Palabras claves: COMUNICACIÓN/DIRECCION DE LA CULTURA FISICA/ENCUESTAS
Título: Las habilidades de comunicación durante el proceso de dirección de los directivos de deporte. Municipio cotorro.
Autor(es): MsC. Jorge Hernández Díaz.
Lic. Rafael Pablo Llanes Rodríguez
Fecha de publicación: 11 de marzo del 2011
Resumen:
Este trabajo se realizó en la Dirección de Deporte del Municipio Cotorro A partir del cumplimiento del objetivo trazado, que fue determinar y analizar los principales problemas, que se manifiestan durante el proceso de comunicación de los directivos de la cultura física en el municipio del Cotorro. Después de un estudio de siete años de experiencia acumulada en la administración de nuestra entidad.
En la presente investigación fueron sometidos el 100 % de los directivos y Metodólogos, que incluyen todos los programas a desarrollar dentro del Municipio.
Hay coincidencia entre los especialistas en afirmar ‘’De todas las habilidades que debe tener un directivo, probablemente la más importante sea la de las comunicaciones interpersonales. En este trabajo se analizan los principales problemas que presentan los directivos del deporte del Cotorro en el proceso de comunicación, las leyes y principios de la comunicación, sus componentes, la transmisión efectiva, la escucha activa, la retroalimentación, y las barreras que se pueden presentar en la comunicación.
También se analiza el grado de preparación de estos directivos en esta esfera de la comunicación interpersonal, así como sus experiencias dentro de su gestión que se realizó desde el mes de octubre del 2004 hasta diciembre del mismo año.
Todo lo antes expuesto, nos permitió llegar a conclusiones precisas dándole cumplimiento a los objetivos trazados, así como dejar recomendaciones que permita que durante la comunicación se transcurra en un proceso constante de recepción y transmisión de información, estableciéndose relaciones, facilitándose procesos, recibiéndose retroalimentación sobre la percepción que existe sobre el trabajo de su entidad, identificando oportunidades que pueden aprovechar y amenazas para la que deberán prepararse para un mejor desarrollo de su labor como gestor del deporte.
Texto completo
“Muchos directivos no saben comunicar con la eficacia que debieran. Los problemas de la comunicación son más frecuentes de lo que todos querríamos admitir……Para el emisor de un mensaje, el truco estriba en conseguir que la otra persona escuche lo que se dice, tocar un punto de interés para el otro, lograr que este capte lo que es importante, seguir en contacto con este y comunicar con firmeza y comprensión”……..
R.Mc Cormack
INTRODUCCIÒN.
Hay coincidencia entre los especialistas en afirmar: De todas las habilidades que debe tener un directivo, probablemente la más importante sea la de las comunicaciones
En cualquier actividad seleccionada y bajo el enfoque que se analice (funcional, roles, etc.) el trabajo del directivo transcurre dentro de un proceso constante de recepción y de transmisión de información, lo que supone una relación permanente de comunicación.
En su comunicación “hacia fuera” de la organización, el directivo establece un “puente” entre su identidad y el entorno, establece relaciones, facilita procesos, recibe retroalimentación sobre la percepción que existe del trabajo de su entidad, identifica oportunidades que puede aprovechar y otras situaciones para que debiera prepararse. En fin recibe un conjunto de informaciones que le permiten establecer estrategias, modificar decisiones, identificar nuevos cursos de acción.
En su comunicación “hacia adentro”, actualiza a sus integrantes sobre nuevas situaciones y enfoques, imparte instrucciones, identifica preocupaciones de la gente, motiva y ejerce influencia, controla la interpretación y ejecución de sus decisiones, educa al personal en los valores y cultura que dan coherencia al colectivo entre otras cosas.
La comunicación es la transferencia de información de un emisor a un receptor, el cual debe de comprenderla. En una organización los Gestores deben disponer de una información necesaria para la correcta realización de sus labores. La información no debe solo fluir en sentido ascendente y descendente por la estructura organizacional, sino también horizontal y diagonalmente. Existiendo diferentes tipos de comunicación, oral, escrita y gestual.
La comunicación se ve entorpecida por barreras y fallas en el proceso de la misma. Conocer estas barreras, aplicar una auditoria de comunicación y poner en práctica sugerencias para la comunicación y escuchas eficaces, facilitan no solo la comprensión, sino la administración.
DESARROLLO.
La Dirección Municipal de Deporte de Cotorro tiene como encargo social, dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del estado y del gobierno, en cuanto al proceso de la cultura física del Cotorro, la dirección promueve toda actividad física, como la recreativa en forma masiva para formar a un individuo sano, vigoroso y de carácter firme en la defensa y el progreso de la patria.
El encargo social de los profesionales del deporte, presupone que se debe ser ejemplo en cuanto a la excitación motora, para que nuestros clientes se convenzan, de que esta actividad da resultado durante el desarrollo del individuo.
El estado ha puesto en manos de esos profesionales del deporte, el papel rector del proceso de la cultura física, llevar con prontitud y calidad las actividades a la población. Pero como institución se presentan situaciones que pueden generar conflictos, que puede afectar el nivel de eficiencia en la actuación de los sujetos de la actividad.
La fundamentación por la cual realicé esta investigación esta dado por las situaciones negativas que han surgido afectando en primera instancia, las relaciones interpersonales, surgiendo incomprensiones, actitudes defensivas rechazos, conflictos, discusiones, cambios negativos en las relaciones afectivas, demoras innecesarias, en las reuniones, trayendo como consecuencia, el cansancio mental y el desinterés en lo planteado, así como actitudes defensivas y de ataque ante todo la planteado, surgiendo grupos afines que se apoyan entre si en oposición a los otros, creándose situaciones desagradables, disminuyendo en un alto grado la eficiencia en el trabajo.
La comunicación es un proceso social de mucha importancia para el funcionamiento de cualquier grupo, organización o sociedad.
Muchos de nuestros problemas, tantos individuales, como sociales y laborales, provienen de una comunicación inadecuadas y deficientes.
Todas las comunicaciones en el puesto de trabajo tienen lugar dentro de las organizaciones, pero ¿qué son las organizaciones? Está claro que las organizaciones están hechas de personas, propiedad y equipamiento. Pero también consisten en comunicaciones, procesos y relaciones, todas las cuales dependen sensiblemente de la escucha.
