; evidenciándose a través de dichas observaciones, las dificultades en los movimientos orientados en contactar el balón, posterior a la rapidez de reacción en cambios de posiciones, al desplazarse en colaboración en la defensa de grupo al efectuarse otro contacto defensivo y tratar de mantener el balón en el aire, que propiciara el resultado cualitativo o cuantitativo del K -2.

Para recoger los resultados expuestos por las acciones proyectadas, se implementó una hoja que recogía las mismas y las nominaba según el aporte cualitativo o cuantitativo que ejercían sobre el complejo, diferenciándolas y asumiendo las nomenclaturas siguientes:

 

– K -2 negativos: Complejos defensivos en los que se pierde el punto.

– K – 2 positivos:   Complejos defensivos en los que se gana el punto.

– K -2 neutros: Complejos defensivos en los que ni se pierde, ni se gana  el punto a través de sus acciones, pero consigue enviar el balón a cancha contraria, una opción de mejor perspectiva que el negativo, ya que en estos pasajes el contrario puede cometer una falta técnica ganándose el punto como finalidad absoluta.

– Acciones c/ un contacto: Acciones sobre ataques contrarios, donde los defensores solo podían efectuar un solo contacto sin lograr mantener el balón en el aire.

– Acciones c/ dos contactos: Acciones sobre ataques contrarios, donde los defensores solo podían efectuar dos contactos sin lograr mantener el balón en el aire o tenían que enviar el balón a cancha contraria.

 

De la problemática planteada se trazaron pasos para confeccionar una propuesta que atenuara dicha deficiencia, promoviendo una serie de ejercicios, que en un sistema ofrecieran solución a estos aspectos que influyen en el desarrollo de la capacidad en cuestión; para ello, fue necesario remitirse a criterios de varios autores en el enfoque a la velocidad de movimientos y sobre la conceptualización referente a los sistemas, para adecuar de forma objetiva el proceso pedagógico de la preparación, tratando de encausar en una dirección conceptual clara la investigación, que propiciara caracterizar el parámetro del cual se desarrollaba el trabajo.

Se procedió también a la medición y comparación de los resultados obtenidos por las diferentes designaciones de K – 2  y acciones, se procedió a medir la altura y comportamiento biomecánico del centro de gravedad, aspecto muy importante para el desplazamiento y desarrollo motriz de los planos musculares implícitos en las acciones.

Concretando la aplicación de los métodos mencionados, al seleccionar los contenidos de los ejercicios a conformar, se ajusto apoyándose sobre la teoría general de los sistemas, la cual en sus artículos expedidos sobre trabajos de Von Berthalanffy, el ajuste del cual hacía alusión para el trabajo propuesto era el de enfoque sistémico, al plantearse en estos el no recogerse experiencias especificas sobre trabajos pedagógicos, pero si procedimientos sistémicos a estos, para funcionalmente buscar la relación dinámica de todos los aspectos que a pesar de sus diferencias influyen en el mismo proceso determinándose como un todo al integrarse en busca de un objetivo común.

 

Todas las acciones mencionadas anteriormente nos conllevaron a las conclusiones siguientes:

1-     Se necesita confeccionar un sistema de ejercicios para la velocidad de movimientos de la defensa del campo, que incidiera su contenido en el actual.

2-     Que el sistema en cuestión sea valorado positivamente por parte de los  expertos consultados.

3-     Que el sistema en cuestión fuera enriquecido por los expertos que lo consultaran.

