Palabras claves: OBESIDAD/EJERCICIOS/CONSUMO CALORICO/CALIDAD DE VIDA
Título: Propuesta de un plan de ejercicios físicos para obesos.
Autor(es): Lic. Juan Alberto Pulido Herrera, Lic. Ada Acevedo González, Dr. Yoan Alberto Pulido Ramos
País: Cuba.
E_mail: pulidosv@infomed.sld.cu
Fecha de publicación: 18 de marzo del 2011
Resumen:
Se realizó un estudio cualitativo, prospectivo, longitudinal y descriptivo con el propósito de explicar la influencia del ejercicio físico y el control del consumo calórico en pacientes obesos de las edades comprendidas entre los 20 y 50 años. La población objeto de investigación estuvo conformada por trece pacientes que pertenecen al Consultorio 10 del Policlínico Van Troi del municipio Centro Habana, subdividiéndose de la siguiente forma: ocho en las edades comprendidas entre los 20 y 30 anos, correspondiendo al sexo masculino cinco en el primer rango y tres en el segundo y al sexo femenino cinco, tres en el primer rango y dos en el segundo. Se concluyó que los conocimientos que poseen estos pacientes acerca de la efectividad de los ejercicios físicos y el control del consumo calórico en el control del peso son insuficientes, además se demostró que las medidas antropométricas muestran diferencias significativas en los pacientes durante el periodo de aplicación del plan de ejercicios y el control del consumo calórico, por lo que se puede afirmar que el mismo es eficiente, al mismo tiempo los parámetros bioquímicos estudiados evidenciaron que la práctica de los mismos es una medida efectiva para mejorar el perfil lipídico, al reducir los niveles de colesterol, triglicéridos y glicemia.
Texto completo
Introducción:
Numerosos estudios nacionales e internacionales han demostrado el importante papel que una insuficiente actividad física tiene en favorecer el desarrollo o el mantenimiento de la obesidad, tanto en los niños como en los adultos y ancianos.
La obesidad consiste en un exceso de peso por un aumento de grasa, que conlleva una serie de problemas endocrino-metabólicos, estéticos y socio-psicológicos de la más diversa índole. Es de gran interés controlar la obesidad para minimizar estos efectos nocivos. El ejercicio físico está entre las ayudas a considerar para mantener el peso más adecuado para la salud. (2)
La obesidad se define como un peso corporal mayor del 30% del peso ideal o deseable según las tablas estatura-peso estándar. Hoy suele definirse en términos de índice de masa corporal (IMC): peso (en kilogramos) dividido por el cuadrado de la estatura (en metros). (3)
En cierto sentido, la causa de la obesidad es simple: gastar menos energía de la que se ingiere.
El ejercicio regular es un medio importante para mejorar el balance calórico y prevenir la obesidad. Aunque no se ha demostrado que el ejercicio sin control dietético disminuya el peso sí parece predecir el mantenimiento de la pérdida ponderal a largo plazo; además, disminuye el porcentaje de pérdida de masa muscular que se produce cuando se pierde peso sólo con la ingesta. La inactividad física también favorece la acumulación de grasa corporal. (1)
Los determinantes de la obesidad pueden dividirse en genéticos, ambientales y reguladores.
El nivel de psicopatología general, valorado mediante pruebas psicológicas, no difiere entre las personas que son obesas y las que no lo son. Sin embargo, en algunas mujeres jóvenes, los problemas psicológicos están relacionados con la obesidad.
El punto de vista actual es que el intenso prejuicio y la discriminación a que están sometidas las personas obesas es el origen de esos problemas. (4)
Las consecuencias perjudiciales de la obesidad son considerables. Estimaciones recientes atribuyen a la hipernutrición la segunda causa de muerte en los países del primer mundo después del tabaquismo.
La obesidad, sin tratamiento, tiende a progresar y la mayor parte de los tratamientos permiten perder peso, pero la mayoría de las personas vuelven a su peso anterior al tratamiento en cinco años.