Como resultado, nos vemos compelidos a preguntar ¿qué tipo de comunicaciones son probables para mejorar los procesos y fortalecer las relaciones colaborativas? La respuesta es, las comunicaciones basadas en valores compartidos e intenciones, que identifican problemas comunes y que se mueven hacia las soluciones colaborativas. Dice Peter Ducker en su libro “El Fin del Management y el Surgimiento de la Democracia Organizacional”:
“Jerarquías, burocracias y autocracias crean desigualdades anormales en poder, privilegio y status entre dirigentes y empleados. Estas desigualdades transforman las comunicaciones en calles de una sola vía que permiten a la dirección y al personal malinterpretar los significados e intenciones de los otros y le permiten que incluso las comunicaciones cuidadosamente elaboradas crónicamente sean mal comunicadas. Alientan a ambos lados a hacer preguntas que son cerradas y centradas, lo contrario a las abiertas y curiosas, y a ignorar las respuestas que no les gustan. Permiten a los dirigentes hacer planteamientos que se convierten en clases, solicitudes que se sienten como exigencias, preguntas que parecen interrogatorios, promesas dependientes de la obediencia, y ofrecen apoyos que son huecos y sin sentido.”
Cada una de estas malas comunicaciones, de manera predecible, dará como resultados animosidades personales de pequeña escala, hostilidades Inter-departamentales, sentimientos de rechazo y desaprobación, resistencia al cambio, desconfianza, conflictos no resueltos, pérdida de moral, y otros resultados que continuarán lejos en el futuro. A gran escala, conducen a la parálisis y disfunciones tan severas que pueden hacer que toda la organización fracase. La comunicación es un proceso social de mucha importancia para el funcionamiento de cualquier grupo, organización o sociedad. Muchos de los problemas, tantos individuales, como sociales y laborables, provienen de una comunicación inadecuada y deficiente.
Habilidad, capacidad para coordinar determinados movimientos, realizar ciertas tareas o resolver algún tipo de problemas.
Por lo que habilidades de comunicación es la capacidad que permite conjugar todas las acciones comunicativas con el fin de garantizar el proceso constante de informaciones
SITUACIÓN PROBLÉMICA.
Las carencias de habilidades comunicativas, durante la Gestión institucional de la Dirección de la Cultura Física del Municipio del Cotorro, que afecta el nivel de eficiencia en la actuación de los sujetos de la actividad.
OBJETIVOS:
-Determinar los problemas que se manifiestan dentro de las habilidades de comunicación durante el proceso de dirección, así como los medios de comunicación más utilizados por los directivos de la Cultura Física del Municipio Cotorro.
OBJETO DE ESTUDIO:
El nivel de desarrollo de las habilidades de comunicación de los directivos de la cultura física del Municipio del Cotorro durante su Gestión.
CAMPO DE ACTUACIÓN.
Directivos de la cultura física de la Dirección Municipal de Deporte de Cotorro.
PREGUNTAS CIENTÍFICAS:
-¿Cuáles son las tendencias actuales desde el punto de vista teórico del proceso de comunicación interpersonal?
-¿Cuáles son las habilidades de comunicación, que debe desarrollar los directivos de deporte, para que exista una mejor influencia positiva en el proceso de Dirección?
-¿Cuáles son los medios de comunicación más utilizados por los directivos de la Cultura Física del Municipio Cotorro?
TAREAS:
-Definir los aspectos teóricos más fundamentales del desarrollo de la teoría de la comunicación.
-Caracterizar las habilidades de comunicación de los Directivos de la Cultura Física de Cotorro.
-Determinar cuáles son los principales medios de comunicación más utilizados por los Directivos de la Cultura Física.
METODOLOGÍA.
Métodos teóricos.
*El enfoque sistémico. -El enfoque sistémico se utilizó para analizar las diferentes concatenaciones, interrelación que existe en cualquier proceso de comunicación.
*El análisis lógico histórico. -El histórico lógico permitió profundizar en las regularidades y cualidades del objeto de estudio, sus antecedentes y desarrollo histórico con estrecha vinculación con el desarrollo socioeconómico.
*El análisis documental. -El análisis documental permitió apreciar distintos aspectos relevantes de las características o regularidades del objeto de estudio.
*Métodos bibliográficos. -Fue necesaria en la profunda revisión y recopilación bibliográfica que precedió a esta investigación.
Técnicas o procedimientos.
*Método estadístico: -Este permitió tabular los resultados de la encuesta a partir de un análisis porcentual efectuado, tomando en consideración los criterios de los encuestados.
Métodos empíricos.
*Método de encuesta y entrevistas: -La entrevista permitió conocer verdaderamente como se conduce nuestro objeto de estudio en la actividad práctica. Para conocer las opiniones de nuestros directivos que componen la muestra escogida, sobre sus peculiaridades y resultados de nuestro objeto de estudio, elaborándose dos cuestionarios con la finalidad de darle respuestas a los objetivos de la investigación.
-El primer cuestionario formado por 20 preguntas, además de los datos individuales. Este instrumento ha sido aplicado en diferentes investigaciones sobre el proceso de comunicación gerencial. Así como talleres y seminarios. Preparados sobre la base de diferentes instrumentos de diversas procedencias, que se ha venido consultando los últimos años.
(Ver anexo No. 1)
-El segundo cuestionario formado por 2 preguntas aplicadas con las mismas características anteriores.
(Ver anexo No. 2)
Estos dos instrumentos fueron aplicados a una muestra de 20 compañeros de diferentes responsabilidades ,dígase Director Municipal, Jefes de Departamentos, Directores de Combinados Deportivos, Centros Deportivos, así como a los Subdirectores Deportivos, de Cultura Física , Educación Física y Deporte Participativo, también se le aplicó a diferentes Metodólogos. Esto significo un 100% de los Cuadros del Municipio Cotorro.
La aplicación de este instrumento fue simultaneo, el día de la aplicación fueron reunido en un local habilitado para el caso, a todos los seleccionados se le explicó cada una de las preguntas , dándole un tiempo para responder de 20 minutos, cualquier duda presentada se le fue aclarada de momento. .
Este instrumento pasó por una fase de pilotaje, poniéndose en prueba con los Técnicos Deportivos, de Cultura Física, así como a 3 Cuadros del Municipio de Guanabacoa y 2 del Municipio de San Miguel del Padrón, para un total 20 muestras.
PROCESAMIENTO DE LA ENCUESTA.