 

Desarrollo

Ampliando un margen solicitado para la publicación, es significativo señalar que la fundamentación científica del sistema mencionado, estuvo avalada por el criterio de expertos, los cuales abordaron preguntas seleccionadas de encuestas a las que se sometieron, orientando el trabajo hacia la recopilación de valores en juegos oficiales del equipo juvenil nacional, en Singapur 2011; donde se midieron en videos tomados, las acciones de la segunda línea de defensa del campo; arrojando dichos movimientos, parámetros de velocidad  entre 00.0,41 milésima de segundos a 00.2,11 segundos; delimitándose un 31% las acciones que aportaban la respuesta motriz adecuada para resolver la situación táctica, registrando valores entre los 00.0,41 –  00.0,53 milésimas de segundos;  en un 66% del resto que no permitían el desempeño positivo de la misma enmarcándose en valores de 00.0,54 – 00.2,11 segundos, lo cual encaminó el análisis de las manifestaciones de este vector referente al desempeño de los movimientos defensivos de este elenco en competencia, con la finalidad de incorporar un tercio de los K – 2 neutros al por ciento de los positivos, lo cual  disminuiría la diferencia mostrada en la proyección actual.

 

Los datos de efectividad de las acciones se mostraban de la forma siguiente:

 

%

Acciones

S/ C

%

Acciones 1/C

%

Acciones

C/2

%

K – 2

(+)

%

K – 2

(-)

%

K – 2

(=)

% Efectividad

 

25 – 40

 

 

33 – 38

 

20 – 25

 

17

 

42

 

42

Real

17

1/3 de

K – 2 (=)

Posibles

K – 2 (+)

 

 

14

 

Analizando los datos anteriores, podemos observar que el por ciento de K – 2 neutros es amplio, dejando una cantidad de posibilidades de obtención de tantos en la continuidad del juego, persiguiendo la investigación la finalidad de tratar de convertir un tercio de estos a K -2 positivos, a través del sistema planteado, buscando en tres momentos, someter la preparación de la velocidad de los movimientos en la defensa del campo a las intenciones siguientes:

  • Fortalecer y dinamizar planos musculares y articulaciones implicadas directamente en movimientos específicos, para  lograr esfuerzos máximos sobre los ángulos de las zonas vitales y proximales, que intervienen con grados profundos en la actividad competitiva.
  • En un segundo momento el desarrollo más amplio de movimientos, que busca mayor amplitud de todas las palancas biomecánicas que interceden en ellos.
  • Y en un tercer momento sobre un alto nivel dinámico y combinado, que permita acercarse a los modelos competitivos, inclinando a la proyección en las ejecuciones que prevalezca la experiencia motora a la acción técnica, garantizando que sobre los datos y cálculos reunidos, el sistema colectivo del equipo, valiéndose de su talla promedio de xxxxxxxxxx, utilicen un buen desempeño de la velocidad en estos movimientos que le garanticen, llegar a cubrir realmente por individuo, 3.50 metros de cancha, lo cual entre tres defensores en forma lineal significarían 10.50 metros protegidos, logrando valores de velocidad entre los 0.041 – 0.053 milésimas de segundos como se ha observado.

 

Conclusiones

El análisis de los datos arrojados por la investigación, permiten arribar a la conclusión, de la necesidad de elaborar un documento o sistema metodológicamente desarrollado, que se apliquen específicamente al desarrollo de los ejercicios de la defensa del campo, en el voleibol.

 

Bibliografía

– Cristofol Salas Santandreu, Neus Palou Torrentó, Xavier Shelling del Alcazar, Octubre del 2004. Análisis comparativo de las acciones defensivas del voleibol masculino, revista digital.

– Verkhoshansky Y. Todo sobre el método pliométrico. Barcelona. Paidotribo.

– Bosco C. (2000) La fuerza muscular. La fuerza explosiva. Preestiramiento y fuerza explosiva. (95 – 148) Barcelona. INDE

– Marco Paolini. Artículo extraído de la revista “THE COACH” -Mayo 1999

– Arnold Marcelo y F. Osorio, 2003, revista digital.

– Blauberg, Igor, 1977, La historia de la ciencia y el enfoque de sistema

– Duverger M. Sociología de la política, Editorial Ariel, Barcelona, 1983, pag.303)

– Marx C. y Federico Engels, 2000. Obras completas en ruso, Citado por Carlos Cabrera Rodríguez En. Teoría Sociopolítica Selección de temas Tomo I Editorial Félix – Varela, La Habana.

– Serrano, M.1982. Teoría de la Comunicación, editor A. Corazón, Madrid.

 

Autor