La obesidad constituye un verdadero problema de salud pública en muchos países, siendo considerada como un factor de riesgo de muchas enfermedades y como la causante de problemas articulares, psicológicos, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes mellitus entre otras que dificultan la salud física y mental de las personas. (4)
Al controlar el sobrepeso, los obesos mejoran su calidad de vida, eliminan los factores de riesgo de otras enfermedades, aumentan su productividad en el trabajo y ahorran recursos al disminuir o eliminar el uso de medicamentos, requerimientos quirúrgicos e ingresos hospitalarios.
Debido a que uno de los problemas de salud actualmente es la obesidad, se realizó esta investigación, para elaborar un plan de ejercicios físicos, combinado con la disminución del consumo energético en los obesos, para contribuir de esta manera a elevar su calidad de vida, al poder controlar su peso.
Situación Problémica.
Aunque se conoce por parte de la comunidad de manera general la influencia positiva de los ejercicios físicos en la prevención de enfermedades, la mayoría de los obesos del consultorio 10 del Policlínico Van Troi, municipio Centro Habana no están insertados en ningún programa de ejercicios físicos y desconocen la importancia de estos para el control de su enfermedad.
Problema.
¿Cómo estimular a los obesos del consultorio 10 del Policlínico Van Troi, municipio Centro Habana a la práctica sistemática de los ejercicios físicos para el control de su enfermedad?
Objetivos:
General.
- Valorar la evolución de los pacientes obesos del consultorio 10 del Policlínico Van Troi en el municipio Centro Habana sometidos a un plan de ejercicios físicos y control del consumo calórico.
Específicos.
- Revisar los antecedentes teóricos sobre los conocimientos que poseen los obesos del consultorio 10 del Policlínico Van Troi, municipio Centro Habana sobre la efectividad de los ejercicios físicos y el control del consumo calórico en el control del peso.
- Elaborar un plan de ejercicios físicos para los pacientes obesos del consultorio 10 del Policlínico Van Troi del municipio Centro Habana.
- Proponer una lista de intercambio de alimentos y dieta hipocalórica para el control del peso en los pacientes obesos del consultorio 10 del Policlínico Van Troi, municipio Centro Habana.
- Determinar como se comportaron las medidas antropométricas estudiadas en los pacientes obesos del consultorio 10 del Policlínico Van Troi, municipio Centro Habana.
- Determinar los parámetros bioquímicos en los pacientes obesos del consultorio 10 del Policlínico Van Troi, municipio Centro Habana.
METODOLOGÍA UTILIZADA:
Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, descriptivo y cualitativo. La población objeto de investigación estuvo conformada por 13 pacientes que padecen de obesidad y pertenecen al Consultorio 10 del Policlínico Van Troi del municipio Centro Habana, en las edades comprendidas entre 20 y 40 años, subdividiéndose de la siguiente forma:
20 – 30 años: 8
31 – 40 años: 5
Al sexo masculino corresponden ocho, cinco en el primer rango y tres en el segundo y al sexo femenino cinco, tres en el primer rango y dos en el segundo.
Como métodos de investigación se utilizaron: del nivel teórico el histórico lógico, análisis – síntesis, inductivo-deductivo y análisis de documentos y del nivel empírico la observación y la medición.
Métodos Estadísticos:
El procesamiento de los datos se realizó mediante el programa Microsoft Office Excel presentándolos en tablas y gráficos. Se utilizarán estadígrafos de análisis para datos cualitativos y cuantittivos, que permitan la comparación y una síntesis lógica de los resultados a fin de facilitar el análisis y comprensión de los mismos.
Se realizaron una serie de mediciones relacionadas con variables antropométricas.
Talla: La altura de las pacientes se midió con un antropómetro colocando al paciente descalzo y en posición de atención antropométrica, poniéndose en contacto la barra móvil del equipo de medición con la superficie más alta de la cabeza (Vertex). La lectura se realizó en centímetros.
Peso: Se le indicó al paciente pararse en posición de atención antropométrica con la menor cantidad de ropa posible en el centro de la báscula que evalúa el peso sin estar su cuerpo en contacto con nada. La lectura se realizó en kilogramos.
Circunferencias:
Cintura: A los pacientes en posición de atención antropométrica se le desliza la cinta métrica que pasa alrededor del ombligo. Manteniendo la horizontalidad posterior, la presión ejercida debe ser leve para evitar la compresión de los tejidos. La lectura se realizó en centímetros.