La preguntas seleccionas tanto en el primero como en el segundo cuestionario fueron preguntas cerradas.
En la evaluación del primer instrumento se utilizó el siguiente procedimiento:
1 Nunca ——————– 1 punto
2 Pocas veces ————– 2 puntos
3 Algunas veces ———– 3 puntos
4 Habitualmente ———– 4 puntos
5 Siempre —————— 5 puntos
El total de puntos alcanzar fue de 100 puntos.
Más de 90 puntos son sobresalientes como comunicadores.
De 80 a 89 es notable.
De 70 a79 es aprobado
-70 es suspenso
Resultados iníciales de la encuesta.
-Cargo
Director Municipal——————————————- 1
Jefes de Departamentos.————– ———————- 4
Directores de Centros y Combinados Deportivos ——-4
Subdirectores de centros y Combinados Deportivos. – 6
Metodólogos Municipales ———————————- 5
Totales de encuestados. 20 GESTORES
Los rangos de la edad, fueron seleccionados por lo orientado por Cuadro Nacional en el Levantamiento de los Recursos Humanos.
Que fluctúa:
Menos de35 años
De 36 a 40 años
De 41 a 45 años
+ 45 años
Promedio de las edades de los encuestados: —– 43.6 años
Años de experiencias.
MENOS DE 3 años —————- 3 encuestados
De 3 a 5 años —————- 4 encuestados
De 6 a 10 años —————- 9 encuestados
+ 10 ————— 4 encuestados
Promedio de años de experiencias: 7.8 AÑOS
Nivel Escolar
– 17 Licenciados en Cultura Física — 13 del I.S.C.F.
— 4 del I.P.E.J.V.
– 1 Licenciado en Historia — Universidad de la Habana.
– 2 Técnico Medio. — EPEF.
¿Recibió preparación para el cargo que ocupa?
Si —- 3 No —- 13
¿Cuáles?
Algunas informaciones en reuniones en despachos informales, cuando se han tenido algunas dudas, pero nada de cursos, ni seminarios, ni post grados, en conclusión muy poca preparación para ocupar el cargo
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
Pregunta No. 1
¿Cuándo usted quiere decir algo, es abierto, y franco sobre lo que necesita?
|
Nunca |
Pocas veces |
Algunas veces |
Habitualmente |
Siempre |
Total de puntos |
Evaluación |
No respondida. |
|
– |
4 |
2 |
6 |
8 |
78 |
B |
– |
|
Respuestas |
No. que respondieron |
% |
|
Siempre |
8 |
40 |
|
Habitualmente |
6 |
30 |
|
Algunas veces |
2 |
10 |
|
Pocas veces |
4 |
20 |
Con respecto a esta pregunta, esta obtuvo una evaluación de B, con un total de 78 puntos, por encima del aprobado, por lo que no existe problema significativo que pueda afectar el proceso de comunicación. Esta pregunta este estrechamiento relacionado con los problemas que afecta la comunicación por parte del emisor, o sea se considera un defecto frecuente de parte de quien habla, el no ser abierto y franco sobre lo que uno necesita, trae como resultado utilizar palabras con otro sentido que puede tergiversar el mensaje que se quiere emitir, trayendo desconciertos o el no entendimiento por parte del receptor.
Pregunta No. 2
¿Cuando te comunicas esta consciente que las palabras que eliges podía tener un significado para otro?
|
Nunca |
Pocas veces |
Algunas veces |
Habitualmente |
Siempre |
Total de puntos |
Evaluación |
No respondida. |
|
5 |
7 |
3 |
__ |
2 |
38 |
M |
3 |
|
Respuestas |
No. Que respondieron |
% |
|
Siempre |
2 |
11.7 |
|
Habitualmente |
|
|
|
Algunas veces |
3 |
17.6 |
|
Pocas veces |
7 |
41.1 |
|
Nunca |
5 |
29.4 |
Esta pregunta esta relacionada con la transmisión efectiva, según los resultados obtenidos se pudo valorar que la mayoría de los gestores no tienen en cuenta la empatía, no ponerse en el lugar del receptor es un error muy común en ellos, por lo que su comunicación no es capaz de informar, indagar, influir, intercambiar o simplemente relacionarse, lo que trae como consecuencia, que el mensaje no sea comprendido por el receptor, lo que produce una perdida de tiempo innecesaria esto es muy común en las reuniones de coordinación.
Pregunta No. 3
¿Reconozco que el mensaje que creo haber recibido podía ser diferente al que quisieron darme?
|
Nunca |
Pocas veces |
Algunas veces |
Habitualmente |
Siempre |
Total de puntos |
Evaluación |
No respondieron |
|
3 |
7 |
5 |
2 |
1 |
45 |
M |
2 |
|
Respuestas |
No. Que respondieron |
% |
|
Siempre |
1 |
5,5 |
|
Habitualmente |
2 |
11.i |
|
Algunas veces |
5 |
27,7 |
|
Pocas veces |
7 |
38.8 |
|
Nunca |
3 |
16.6 |
Esta pregunta se relaciona con las leyes y principios que rige la comunicación y especialmente con el siguiente enunciado “Que tan importante como lo que se dice es como se dice.” Toda comunicación tiene dos aspectos: El intelectual que es el contenido, “lo que se dice”, y las emociones “relaciones” que están dadas, por el “Como se dice”. Según investigaciones la comunicación de forma oral esta representada por un 7% de forma verbal, el 38% viene de la entonación y el 55% proviene de los signos faciales.
La calificación de 45 puntos, así como su evaluación, refleja el poco conocimiento y el poco uso de las leyes y principios de la comunicación ya enunciado en el párrafo anterior.
Pregunta No. 4
Antes de comunicar un mensaje me pregunto ¿Quién lo recibirá? Y ¿Cómo lo entenderá?
Nunca |
Pocas veces |
Algunas veces |
Habitualmente |
Siempre |
Total de puntos |
Evaluación |
No respondieron |
|
4 |
2 |
5 |
6 |
2 |
54 |
M |
1 |
|
Respuestas: |
No. Que respondieron |
% |
|
Siempre |
4 |
10.5 |
|
Habitualmente |
6 |
31.5 |
|
Algunas veces |
5 |
26.3 |
|
Pocas veces |
2 |
10.5 |
|
Nunca |
4 |
21 |
El no tener en cuenta. ¿Quién lo recibirá, y Cómo lo entenderá?, se convierte en una barrera dentro de la comunicación, ya que cada persona tiene diferentes conocimientos y experiencias, percibiendo el mismo fenómeno en diferente formas, por lo que hay que tener en cuenta las diferencias culturales y de lenguajes. Para que un mensaje sea comunicado como es debido, las palabras emitidas deben tener el mismo significado para el emisor y para el receptor, cosas que en esta pregunta no se refleja.
