Palabras claves: EDUCACION FISICA/RECREACION/CONDUCTA SOCIAL/ENSEÑANZA ELEMENTAL

Título: Algunas reflexiones en torno al tratamiento de conductas agresivas escolares en cuarto grado de  una escuela del municipio  Arroyo Naranjo, mediante la utilización de la Educación Física y la Recreación.

Autor(es): Lic. Mayra Esperanza Oviedo Miró

                  Lic. Felicia Heredia  Machado

                  Lic. Rogelio Rodríguez Gutiérrez

Fecha de publicación: 31 de marzo del 2011 

Resumen:  

El proceso educativo está encaminado a desarrollar las máximas potencialidades que pueden alcanzar los escolares, pero en diversas ocasiones se presentan problemas de tendencias negativas y factores de riesgo, como son las manifestaciones incorrectas del comportamiento, para ello se requieren nuevas formas de orientación educativas que contribuya a un mejor desarrollo de la esfera cognoscitiva – afectiva y de comportamiento del escolar, valorar la influencia  de las nuevas formas de orientación del maestro en el mejoramiento de la conducta para alcanzar resultados significativo en el trabajo preventivo  involucrando el  entorno comunitario en que vive. El  presente artículo  aborda algunas reflexiones relacionadas  con la utilización  de Educación Física y Recreación con  carácter  comunitario como medio de  tratamiento a las manifestaciones  de conductas  agresivas que presentan los escolares primarios de cuarto grado,  las cuales favorecen el trabajo de profesores  y su relación directa con los escolares.  La génesis de este trabajo está dada en la necesidad  de garantizar una orientación a quienes tienen la responsabilidad de propiciar el desarrollo integral de escolares con manifestación de alteraciones de conducta,  utilizando  sus potencialidades como reafirmación de lo que se puede lograr. Se brindan además recomendaciones a profesores de cómo proceder ante estas situaciones con la ayuda de las actividades físicas y recreativas, las que disminuyen y contribuyen a erradicar el mal comportamiento  de los escolares  con conductas agresivas, influyendo positivamente en el desarrollo  integral de estos. Todo lo anteriormente planteado favorece la obtención de resultados satisfactorios, aplicables a otros escolares con similares necesidades.

Texto completo

 

INTRODUCCIÓN

La educación del hombre, exige  una preparación que permita comprender  los complejos procesos  producidos en el mundo de hoy, un mundo abierto como un gran desafío a la sociedad actual, enfrentando sus múltiples facetas y contradicciones, exigiendo a todos los educadores  a estudiar nuevas vías y alternativas,  garantizando la formación plena de niños y jóvenes para vivir en ese mundo de futuro.

El proceso educativo está encaminado a desarrollar potencialidades a  alcanzar por los escolares. En ocasiones se presentan conflictos de tendencias negativas y factores de riesgo como son las manifestaciones incorrectas del comportamiento, requiriendo nuevas formas de orientación educativa, que contribuyan a un mejor desarrollo de aspectos de la esfera cognoscitiva – afectiva y de comportamiento del escolar en el centro, con su familia y en la comunidad.

En Cuba resulta ineludible la búsqueda de estrategias que permitan cumplir con la política de desarrollo del individuo, esto presupone la obtención de una cultura general integral. La práctica de la Educación Física, el Deporte y la Recreación desempeñan un rol decisivo, no solo encaminadas al desarrollo físico y a la armonía del cuerpo, sino también en función del desarrollo y formación integral del individuo en las comunidades, con un carácter masivo que favorezcan  la mejoría de la calidad de vida de la población.

Las actividades  docentes, extradocentes y extraescolares ayudan a desarrollar la autodisciplina y el  autocontrol,  a partir del despliegue de energía de los escolares, así como para cumplir reglas y responder a una finalidad trazada con interacciones. Además fortalecen  lazos familiares y sociales, unifican criterios y líneas de acción en la educación, propiciando  buenas relaciones escuela- hijo- padres -comunidad.

Diferentes especialistas han abordado el tema desde  diferentes puntos de vista y han tratado de darle solución a los múltiples problemas que se presentan en la atención a los niños con dificultades o trastornos de conducta, ya sean  desde el perfil de la Educación Física, la Educación Especial o el trabajo preventivo que se desarrolla en la Educación General; entre esos autores se encuentran:

  1. Herminia Watson Brown aborda el tratamiento a la timidez en niños preescolares con la utilización de la Psicomotricidad.
  2. Dania Martínez López refiere en sus estudios  la utilización de la Matemática para tratar a niños con problemas de conducta.