Cadera: El paciente de pie en posición de atención antropométrica, se toma como referencia el punto más prominente de los glúteos, garantizando la horizontalidad de la cinta métrica. La lectura se realizó en centímetros.
ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)
Como indicador de sobrepeso en los adultos. Se obtiene dividiendo el peso entre la estatura al cuadrado y se da en Kg. / m2.
IMC = peso (Kg.) / estatura (m2)
|
Riesgo |
Rango |
|
Bajo Peso |
18.5 |
|
Normo Peso |
18.5 – 24.9 |
|
Sobrepeso Grado I |
25 – 26.9 |
|
Sobrepeso Grado II |
27 – 29.9 |
|
Obesidad Tipo I |
30 – 34.9 |
|
Obesidad Tipo II |
35 – 39.9 |
|
Obesidad Tipo III |
40 – 49.9 |
|
Obesidad Tipo IV |
50- 59.9 |
|
Obesidad Tipo V |
60 |
Evaluación funcional: Test de Ruffier.
Objetivo: Medir la adaptación cardiovascular al esfuerzo.
Metodología:
Tomar pulso en reposo (Pr)
Aplicar carga (30 cuclillas en 45 seg.)
Tomar pulso inmediatamente finalizada la carga (P1)
Tomar pulso pasado un minuto luego de terminada la carga (P2) Aplicar la siguiente fórmula:
R= (Pr + P1 + P2 -200
10
Evaluación
Excelente mayor de0
Bien 0-5
Regular 6-10
Pobre 11-15
Malo menor de15
Los parámetros bioquímicos estudiados en pacientes obesos sometidos a un tratamiento integral de dieta y ejercicios se realizó antes de comenzar el tratamiento integral y después de cuatro meses, con el objetivo de conocer los cambios que se produjeron en las variables sanguíneas seleccionadas: Colesterol, Triglicéridos y glicemia. Se utilizaron métodos enzimáticos por su mayor sensibilidad y precisión. La lectura se realizó en mmol/ L.
Todas las mediciones se realizaron por los mismos especialistas en el horario de la mañana y con los mismos equipos e instrumentos de laboratorio.
Plan de ejercicios físicos.
Para la mejor aplicación del entrenamiento rehabilitador en este tipo de pacientes, es recomendable dividir el mismo en tres etapas: adaptación, intervención y mantenimiento.
|
Contenido |
Distribución por semana |
||
|
Primera Etapa |
Segunda Etapa |
Tercera Etapa |
|
|
Calentamiento |
30 Min / Sem |
50 Min / sem |
30-50 Min / sem |
|
Desarrollo de la resistencia aeróbica. |
60 Min / Sem. |
90 Min. /Sem |
90 Min / Sem |
|
Desarrollo de la fuerza muscular |
– |
50 Min / Sem |
30-50 Min. / sem |
|
Técnicas de relajación |
15 Min / Sem. |
25 Min / Sem |
15-25 Min / Sem |
Ejercicios de calentamiento.
Se realizarán ejercicios de acondicionamiento general con movimiento de todas las articulaciones y que sean de fácil asimilación por parte de los pacientes.
Se deben realizar entre 10 y 20 repeticiones en cada ejercicio de movilidad articular y respiratorios, debiendo mantener la posición entre 10 y 15 segundos durante los estiramientos.
Ejercicios fortalecedores.
Para el desarrollo de la fuerza estamos proponiendo ejercicios sencillos sin implementos, que se pueden combinar. El procedimiento organizativo que sugerimos se utilice es el circuito. El método de ejecución a utilizar es de repeticiones
Sin implementos
Semicuclillas y Abdominales: Comenzar entre 8-10 repeticiones., mantenerlo durante 5 sesiones, aumentar de 3-5 repeticiones, cada 5 sesiones hasta llegar a 20 repeticiones., a partir de este número de repeticiones se dosificará en series o tandas que estará entre 2-4.
Ejercicios aeróbicos.
En relación con las categorías y manifestaciones de la resistencia, pensamos que se debe desarrollar la resistencia general, también llamada resistencia de base, que es la recomendada para mantener o recuperar la salud. Los métodos utilizados fundamentalmente para la educación de la resistencia de base son los siguientes:
• Método continúo (con velocidad lenta, moderada y variada).