Pregunta No 5
¿Cuándo hablo con alguien busco cerciorarme de que efectivamente me está atendiendo?
Nunca |
Pocas veces |
Algunas veces |
Habitualmente |
Siempre |
Total de puntos |
Evaluación |
No respondieron |
|
3 |
__ |
1 |
5 |
9 |
71 |
B |
2 |
|
Respuestas: |
No. Que respondieron |
% |
|
Siempre |
9 |
52,9 |
|
Habitualmente |
5 |
29,4 |
|
Algunas veces |
1 |
5,8 |
|
Pocas veces |
__ |
__ |
|
Nunca |
3 |
12,6 |
La relación que se establece en esta pregunta, es con la retroalimentación durante el proceso de comunicación. Aunque los resultados obtenidos fue evaluados de B con una puntuación de 71 puntos, siendo calificado de aprobado, soy del criterio que todo gerente de la Cultura Física debe utilizar la retroalimentación que es una habilidad de la comunicación, ya que este para estar seguro de que el mensaje emitido sea eficazmente modificado, transmitido, decodificado y comprendido, la forma de confirmarlo es mediante esta retroalimentación, o sea, mediante esta, el emisor puede verificar que el mensaje puede ser interpretado en su sentido original y el receptor, que su comprensión es coincidente con lo que se le quiere transmitir.
Pregunta No 6
¿Mi mensaje es breve y directo?
|
Nunca |
Pocas veces |
Algunas veces |
Habitualmente |
Siempre |
Total de puntos |
Evaluación |
No respondieron |
|
1 |
__ |
9 |
4 |
3 |
46 |
M |
3 |
|
Respuestas: |
No. Que respondieron |
% |
|
Siempre |
3 |
17,6 |
|
Habitualmente |
4 |
23,5 |
|
Algunas veces |
9 |
52,9 |
|
Pocas veces |
__ |
__ |
|
Nunca |
1 |
5,8 |
Según investigaciones sobre el proceso de comunicación gerencial, se determinó que el mensaje para ser efectivo además de considerar las particularidades de receptor debe presentar la información de manera ordenada para evitar la dispersión; sea breve, para facilitar su asimilación; en forma clara para su comprensión adecuada; atractiva para captar atención, este enunciado no ha sido muy tenido en cuenta por parte de los directivos por lo que los resultados alcanzados demuestran, que es un error del emisor, ya que al introducir demasiadas ideas en su juicio con frecuencia sin relación entre si, trae como consecuencia que el interlocutor encuentre dificultad en resumirla.
Todo esto ha demostrado por la evaluación de M, una evaluación de 46 puntos. Llama la atención de que más de 50% de la respuesta no tienen en cuenta esta particularidad de la comunicación, trayendo como consecuencia, que informaciones que llevarían poco tiempo se dilatan.
Pregunta No. 7
¿Evito usar tecnicismo o términos que el receptor pudiera no entender?
|
Nunca |
Pocas veces |
Algunas veces |
Habitualmente |
Siempre |
Total de puntos |
Evaluación |
No respondieron |
|
6 |
|
4 |
3 |
4 |
46 |
M |
3 |
|
Respuestas |
No. Que respondieron |
% |
|
Siempre |
4 |
23.5 |
|
Habitualmente |
3 |
17.6 |
|
Algunas veces |
4 |
23.5 |
|
Pocas veces |
|
|
|
Nunca |
6 |
35.2 |
Lo válido de una comunicación no es lo que dice el emisor, muchos especialistas plantean que esa es la primera ley de la comunicación, el objetivo final de una comunicación es transmitirle al receptor un mensaje o un sentimiento, por lo que hay que tener en cuenta, el nivel escolar, cultural, experiencia social, etc. Para que un mensaje sea comunicado como es debido, las palabras utilizadas deben tener el mismo significado para el emisor, que para el receptor; no es lo mismo hablar a un licenciado, a un máster, a un especialista, que a un trabajador de servicio, o un obrero de mantenimiento.
Hay que utilizar expresiones sencillas, repetirlas si son necesarias; finalmente, pedirles que repitan lo que se les dijo, para verificar su comprensión.
Pregunta No. 8
¿Evito divagar o utilizar palabras que podría alterar o distrae al receptor?
|
Nunca |
Pocas veces |
Algunas veces |
Habitualmente |
Siempre |
Total de puntos |
Evaluación |
No respondieron |
|
2 |
5 |
2 |
4 |
6 |
64 |
M |
1 |
|
Respuestas |
No. Que respondieron |
% |
|
Siempre |
6 |
31.5 |
|
Habitualmente |
4 |
21 |
|
Algunas veces |
2 |
10.5 |
|
Pocas veces |
5 |
26,3 |
|
Nunca |
2 |
10,5 |
El divagar o utilizar palabras, que podrán alterar o distraer al receptor, es un tipo de barrera que se debe eliminar, los mensajes deben ser claros, comprensibles, o sea utilizar expresiones, gestos, que faciliten la comunicación, que halla una relación de lo que se conversa, y evitar aquellas palabras o gestos que pueda distraer al receptor.
Pregunta No.9
¿Reconozco que la manera de decir las cosas, es tan importante como lo que se dice y actúo en correspondencia con esto?
|
Nunca |
Pocas veces |
Algunas veces |
Habitualmente |
Siempre |
Total de puntos |
Evaluación |
No respondieron |
|
1 |
2 |
6 |
5 |
6 |
72 |
B |
– |
|
Respuestas |
No. Que respondieron |
% |
|
Siempre |
6 |
30 |
|
Habitualmente |
5 |
25 |
|
Algunas veces |
6 |
30 |
|
Pocas veces |
2 |
10 |
|
Nunca |
1 |
5 |
Esta pregunta obtuvo una evaluación de B, con un total de 72 puntos. Por lo que podemos, decir que los encuestados aplican unas de las leyes de la comunicación estando bien relacionados con el receptor.
Ser congruente entre lo que se dice y cómo se dice, una entonación o una expresión facial pude facilitar o distorsionar, la interpretación o el impacto que deseamos crear con el mensaje que transmitimos.