A pesar, de todo esto  queda mucho por hacer e investigar para contribuir a la prevención de las manifestaciones de alteraciones  conductuales en los escolares de la Educación Primaria, por lo que en la práctica educativa  aún se observa que:

  1. El medio educativo familiar no siempre representa el modelo de conducta social que deben seguir sus hijos, debido a que muestran manifestaciones de agresividad, de sobreprotección o de exigencia máxima.
  2. En la realización de actividades escolares hay niños que se muestran excesivamente agresivos.
  3. La comunidad se caracteriza por  presentar situaciones conflictivas provocadas por el alcoholismo, que devienen en conductas agresivas y desatención a menores.
  4. La situación desfavorable  presentada  en la comunidad, a partir de los conflictos  que provocan las conductas agresivas de algunas familias, influyen en  los niños  reflejando esas conductas en su comportamiento o mostrando  desajustes emocionales.

Pocos  estudios se han dedicado a utilizar  la Educación Física y la Recreación en el tratamiento de este problema. Este artículo está encaminado a  utilizar las posibilidades de la asignatura y la recreación en el tratamiento de  las manifestaciones de conductas agresivas de los escolares de 4to grado en la escuela primaria José Luís Tassende Muñeca, donde se realizó la investigación

Objetivo de la investigación:

Proponer un Sistema de Actividades  de Educación Física y Recreación con carácter  comunitario, que contribuya a la erradicación  de las conductas   agresivas.

Métodos de investigación:

Métodos Teóricos:

  1. _Análisis y Síntesis.
  2. _Inductivo – Deductivo.
  3. _Enfoque de Sistema.

Métodos empíricos:

  1. Observación.
  2. _Entrevista.

Método Matemático:

  1. Análisis  porcentual.

:

DESARROLLO

La Educación Física y la Recreación constituyen  un baluarte en el tratamiento a las conductas negativas de los escolares, como por ejemplo: la agresividad. Estas  actividades son un recurso de enorme atracción como método terapéutico, al convertirse en valiosos medios para ampliar el  bienestar del educando. Vistos de esta forma,  se conciben como parte del conjunto de influencia educativa.

Debemos definir lo que es  conducta agresiva, entendiéndola como  una acción verbal o física que puede dañar física o psicológicamente a los demás o a sí mismo.

La agresión puede expresarse mediante actos, gestos, la mirada. El niño agresivo trata siempre de dominar la situación recurriendo a golpes, mordidas, patadas, escupidas o lanzando objetos. En caso de obtener una victoria repite el mismo procedimiento. Cuando son inhibidos predomina la contención y en su rostro refleja toda la ira o rebeldía que siente.

La conducta agresiva no siempre se expresa abiertamente. Puede que los actos agresivos sean cometidos a escondidas de padres y adultos.

Cuando la agresividad es oculta estos niños se muestran ansiosos e inseguros; con dificultades para establecer adecuadas relaciones interpersonales y miedo al fracaso. Mantienen una conducta obstinada, retraída y hostil.

Estas manifestaciones requieren del tratamiento adecuado, en dependencia de las características del escolar, y para ello resultan muy eficaces las tendencias de la Educación Física. Ellas contribuyen al desarrollo armónico físico y psíquico de la personalidad del educando. Entre estas tendencias se encuentran: la Sociomotricidad, Psicomotricidad, Expresión Corporal y Deporte Educativo, que mediante actividades propias de la especialidad como son juegos colectivos e individuales, planes de la calle, conversatorio con los escolares afectados, se puede  hacer reflexionar a los padres y escolares y provocar una nueva actitud ante el problema.

Al utilizar estas tendencias es necesario tomar en cuenta como se deben asumir las nuevas concepciones metodológicas al seleccionar y planificar los contenidos, objetivos, medios y métodos de manera que puedan desarrollarse actividades acorde al procedimiento propuesto.

Los profesores deben considerar  diversos aspectos para programar las actividades a estos escolares como por ejemplo:

  1. Planteamiento correcto de la actividad derivada de las necesidades de  los escolares.

En este aspecto los escolares excesivamente agresivos  podrán  realizar actividades con  juegos tranquilizantes, tradicionales, pasivos y en los que desarrollen su intelecto pues llevarán siempre un mensaje educativo, al mismo tiempo  actividades con poco contacto corporal.