Marcha: Comenzar con un tiempo de 5 minutos, mantenerlo durante las 5 primeras
sesiones, aumentar cada 3-5 sesiones de 2-4 minutos, hasta llegar a 15 minutos, como mínimo y como máximo o ideal a 30 minutos, con una intensidad: baja de 70 – 80 m/min. moderada de 80 – 90 m/min.
Trote: Comenzar con un tiempo de 1-3 minutos, mantenerlo durante las primeras 5
sesiones, aumentar cada 3-5 sesiones de 1-2 minutos, hasta llegar a 15 minutos, como mínimo o ideal y como máximo a 30 minutos; Con una intensidad: baja de 100-110 m/min. moderada de110 – 120 m/min.
Comenzar con 5 minutos, mantenerlo durante las primeras 10 sesiones, aumentar un ciclo (5 minutos) cada 3-5 sesiones, hasta llegar a 15 minutos., como mínimo y como máximo o ideal a 30 minutos; con la intensidad planteada anteriormente para la marcha y el trote respectivamente.
Ejercicios respiratorios.
Juegan un importante papel dentro de los programas de ejercicios físicos para pacientes con obesidad, ya que contribuyen a una mejor oxigenación por parte del paciente, ayudando a la asimilación de las cargas de trabajo y a una más rápida recuperación.
Ejercicios de relajación muscular.
Son utilizados en la parte final de la clase con el objetivo de lograr una total recuperación de los signos vitales (presión arterial, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria) y de la musculatura que intervino en la actividad. Generalmente son combinados con los ejercicios respiratorios, desde la posición decúbito supino o sentado.
Análisis de los resultados:
Para la elaboración del plan de ejercicios físicos con obesos, es necesario tener en cuenta que el mismo sea ameno y combine varias modalidades de trabajo para mantener el nivel de satisfacción y la permanencia de los pacientes en el área donde se realiza la actividad.
Se le propuso al grupo de pacientes una lista de intercambios de alimentos y las orientaciones de como combinar los mismos diariamente, mediante dietas hipocalórica de 1800 a 1200 calorías que permitan con una nutrición balanceada, obtener las calorías necesarias, para controlar su peso junto a la práctica de los ejercicios físicos.
Tabla 1: Comportamiento de las medidas antropométricas que influyen en
los pacientes obesos. Consultorio 10. Policlínico Van Troi.2010
|
Variables |
Valores |
|
|
Inicial |
Final |
|
|
Talla en metros |
1.68 |
1.68 |
|
Peso en Kg. |
88.3 |
81.5 |
|
IMC Kg. / m2 |
31.3 |
28.9 |
|
Índice Cintura Cadera cm (F) |
0.83 |
0.76 |
|
Ïndice Cintura Cadera cm (M) |
0.98 |
0.85 |
Fuente: Libro de registro de pacientes.
Como se observa en la tabla 1, el indicador de peso muestra diferencias significativas en los pacientes, al disminuir 6.8 Kg. como promedio en el periodo de aplicación del plan de ejercicios y el control del consumo calórico, por lo que se puede afirmar que el mismo es eficiente ya que todos los pacientes pasaron según la clasificación de la obesidad por el IMC de obesidad tipo I a sobrepeso. También el índice de cintura cadera tuvo una reducción apreciable por lo que se evalúa como eficiente el mismo.
Tabla 2: Parámetros bioquímicos estudiados en pacientes obesos sometidos
a un tratamiento integral de dieta y ejercicios. Consultorio 10. Policlínic
Van Troi.2010
|
Parámetros |
Valores |
|
|
Inicial |
Final |
|
|
Glicemia (mmol/L) |
5,16 |
4,14 |
|
Colesterol (mmol/L) |
6,20 |
5,30 |
|
Triglicéridos (mmol/L) |
1,90 |
1,43 |
Fuente: Libro de registro de pacientes.
Con respecto a los parámetros bioquímicos estudiados en pacientes obesos sometidos a un tratamiento integral de dieta y ejercicios se evidenció que la práctica de los mismos es una medida efectiva para mejorar el perfil lipídico, al reducir los niveles de colesterol, triglicéridos y glicemia.