Pregunta No. 10
¿Me pregunto que mis mensajes no verbales se ajustan al significado de lo que quiero decir?
|
Nunca |
Pocas veces |
Algunas veces |
Habitualmente |
Siempre |
Total de puntos |
Evaluación |
No respondieron |
|
– |
1 |
4 |
4 |
7 |
69 |
M |
4 |
|
Respuestas |
No. Que respondieron |
% |
|
Siempre |
7 |
43.7 |
|
Habitualmente |
4 |
25 |
|
Algunas veces |
4 |
25 |
|
Pocas veces |
1 |
6.2 |
|
Nunca |
– |
– |
La evaluación de esta muestra fue de desaprobado. Se destaca que 4 no respondieron las preguntas, por tener dudas en sus respuestas, aunque considero que pese a los resultados alcanzados existe preocupación por el mensaje no verbal.
Pregunta No. 11
¿Me preocupo y verifico que lo que dije es lo que entiende el otro?
|
Nunca |
Pocas veces |
Algunas veces |
Habitualmente |
Siempre |
Total de puntos |
Evaluación |
No respondieron |
|
2 |
– |
4 |
6 |
7 |
73 |
B |
1 |
|
Respuestas |
No. Que respondieron |
% |
|
Siempre |
7 |
36.4 |
|
Habitualmente |
6 |
31.5 |
|
Algunas veces |
4 |
21 |
|
Pocas veces |
– |
– |
|
Nunca |
2 |
10.5 |
Esta pregunta esta relacionada con la retroalimentación, unas de las 5 Reglas de Davis para poder lograr una Comunicación Efectiva. Si durante el proceso de comunicación se aplicara la retroalimentación por parte de los gestores de la cultura física, esto permitiría comprobar si los mensajes fueron efectivos y si no, sería un medio de reflexión para aplicar otro procedimiento.
Según los resultados de esta pregunta, los encuestados la tienen en cuenta, pero en la práctica. ¿Será así?
Pregunta No. 12
¿Me formo juicio de lo que me dicen otros, basándome en lo que escucho y no de lo que me dicen de ellos?
|
Nunca |
Pocas veces |
Algunas veces |
Habitualmente |
Siempre |
Total de puntos |
Evaluación |
No respondieron |
|
8 |
3 |
5 |
– |
1 |
34 |
m |
3 |
|
Respuestas |
No. Que respondieron |
% |
|
Siempre |
1 |
5.8 |
|
Habitualmente |
– |
– |
|
Algunas veces |
5 |
29.4 |
|
Pocas veces |
3 |
17.6 |
|
Nunca |
8 |
47 |
Esta pregunta esta muy relacionada con los principios y leyes de la comunicación, que plantea que “La idea preconcebida sobre alguien condiciona la comunicación.” EFECTO DE PIGMALEÓN, que plantea que el nivel de efectividad de una comunicación se verá alterado en la medida que tengamos determinadas percepción prejuiciados sobre las persona con la cual nos comunicamos.
Por lo tanto según los resultados de esta pregunta, la cual obtuvo una evaluación de M con una puntuación de 34 puntos, demuestra que no existe una comunicación efectiva, si queremos lograr esa efectividad en la comunicación, es necesario dejar todos los prejuicios que puedan distorsionarlas si no lo hacemos es preferible evitar la relación, aunque sea temporalmente, pues los resultados no van hacer positivos.
Pregunta No.13
¿Me esfuerzo por entender lo que dicen otros aunque no coincidan?
|
Nunca |
Pocas veces |
Algunas veces |
Habitualmente |
Siempre |
Total de puntos |
Evaluación |
No respondieron |
|
2 |
1 |
7 |
6 |
2 |
59 |
M |
2 |
|
Respuestas |
No. Que respondieron |
% |
|
Siempre |
2 |
11.1 |
|
Habitualmente |
6 |
33.3 |
|
Algunas veces |
7 |
38.8 |
|
Pocas veces |
1 |
5.5 |
|
Nunca |
2 |
11.1 |
Pregunta que se relaciona con la Empatía y la neutralidad. Que se enmarca en la transmisión efectiva. Cuando el receptor percibe que la posición neutral no es tal, sino que tiene la intención de ignorar sus intereses, asume una posición defensiva, este comportamiento defensivo se produce cuando una persona percibe una amenaza o un ataque en la comunicación, cuando se siente que hay Empatía es decir que aunque no coincidan, comprende y es capaz de ponerse en su situación, la comunicación se desarrolla con normalidad. Según los 51 puntos y la evaluación de M, existe una violación por parte de los Gestores de la Cultura Física de estas dos categorías de la comunicación EMPATIA-NEUTRALIDAD.
Pregunta No. 14
¿Me preocupo por desarrollar mi capacidad de Escucha Activa?
|
Nunca |
Pocas veces |
Algunas veces |
Habitualmente |
Siempre |
Total de puntos |
Evaluación |
No respondieron |
|
– |
4 |
3 |
7 |
1 |
50 |
M |
5 |
|
Respuestas |
No. Que respondieron |
% |
|
Siempre |
1 |
6.6 |
|
Habitualmente |
7 |
46.6 |
|
Algunas veces |
3 |
20 |
|
Pocas veces |
4 |
26.6 |
|
Nunca |
– |
– |
Según especialistas este es el aspecto más complejo y es que más insuficiencias se presentan en la comunicación. En toda comunicación en dependencia de quien lo halla iniciado, siempre seremos emisores y receptores, de lo contrario no hay comunicación. Otro defecto de la comunicación es la referente a que no se sabe escuchar.
K. Blanchard en su obra:”Saber escuchar. Guía para tener éxito en los negocios”.
“TODO PENSAMOS QUE ESCUCHAR ES IMPORTANTE, PERO ¿CUANTOS DE NOSOTROS LO HACEMOS BIEN? ME PERMITO INFORMAR QUE SERÍA RARO ENCONTRAR UNO ENTRE CIEN ALTOS EJECUTIVOS, QUE FUESE DE VERDAD, UN BUEN OYENTE”
En este caso podemos decir que existen los mismos problemas en las comunicaciones interpersonales entre los directivos de la cultura física, es más, muchos directivos del deporte centra su atención en lo que van a decir después que termine de hablar la otra persona, ni siquiera intentan comprobar lo que creen haber oído y mucho menos reconocer el tono o los matices emotivos, tratándose de errores fundamentales a la hora de emplear esa habilidad básica. Con independencia de los estudios realizados o de las experiencias se debe aprender a escuchar. Los que no respondieron la pregunta plantearon tener dudas sobre esta, las cuales no pudieron ser evacuadas, por diferencias conceptual de criterios.
