Palabras claves: PROFESORES DE EDUCACION FISICA/ETICA/EDUCACION FISICA ESCOLAR
Título: Talleres para perfeccionar la ética profesional y comunitaria de los profesores noveles de Educación Física en Arroyo Naranjo.
Autor(es): Lic. Rogelio Rodríguez Gutiérrez.
Lic. Felicia Heredia Machado
Lic. Mayra Esperanza Oviedo Miró.
Fecha de publicación: 4 de abril del 2011
Resumen:
El proceso actual por el que atraviesa la Educación Física está dirigido a fomentar y desarrollar los diferentes componentes del mismo, dígase de la clase , las actividades extraescolares y las actividades extradocentes, con una participación muy activa de la familia y la comunidad; pero en diversas ocasiones se presentan problemas en este sentido , por la poca preparación que tienen los docentes en este tipo de trabajo ya que su formación es básicamente pedagógica y por lo general no se tienen en cuenta actividades que propicien el protagonismo en la actividad comunitaria como lo requiere la especialidad en estos momentos.
Texto completo
INTRODUCCIÓN
La comunidad educativa escolar está integrada por estudiantes, profesores, la familia, la propia comunidad y diversos organismos, los cuales se encuentran involucrados en la dinámica de la vida escolar.
El docente como agente principal de todos los procesos de cambios y transformaciones en la educación y como ejecutor de la formación de los escolares, debe asumir el rol central de las transformaciones que potencien concebir la escuela como el centro cultural más importante de la comunidad. Para ello es muy necesario meditar las formas de actuación de los profesores, para un mejor desempeño profesional y social de los mismos. Esto implica en gran medida la necesidad de preparación del profesor de Educación Física, en el plano teórico, metodológico y forma de conducirse en la escuela y fuera de ella, ya que todos los cambios van dirigidos a la optimización del proceso enseñanza _ aprendizaje y la influencia en la comunidad. Esto conlleva a la necesidad de perfeccionar el modo de actuación profesional, haciendo énfasis en el profesor en formación.
En estos momentos se encuentran impartiendo clases una gran cantidad de profesores de formación emergente, que proceden del Curso de Habilitados y de Instructores de 9no grado, que estudian y se desarrollan bajo estas nuevas concepciones que no se corresponden con el modelo del profesional que hoy aspiramos. Es necesario ofrecer a ese joven una preparación científica, técnica y social que le permita dar respuestas a los requerimientos actuales planteados en el modelo de la Escuela Cubana y perfeccionar de esta forma su modo de actuación profesional que favorezca su influencia en la familia y la comunidad.
Las fuentes de ingreso al curso de Instructores de 9no grado y al de Habilitados han sido graduados de Secundaria Básica sin continuidad de estudios, alumnos repitientes en los Preuniversitarios, desvinculados con 9no y 12 grado aprobados, captados por diferentes vías como la Federación de Mujeres Cubanas, los Comités de Defensa de la Revolución, Trabajadores Sociales y Cursos de Jóvenes Integrales entre otros. Los programas de estudio de estos tipos de cursos en el sentido de nuestro trabajo son insuficientes, porque no contemplan actividades para formar, modelar y mejorar el modo de actuación de estos docentes en el centro escolar y fuera del mismo.
Las premisas planteadas en este documento dan la medida de que la proyección de estos docentes en la relación profesor-familia-comunidad debe fortalecerse.
Objetivo de la investigación:
Proponer diferentes talleres que contribuyan al perfeccionamiento de la actuación ético, profesional y comunitaria de los profesores noveles.
Métodos teóricos:
- Histórico Lógico.
- Análisis y síntesis.
- Análisis Documental.
- Inducción y Deducción.
Métodos Empíricos:
- Observaciones a clases.
- Encuestas.
- Entrevistas.
Métodos Estadísticos Matemáticos:
- Análisis porcentual.
DESARROLLO
El modo de actuación ética, profesional y comunitaria del profesor de Educación Física en formación del territorio:
1.1-Antecedentes históricos que condicionan el modo de actuación:
En el curso 2002 – 2003 la Revolución cubana logra de forma efectiva encontrar respuestas a la necesidad existente de la creciente demanda de profesores, a raíz de los planes que se ponen de manifiesto por las Batallas de Ideas. Estos docentes han sido habilitados en cursos para desempeñarse fundamentalmente en las educaciones primaria, media básica y algunos casos en media superior. Ya en este momento se había elaborado el modelo de actuación ética-profesional con objetivos específicos fundamentales tales como: La construcción del conocimiento científico de la realidad educativa desde el desempeño ético, profesional_ pedagógico, teniendo como principio la unidad entre la teoría de la educación, el método y la práctica educativa.