Tabla 3: Resultados del Test de Ruffier aplicado a los pacientes obesos. Consultorio 10. Policlínico Van Troi.2010
|
|
Test de Ruffier |
|
|
|
|
|
Pulso reposo |
Pulso 1 |
Pulso 2 |
Ruffier |
|
Inicial |
85,5 |
130,3 |
94,1 |
10,9 |
|
Final |
77,4 |
113 |
83,4 |
7,4 |
Fuente: Libro de registro de pacientes
Se muestran resultados positivos con la aplicación del plan de ejercicios, ya que se comprobó una buena adaptación a las cargas recibidas lo que representa una mejor preparación física al disminuir considerablemente su pulso en reposo al ejecutar una carga física y el pulso de recuperación lo que representa una medida de la eficiencia en la ejecución de la actividad.
La actividad física no sólo juega un importante papel en la prevención de las enfermedades y en el restablecimiento de la salud, sino que es un factor primordial para aumentar la calidad de vida.
Conclusiones:
1, Los conocimientos que poseen los obesos del consultorio 10 del Policlínico Van Troi acerca de la efectividad de los ejercicios físicos y el control del consumo calórico en el control del peso, son insuficientes.
2- Se demostró que con la propuesta de ejercicios físicos, una lista de intercambio de alimentos y una dieta hipocalórica, siempre que se realicen de forma sistemática, se previenen los factores de riesgo para el desarrollo de la obesidad y el control del peso y además ejercen un control efectivo de la enfermedad.
3- Las medidas antropométricas muestran diferencias significativas en los
pacientes, durante el periodo de aplicación del plan de ejercicios y el control del
consumo calórico, por lo que se puede afirmar que el mismo es eficiente.
4- Los parámetros bioquímicos estudiados en pacientes obesos sometidos a un
tratamiento integral de dieta y ejercicios evidenciaron que la práctica de los mismos es una medida efectiva para mejorar el perfil lipídico, al reducir los niveles de colesterol, triglicéridos y glicemia.
Bibliografía.
- Astrand PO y Rodhal K. Fisiología del trabajo físico. Mc Graw Hill, Nueva York,2006.
- Bayarre H., Hersford R.: Metodología de la Investigación, Ciudad de La Habana, Ed. Ciencias Médicas, 2004.
- Casal Sosa Ada. Psicología y Salud. La Habana Editorial Ciencias Médicas 2001.
- Cobo Soler JR.: La Obesidad y los programas de ejercicio físico. Ed. México. 2007.
- Guyton A. C.: Fisiología Humana, 6ta.Edición. Edición Revolucionaria, La Habana, 1987.
- Iglesias Rodríguez O.: La Institución Deportiva. ISCF, La Habana, 2004.
- Katch FJ y Mc Ardle WD. Introduction to nutrition, excercise and health.Cuarta edición. Lea & Febiger, Nueva York, 1992.
- Martín Valencia J. : Estudio sobre la obesidad, un problema de salud. Ed. Revolucionaria, 2007.
- Meisler, ST Jear. Peso saludable de la fundación Americana de salud, Ed. Seal. 2007.
- Organización Mundial de la Salud. OMS. Organización Panamericana de la Salud OPS.: Régimen Alimentario, Nutricional y Actividad Física. 136 Sesión del Comité Ejecutivo. Washington, D. C. 2007.
- Organización Mundial de la Salud. OMS.Departamento de Nutrición para la salud y el desarrollo. Washington, D.C. 2005.
- Ortega Sánchez, P.: Criterios para la valoración de un paciente que realiza ejercicios físicos. Ed. Ciencias Médicas, Ciudad de La Habana, 2006.
- Robbins, C. K. Patología Estructural y Funcional, 5ta. Edición. Ed. Extremadura, España, 1998.
- Rodé A.D.: Psicología en la obesidad. Ed. Barcelona. 2007.
- Rojas Villegas, F., Oyonarte M y Román O. Enfermedades del corazón y los vasos. Editorial Mediterráneo, Santiago, 1993.
Comentarios recientes