Pregunta No. 15
¿Interrumpo a mis interlocutores cuando están hablando?
|
Nunca |
Pocas veces |
Algunas veces |
Habitualmente |
Siempre |
Total de puntos |
Evaluación |
No respondieron |
|
2 |
3 |
8 |
3 |
4 |
65 |
M |
– |
|
Respuestas |
No. Que respondieron |
% |
|
Siempre |
4 |
20 |
|
Habitualmente |
3 |
15 |
|
Algunas veces |
8 |
40 |
|
Pocas veces |
3 |
15 |
|
Nunca |
2 |
10 |
Esta pregunta al igual que la anterior esta vinculada con la escucha activa, siendo los resultados parecidos así como sus consecuencias negativas.
El interrumpir, algunos estudiosos del tema, lo consideran como Ruidos y Barreras de la comunicación, ya que eliminan la concentración, las ideas del transmisor, lo que quiere decir que interrumpe el proceso de comunicación así como las ideas preconcebidas para el intercambio verbal. El saber escuchar es un elemento primordial en el proceso de solución de conflictos, pues permiten obtener informaciones útil de la persona que esta hablando, además de hacerle sentir que se le esta respetando, facilita el entendimientos y la comprensión entre las partes.
Pregunta No. 16
¿Atiendo bien lo que me están diciendo en ves de estar elaborando una respuesta?
|
Nunca |
Pocas veces |
Algunas veces |
Habitualmente |
Siempre |
Total de puntos |
Evaluación |
No respondieron |
|
– |
5 |
6 |
4 |
4 |
64 |
M |
1 |
|
Respuestas |
No. Que respondieron |
% |
|
Siempre |
4 |
21 |
|
Habitualmente |
4 |
21 |
|
Algunas veces |
6 |
31.5 |
|
Pocas veces |
5 |
26,3 |
|
Nunca |
– |
– |
La evaluación de M con una evaluación de 64 puntos determina, que existen dificultades por un defecto muy frecuente, por parte del oyente en la escucha activa, trayendo como consecuencia que no se presta atención debida de quién le habla, ya que esta pensando en respuestas y no lo que le están informando, trayendo como resultado que no puede repetirlo todo, olvida lo que se le ha dicho y lo que quiere decir.
Pregunta No. 17
¿Me pregunto en recibir retroalimentación, sobre lo que digo para asegurarme que me han entendido?
|
Nunca |
Pocas veces |
Algunas veces |
Habitual-mente |
Siempre |
Total de puntos |
Evaluación |
No respondieron |
|
– |
5 |
6 |
4 |
4 |
64 |
M |
1 |
|
Respuestas |
No. Que respondieron |
% |
|
Siempre |
4 |
21 |
|
Habitualmente |
4 |
21 |
|
Algunas veces |
6 |
31.5 |
|
Pocas veces |
5 |
26,3 |
|
Nunca |
– |
– |
Según los resultados de esta pregunta, se puede decir categóricamente, que hay serias dificultades con la retroalimentación, que es un componente de las Cinco Reglas de Davis para una Comunicación Efectiva.
Nunca se puede estar seguro del todo, de hecho un mensaje fue eficazmente efectivo, transmitido y comprendido cuando ha sido confirmado mediante la Retroalimentación, por lo que los directivos de la Cultura Física del Municipio Cotorro, al no utilizar la Retroalimentación no han podido verificar, si el mensaje fue interpretado en su sentido original, y que su comprensión por parte del receptor es coincidente con lo que se quiso transmitir.
Pregunta No. 18
¿Me pregunto de Cuándo, Cómo y Dónde, cuando tengo que decir algo?
|
Nunca |
Pocas veces |
Algunas veces |
Habitualmente |
Siempre |
Total de puntos |
Evaluación |
No respondieron |
|
– |
2 |
5 |
8 |
2 |
76 |
B |
3 |
|
Respuestas |
No. Que respondieron |
% |
|
Siempre |
2 |
11,7 |
|
Habitualmente |
8 |
47 |
|
Algunas veces |
5 |
29,4 |
|
Pocas veces |
2 |
11,7 |
|
Nunca |
– |
– |
Según la evaluación de B, se ha podido determinar, que existe una preocupación por parte del receptor, en buscar las oportunidades y las circunstancias para ser atendidos comprendidos o aceptados. Es preferible demorarnos un poco más en transmitir un mensaje, que hacerlo en circunstancias no “CONDICIONADAS”, para hacer la transmisión de información, el uso de los despachos a nivel de pasillos, los llamados despachos informales, son procedimientos incorrectos, por lo que se debe buscar el medio y momento más apropiado para transmitir las informaciones.
Las oportunidades y las circunstancias, son factores que se deben tener muy en cuenta por parte del Emisor para lograr sus propósitos.
Pregunta No.19
¿Trato de ponerme en el lugar del otro cuando tengo una discusión?
|
Nunca |
Pocas veces |
Algunas veces |
Habitualmente |
Siempre |
Total de puntos |
Evaluación |
No respondieron |
|
3 |
3 |
9 |
2 |
2 |
55 |
M |
1 |
|
Respuestas |
No. Que respondieron |
% |
|
|
|
|
|
Siempre |
2 |
10,5 |
|
Habitualmente |
2 |
10,5 |
|
Algunas veces |
9 |
47,3 |
|
Pocas veces |
3 |
15,7 |
|
Nunca |
3 |
15,7 |
Según los resultados de esta pregunta, no se utilizó la Empatía, ser empático es ponerse, en el lugar del interlocutor para entenderlo mejor, y ser más efectivo en su transmisión e intención en influir sobre este, para que la comunicación se desenvuelva en un clima de confianza. Ser empático en una discusión, disminuye y elimina la densidad de la discusión, lográndose un mejor razonamiento y entendimiento entre las partes, eliminando posibles barreras afectivas. Se deben evitar discusiones que puedan afectar las relaciones interpersonales entre el directivo y los miembros de su colectivo.