En todos los planes de estudios analizados hasta la fecha, se observa una carencia en cuanto a los contenidos de orientación educativa y de valores, siendo imprescindible esta orientación para la labor del personal en formación, de tal forma que pueda dar respuestas y soluciones a no solo las actividades escolares sino también a las comunitarias y sociales.
El profesor en formación emergente en estos tiempos es lo fundamental para la educación de los alumnos y su irradiación comunitaria por ser el personal mayoritario en el sector. Del nivel de preparación del intelecto y de las características personales de estos docentes, dependen en gran medida los resultados positivos en su centro y en la comunidad.
La historia de la formación de profesores de Educación Física en Cuba, después del triunfo de la Revolución, lleva a la conclusión de que ha cambiado y se ha transformado para dar respuesta a las crecientes demandas educativas de la sociedad, por eso:
– La necesidad de la formación de profesores emergentes.
-La modificación de los planes y programas de estudios, así como el redimensionamiento del componente práctico e investigativo.
-Instrumentación de la preparación del trabajo con la familia y la comunidad.
1.2-El modo de actuación ético profesional- comunitario como expresión del cumplimiento de las funciones del profesor en formación.
Al analizar las expresiones anteriores sobre el modo de actuación ético, profesional- comunitario del profesor en formación, se aprecia que ha estado condicionado de alguna forma en la formación inicial recibida, la cual no responde a las exigencias actuales de la Educación Física, ni al modelo de la escuela actual, por lo que repercute en gran medida de forma negativa en su desempeño ético, profesional-comunitario.
Se habla de modo de actuación ética profesional-comunitaria, cuando se demuestra por parte del docente el pleno dominio de los conocimientos, habilidades, valores y capacidades más generales del objeto de la profesión, que le permiten al mismo tiempo aplicarlas con los estudiantes y la familia, lo que le permite cumplir con el encargo social de la profesión.
A partir de los análisis realizados se puede enunciar los rasgos esenciales del modo de actuación ético profesional –comunitario de los profesores en formación.
- El modo de actuación ética profesional -comunitaria se fundamenta en los conocimientos, habilidades y valores de los profesores.
- Se fundamenta a partir de un sistema de acciones generalizadoras para desempeñar su actividad profesional-comunitaria.
- Se patentiza la identidad profesional a través de todas las actividades.
- Enlaza la actividad eficiente en el contexto de la escuela y fuera de esta.
- La investigación debe servirle como vía para poder enriquecer la actividad profesional-comunitaria.
- El modo de actuación ética profesional- comunitaria se da en el marco de una actividad humana, moral y pedagógica que repercute favorablemente en la sociedad.
Estado actual y proyecto del modo de actuación ética profesional- comunitaria del profesor en formación.
2.1- Diagnóstico del estado actual del modo de actuación ética profesional y comunitaria para el cumplimiento de sus funciones como docente.
En nuestro municipio contamos con 147 profesores en formación. Todos estos docentes son egresados de los cursos de Habilitados e Instructores Deportivos y necesitan de estos talleres porque los programas de estudio para su formación emergente son insuficientes con relación al trabajo comunitario.
Se reflejan además de forma general insuficiencias en las actividades que se les visitaron para aplicar técnicas novedosas, con relación a que los alumnos de forma independiente puedan influir en su entorno familiar, al igual que en las comprobaciones realizadas por la estructura municipal. Mantienen y exigen el cuidado de la base material de estudio y de vida de la escuela, pero no lo ponen en función de la comunidad.
Participan en las Preparaciones Metodológicas, colectivos de ciclos y de grados, así como en los talleres, para luego de alguna manera instrumentar dentro de sus clases, en las actividades extraescolares y extra-docentes las orientaciones recibidas.
Además, existe dentro de su caracterización regularidades generales que se deben trabajar tales como:
- Diseñar acciones para el trabajo con una proyección comunitaria.
- Desarrollar trabajos sistemáticos y conscientes en la preparación de alumnos para presentar en eventos deportivos y recreativos, concursos y otras actividades a cualquier nivel en las cuales pueda interactuar con la familia y la población.