A los menos agresivos se les aplica actividades  iguales que los anteriores, pero incluso se podrán relacionar con escolares  no afectados para  corregir su afectación en la misma actividad. Además de fomentar la relación y la comunicación interpersonal de los niños.

Desarrollar la expresión (verbal, gestual, corporal) como medio de autoconocimiento y de relación en  la realización de juegos de expresión.

Aceptar las normas establecidas en los juegos.

Sentir atracción por el deporte.

Participar e integrarse  al grupo.

Insertar el deporte y la recreación con carácter comunitario es una alternativa importante y necesaria en función de resolver las manifestaciones de alteraciones de conductas que  por determinadas causas la escuela, la familia, la comunidad, o cualquiera que tenga  que ver con la educación del escolar  no haya  resuelto. El problema se hace mucho más complejo pues no es lo mismo educar que reeducar, ya que cuando están instauradas determinadas conductas en la personalidad, el tratamiento  se torna  delicado y complejo, por lo que hay que movilizar todas las influencias educativas para atender a los escolares que presentan estas conductas.

A los padres se les debe realizar planteamientos  de orientación de tipo psicoeducativo y conductual (enseñarles a cómo manejar los problemas de conducta).  Se diseña con los familiares y comunidad estrategias de extensión o reeducación de esas conductas evitando el castigo físico y empleando intervenciones alternativas.

Se  aplica  al escolar  actividades para erradicar  su manifestación  de conducta y se refleja el resultado de dicha actividad.

En este trabajo el educador no puede prescindir de la colaboración de los agentes educativos  relacionados, que conociendo las características de la manifestación del problema de conducta pueda brindar mayor información para orientar el proceder educativo. Entre estos agentes no puede faltar la familia, portadora de los afectos que pueden ofrecer seguridad y tranquilidad al tratamiento del hijo; o por el contrario, cuando ella misma es la fuente de la agresividad del escolar, debe recibir también el tratamiento, incorporándose  a los juegos, planes de la calle o ejercicios que le muestren como actuar en el hogar. Otros participantes necesarios son los representantes de la comunidad, ya sean de las organizaciones de masas o vecinos, que con su presencia creen un ambiente de más camaradería y confianza, que puedan reconocer y estimular los cambios positivos que se muestran en los escolares con manifestaciones de agresividad, y al mismo tiempo darle seguimiento a su familia.

  1. Que la actividad planteada desarrolle en el escolar sus capacidades  intelectuales,  procesos cognoscitivos y las normas sociales.

Otras actividades valiosas para el tratamiento a la agresividad mediante  acciones  educativas, ya sean individuales  o colectivas, con relación familiar o sin ella,  son la construcción de medios para la Educación Física o atributos para los juegos, ejecución de actividades conjuntas en que se involucren valores sociales, en las que el escolar se socialice. Se trata, por tanto, de ayudar, de facilitar al escolar las condiciones para que pueda elegir y tomar decisiones, descubrir y redescubrir a través del movimiento, con lo cual se eleva su carácter activo y consciente, como sujeto de su propio aprendizaje y se incrementan las potencialidades educativas del ejercicio físico.

  1. Desarrollo del espíritu creador.

El escolar debe desplegar el cúmulo de creación ya sea desde  los juegos que suelen enseñar la manipulación de objetos y el dominio de materiales necesarios en la vida o en la búsqueda de variantes de juegos o ejercicios físicos. Lo ideal es que   fabrique sus propios materiales para juegos; esto  lo ayudará a conocer las etapas de producción del material, entrenará la motricidad fina y gruesa a través de la manipulación de herramientas, y conseguirá adquirir una mayor responsabilidad y respeto hacia el producto final. En este proceso aprende a regular su conducta con la ayuda de los educadores, el grupo escolar, la familia o la comunidad.