Pregunta No. 20
¿Estoy consciente de que lo importante no es lo que uno dice, sino lo que entiende otro y actúo en correspondencia?
|
Nunca |
Pocas veces |
Algunas veces |
Habitualmente |
Siempre |
Total de puntos |
Evaluación |
No respondieron |
|
4 |
3 |
8 |
3 |
2 |
56 |
M |
– |
|
Respuestas |
No. Que respondieron |
% |
|
Siempre |
2 |
10 |
|
Habitualmente |
3 |
15 |
|
Algunas veces |
8 |
40 |
|
Pocas veces |
3 |
15 |
|
Nunca |
4 |
20 |
El análisis de esta pregunta refleja, que los encuestados no utilizan un tiempo de pensamiento para valorar este enunciado de LA LEY DE COMUNICACIÓN que plantea que “Lo valido en una comunicación no es lo que dice el Emisor, sino lo que entiende el Receptor”, lo lógico es valorar que la comunicación es entre dos o más personas, no una sola, teniendo la mayor responsabilidad el Emisor. Esta violación de la ley, está también determinada por el estilo de dirección que actualmente esta más generalizado en el INDER, que es el de ORDENO y MANDO.
RESULTADO GENERAL DE LA ENCUESTA
No. de aspectos seleccionados por las muestras.
|
Nunca |
Pocas veces |
Algunas veces |
Habitualmente |
Siempre |
No respondieron |
||||||
|
50 |
12,5% |
56 |
14% |
90 |
22,5% |
81 |
20,2% |
84 |
21% |
33 |
8,2% |
En esta tabla se analiza el No. de puntos alcanzado por cada aspectos de las preguntas seleccionadas por cada encuestados así como el % que significa del total.
Resultado final de la evaluación.
|
Eval. cualitativa |
Eval. cuantitativa |
Cantidad que alcanzaron esta evaluación |
% |
|
+ 90 |
Sobresaliente |
– |
0 |
|
80-89 |
Notable |
1 |
5% |
|
70-79 |
Aprobado |
3 |
15% |
|
-70 |
Desaprobado |
16 |
80% |
En esta tabla se puede observar que existió un 20% de aprobado y un 80% de suspensos lo que refleja, que las habilidades de comunicación de los directivos de la Cultura Física del Municipio Cotorro es prácticamente nula según el Doctor Alexis Codina Jiménez, Director del Centro de Estudios de Técnica de Dirección (CETED) y Profesor Titular de la Facultad de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de La Habana, creador de este instrumento en el cual los resultados de este refleja las consecuencias negativas ya planteadas en el inicio de esta investigación.
En este instrumento se pudo determinar las principales deficiencias dentro de las habilidades de comunicación durante el proceso de dirección por parte de los Gestores de la Cultura Física que fueron las siguientes:
1-Problemas Fundamentares de la Comunicación.
2-Las Leyes y Principios de la Comunicación
3-La Transmisión Efectiva.
4-La Escucha Activa.
5-Barreras y Ruido el la Comunicación.
6-La Retroalimentación.
7-Otras manifestaciones de la Comunicación.
RESULTADO DEL INSTRUMENTO No 2
Los principales medios que conoce los directivos de La Cultura Física del Municipio Cotorro utilizados por orden de jerarquización, fueron los siguiente:
1-Comunicación Oral.
2-Reuniones.
3-Teléfonos.
4-Intercambio informales personales.
5-Documentos Escritos.
6-Existen conocimiento de otro medio de comunicación pero no se puede utilizar por la falta de la tecnología requerida, como el Correo Electrónico, Internet etc.
ANÁLISIS DE CADA DEFICIENCIAS DETECTADA POR EL INSTRUMENTO No 1.
1-PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA COMUNICACIÓN.
Fueron detectados los siguientes aspectos deficientes por parte de los Gestores de La Cultura Física siendo más frecuente por parte del Emisor pero en menos cuantía por parte del Receptor:
* DEFECTOS FRECUENTES POR PARTE DEL EMISOR*
-No organiza su pensamiento ante de hablar.
-Se expresa con imprecisiones.
-Intenta encerrar demasiado en un enunciado lo que produce desconciertos.
-Introduce demasiadas ideas en su juicio, con frecuencia sin relación entre sí, de modo que el receptor encuentra dificultades en resumirlas.
-Sigue hablando por falte de seguridad sin apreciar la capacidad de comprensión de su interlocutor. La falta de Eco, cuando se habla mucho tiempo acrecienta una necesidad de confirmación que ha de quedar sin efecto.
-Pasa por alto determinados puntos de la respuestas del hablante anterior y por eso no responde oportunamente a lo que se le había dicho antes. La comunicación no progresa.
*DEFECTOS FRECUENTES POR PARTE DEL RECEPTOR*
-No presta la atención debida.
-Esta pensando en su respuesta, en lugar de escuchar atentamente, la va “preparando” mientras el interlocutor esta aun hablando. Resultado, no puede repetirlo todo, olvida lo que se ha dicho y lo que quiere decir.
-Tiende más en fijarse en detalles e incluso a entusiasmarse con ellos, en lugar de recoger todo el sentido y las informaciones principales.
-No hace más que prolongar su pensamiento del hablante, repite más de lo que el interlocutor ha dicho.
-Intenta escoger en sus esquemas mentales lo que el menos domina.
2-LAS LEYES Y PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN
Los errores más frecuentes detectados en esta encuestas por parte de los Gestores es la violación del siguiente principio “LO VÁLIDO DE UNA COMUNICACIÓN NO ES LO QUE DICE EL EMISOR SI NO LO QUE ENTIENDE EL RECEPTOR”. Estos no han sido capaces de persuadir al receptor, es decir no han hecho el intento que debe hacer el orador de llevar a los demás, a tener su mismo punto de vista.
Otra ley violada es la que dice “Tan importante como lo que se dice, es como se dice”, no han tenido en cuenta la entonación, ni los signos faciales para comunicarse, ya que según investigaciones lo que se comunica en forma oral es solo el 7%, del mensaje verbal el 38% viene de la entonación, y el 55% proviene de los signos faciales. Por tanto hay que ser congruente entre lo que se dice y cómo se dice. Una entonación o una expresión facial puede facilitar, o distorsionar la interpretación o impactos que queremos lograr con el mensaje que transmitimos.