- Ser sistemáticos en el trabajo preventivo, dando soluciones a errores de sus alumnos con planes correctivos adecuados y variados en los cuales intervenga la familia.
- Profundizar en el uso y explotación de los medios auxiliares y deportivos en función de la sociedad.
- Actuar por mejorar la solidez de las relaciones entre él los padres, y la comunidad en función de los escolares, con el propósito de elevar la calidad en su labor.
2.2-Talleres aplicados a los docentes.
1. ¿Qué sabes sobre ética profesional-comunitaria?
2. Cualidades de la personalidad del profesor en el centro y fuera de este.
3. La disciplina, factor que influye en la calidad de la preparación profesional y en el accionar en la sociedad.
4. El tratamiento diferenciado a partir de las dificultades del aprendizaje del estudiante y el apoyo familiar.
5. ¿Se aprende la creatividad?
6. La clase, vía fundamental del conocimiento desarrollador.
7. ¿Controlamos las tareas de diferentes formas dentro de la clase y fuera de estas?
8. La investigación como método activo en el Proceso de formación profesional y comunitaria.
9. Integralidad de los diferentes componentes de la Educación Física y su influencia social.
10. Taller Metodológico práctico sobre la clase, el Deporte Para Todos y las actividades del Sistema Competitivo los fines de semana.
11. Explotando los medios técnicos disponibles en la escuela en función de la comunidad.
12. Importancia de la atención diferenciada a las inquietudes deportivas de la comunidad.
13. ¿Organizamos de forma variada el área para las diferentes actividades?
14. Los profesores como activistas fundamentales en el centro cultural y recreativo más importante de la comunidad.
15. Importancia del Proceso Docente Educativo para los profesores, alumnos, familia y comunidad.
16. Conociendo más el trabajo profesional-comunitario mejores resultados obtengo.
17. Ejemplaridad del educador cubano ante la comunidad, el país y el mundo.
Conclusiones:
Los talleres aplicados contribuyen al perfeccionamiento de los profesores en formación y propician que potencien su modo de actuación ética profesional y comunitaria .El modo de actuación ética profesional comunitaria se investiga desde la concepción de un proceso desarrollador, que promueve en el docente la plena unidad de lo cognitivo y lo afectivo, potenciando el desarrollo de su desempeño permitiendo el crecimiento de su personalidad y profesionalidad.
Bibliografía.
1-Ander Egg, 1998:33-34 “Metodología y Práctica del desarrollo de la Comunidad” Tomado de la tesis de Gómez Labrada, A. R. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Modelo Pedagógico para el proceso de Educación Comunitaria. Universidad de Oriente. Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran” Las Tunas. (2006).
2-Arias H. 1995: 10. La comunidad y su estudio. Tomado de la tesis de Gómez Labrada, A. R. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Modelo Pedagógico para el proceso de Educación Comunitaria. Universidad de Oriente. Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran” Las Tunas. (2006).
3-Camacho Cárdenas Raiko y Anaya Porrúa Daniel. (2005). Juegos Integradores: Una Opción para la Educación Física en el 5to. Grado de la Enseñanza Primaria. Trabajo de Diploma para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. Tutora: Msc. Yolanda Valdés Andrés. ISCF La Habana. Cuba.
4-Colectivo de Autores (2005).Adolescentes: Compartiendo Ideas Centro de Estudios Sobre la Juventud. UNICEF. Editorial Molinos Trade S.A.
5-Ficher, Julien. La Educación Física en la escuela. Guía práctica para la Educación Física del niño y del adolescente. Tesis de maestría UCCFD Ciudad Habana, 2008.
6-Hoyos Guillermo y Miguel Martínez educación en valores. (Artículo) Caracas. (2005)
7-Reyes Riquenes, Clara I (s.f) Programa recreativo físico dirigido a los jóvenes de la comunidad. Disponible en: http://www.manografias com/trabajos, 71/ 2009.
8- Ruíz Aguilera, Ariel.”Teoría y Metodología de la Educación Física y el Deporte Escolar”,3ra edición. La Habana. Cuba. (2007)
9- Sánchez Vidal, Alipio. Psicología social y comunitaria Artículo: E Anuario Estadístico de Cuba y sus territorios. 2007.
10-Sánchez Vidal, Alipio. Psicología social y comunitaria Artículo: E Anuario Estadístico de Cuba y sus territorios. 2007.
Comentarios recientes