  1. La duración de la actividad en relación con las particularidades de los escolares (interés  y necesidad del niño).

El tiempo no debe ser prolongado pues pierde motivación e interés y para ello se proponen algunos juegos, marcando el tiempo de realización en correspondencia con la edad, características personales y grado de la alteración de la conducta (agresividad) que les plantea a los escolares cómo resolver su problema, Además  mostrar un sistema de actividades  y juegos de Educación Física y Recreación con carácter  comunitario   que se pueden realizar. Estos juegos  son:

Juegos Motivacionales:

Juegos de Preparación:

Juegos Pre-Deportivos:

Juegos de Capacidad:

Juegos Tranquilizantes o de Recuperación:

La Educación  Física y la Recreación tienen como finalidad la formación multilateral del escolar, proporcionando a partir de la participación sistemática, un nivel de preparación física general superior, para  la formación de la personalidad de nuestros escolares, y constituye a su vez un medio eficaz para el tratamiento de las conductas agresivas que presentan algunos escolares. Contribuyen a desarrollar entre otros, rasgos de colectivismo, ayuda mutua, honestidad, perseverancia, decisiones independientes, amor a la patria, características, cualidades básicas para la inserción social que requieren estos educandos.

 

CONCLUSIONES

En el proceso educativo es de gran importancia el tratamiento que se le da a las  conductas agresivas por constituir estas una alteración del comportamiento,  caracterizadas por un proceder antisocial que viola los derechos de otras personas, y las normas y reglas adecuadas. Su tratamiento anticipado puede prevenir problemas futuros en  edades tempranas ya que se puede desarrollar un mejor autocontrol psíquico y motriz, disminuyendo  en ello  los niveles de frustración. La familia y la comunidad  cumplen un rol importantísimo en los  cambios conductuales del escolar, fomentando conjuntamente la interacción entre los miembros de la sociedad.

De hecho la Educación Física y la Recreación valorizan  el tratamiento de escolares con manifestación de alteración de conducta viabilizando la relación de estos  con   la familia y  la comunidad. Además contribuyen a la incorporación de hábitos socialmente aceptables como es el respeto a las reglas establecidas en las actividades, la disciplina, el autocontrol, el colectivismo, el sentido de la responsabilidad; facilita oportunidades por medio de la participación para la formación moral y el desarrollo socio político e ideológico, suministra  durante el desarrollo de actividades, interrelación escolar, familia  y  sociedad con la vinculación del conocimiento  multilateral. Por medio de la  Educación Física y la Recreación se expone a los educadores  cómo proceder con los escolares de conductas agresivas y el beneficio que brindan  las actividades físicas y recreativas, las que disminuyen o erradican el mal comportamiento, influyendo positivamente en el desarrollo  integral de la personalidad, así como  pueden favorecer  a otros escolares con similares necesidades.

 

BIBLIOGRAFÍA

1-Alipio Sánchez Vidal. Psicología social y comunitaria Artículo: E Anuario Estadístico de Cuba y sus territorios. 2007.

2-Ander Egg, 1998:33-34 “Metodología y Práctica del desarrollo de la Comunidad” Tomado de la tesis de Gómez Labrada, A. R. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Modelo Pedagógico para el proceso de Educación Comunitaria. Universidad de Oriente. Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran” Las Tunas. (2006).

3-Arias H. 1995: 10. La comunidad y su estudio. Tomado de la tesis de Gómez Labrada, A. R. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Modelo Pedagógico para el proceso de Educación Comunitaria. Universidad de Oriente. Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran” Las Tunas. (2006).

4-Barrientos, J, G. Propuesta de programación recreativo físico deportivo, para escuelas y barrios urbanos marginales del departamento de Chiquimula Guatemala, Trabajo de diploma, Facultad de Cultura Física de Pinar del Río. Cuba (2005).

5-Cabrera Baró Lic. Zeida Morales Ramos, Lic. Carlos Alberto. O´Farril Navarro Lic. Albenis Proyecto de actividades físicas recreativas a los adolescentes del sector Las Mercedes del Municipio de Montalbán. Venezuela. (2009),

6-Cañizales Hernández, Marta (2004) Psicología y Equipo deportivo. Editorial Deporte.

7-Fernández Nieves, Yamila (2007) Prevención de las Necesidades Educativas Especiales (NEE). Villaclara, Editorial Deporte.

8- Fontes Sosa, Omar y Melvis Pupo Pupo. Los trastornos de la conducta. Una visión multidisciplinaria. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación. P 1-26. (2006)

9-Fernández Izquierdo, Y. Programación Recreativa una opción para la ocupación del tiempo libre en los adolescentes del Consejo Popular Capitán San Luís Pinar del Río. (2009).

10-Fernández Nieves, Yamila (2006) Actividad Física Adaptada, Canal Educativo del RM. Material digitalizado, La Habana, I S C F ―Manuel Fajardo.

 

Autor