Error muy común que fue detectado en esta investigación, muy relacionada con las Leyes y Principio de la Comunicación, es la que no dejan a un lado la idea de prejuicios que se tengan sobre el Receptor. Si deseamos tener una comunicación efectiva es necesario dejar a un lado los prejuicios que puedan distorsionarlas. Si no lo hacemos, es preferible evitar las relaciones aunque sea temporalmente, pues los resultados no van hacer positivos, si no lo podemos hacer es necesario mejorar las relaciones interpersonales.
3-LA RETROALIMENTACIÒN
Según los resultados del instrumento aplicado, la retroalimentación es la que más se tiene en cuenta por parte de los directivos, aunque en niveles tan bajos que no llegan hacer significativos dentro de las habilidades de comunicación.
Nunca se puede estar seguro de que un mensaje fue eficaz, codificado, transmitido, descodificado, y comprendido, hasta haberlo confirmado mediante la retroalimentación.
Mediante la retroalimentación, el Emisor puede comprobar si el mensaje, fue interpretado en su sentido original y el Receptor que su comprensión es coincidente con lo que se le quiere transmitir.
Pero podemos decir que la retroalimentación es mucho más que lo expuesto anteriormente, se debe utilizar cuando queremos transmitir a alguien la percepción que tenemos de su comportamiento. Evaluar aun subordinado es un proceso de retroalimentación, pues le transmitimos la valoración que tenemos sobre su trabajo y los resultados que ha obtenido. El no estimular su trabajo, el no aceptar el logro de su trabajo, teniendo en cuenta la indisposición perceptual del subalterno, empeora el funcionamiento de los miembros de la organización.
4- RUIDOS Y BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN
El ruido ha interferido e interfiere dentro de la comunicación efectiva en los directivos de la Cultura Física, lo que ha permitido las incomprensiones, malestar psicológico, las demoras en las reuniones, no se entienden las informaciones, discusiones, etc. Por que los directivos deben tratar que no rebasen los niveles que afecten a una buena comunicación. El malestar físico, el hambre, el dolor o la fatiga, también puede ser considerado una forma de ruido, y puede impedir una comunicación satisfactoria. El problema empeora con mensaje excesivamente complejo o poco claro.
Las barreras que afectan, las habilidades de la comunicación, dentro de las muestras de los directivos de la cultura física, son factores de diferente naturaleza, que crean dificultades para lograr una comunicación exitosa.
5-TRANSMISION EFECTIVA
Otra deficiencia que presentan los directivos de la cultura física, detectada con esta investigación, es la relacionada con la Transmisión Efectiva componente que se une con la Escucha Activa. Se ha planteado que el objetivo fundamental del Emisor, es transmitirle al Receptor un mensaje, un sentimiento, es decir persuadirlo y inducirlo a mantener un mismo punto de vista. Si no existe una correcta transmisión efectiva, de lo que se quiere decir, ese objetivo no se logrará con la calidad requerida, ni con las expectativas que se espera. El directivo para tener una comunicación efectiva debe estar consciente, que el Receptor recibió, entendió, aceptó y utilizó y se retroalimentó de lo que se le quiso transmitir. Aunque se dice que el Receptor es, el que debe preocuparse y actuar con ese propósito, por lo que es preferible demorarnos un poco más, en transmitir un mensaje, que hacerlo en circunstancias que no estemos seguros de que va hacer entendido, comprendido o aceptado. La oportunidad o circunstancias, es un factor que debe tener en cuenta el Emisor para lograr sus objetivos. Finalmente, un aspecto muy importante en la transmisión efectiva, es tener en cuenta que existen expresiones o conductas que pueden, apoyar u obstruir las comunicaciones. Si los directivos de la cultura física del Municipio Cotorro, tuvieran en cuenta la técnica ante expuesta, adquirirían habilidades de comunicación en la transmisión efectiva, deficiencia muy enmarcada en ellos
6-LA ESCUCHA ACTIVA.
Según los especialistas, este es el aspecto más complejo y en el que más se presentan en las comunicaciones, los directivos de la Cultura Física del Municipio Cotorro no se excluyen de esto.
Para garantizar una buena Escucha recomendamos:
* Tome la idea central de lo que se dice y expréselo con sus propias palabras.
* Identifiquen los sentimientos expresados.
* Realicen preguntas a las otras personas (para verificar la comprensión suya y facilitar el diálogo.)
Otro defecto que se pudo determinar en esta encuesta, fue en el lenguaje de la comunicación, no existiendo relación entre el lenguaje verbal, no verbal y el gestual, el rumor entre las organizaciones, las distancias en las comunicaciones (intima, personal, social y pública), personalidad y estilo de comunicación (personas orientadas a la acción, a las relaciones, al pensamientos, a los procesos, entre otros enfoques.
Se pudo observar que dentro de la conducta de la comunicación dentro de los directivos de la Cultura Física, se pudo determinar tres tipo de conductas:
*Las agresivas en la mayoría de los casos.
* Las pasivas en pocas escalas.
* Las aceptadas con respecto a los niveles de exigencias superiores.
También se pudo valorar atendiendo a diferentes bibliografías, que existe dificultades con el estilo de influencias, como la persuasión, exploración, involucrar, intercambiar, visionar y eludir, etc.
Otra dificultad encontrada fue la poca comunicación entre departamentos, entre los diferentes directivos intermedios, lo que ha propiciado los conflictos ya mencionados,
CONCLUSIONES
Como consecuencias del desarrollo de los objetivos propuesto hemos llegado a las siguientes conclusiones :
– La insuficiente habilidad de comunicación que poseen los Directivos de la Cultura Física, es el causante del Ambiente Institucional que afecta la actuación de los sujetos de la actividad.
– La falta de capacitación o preparación por parte de los Directivos de la Cultura Física de Municipio Cotorro, es uno de los causantes del poco desarrollo de las habilidades de comunicación.
– La comunicación oral como medio más utilizado por los directivos, ha sido generadora de incomprensiones, actitudes defensivas, rechazos y conflictos al no conocerse las ventajas y desventajas de su utilización, así como su aplicación correcta.
RECOMENDACIONES
Teniendo en cuenta las conclusiones presentadas consideramos las siguientes recomendaciones.
– Impartir seminarios, cursos o post grados y, talleres que propicie el desarrollo de la técnica de la Comunicación.
– Dentro de la preparación de la Reservas de los cuadros, debe ir enmarcado el desarrollo de las Habilidades de la Comunicación
– Como última recomendación, es que debe de incluirse La Comunicación dentro de las materias que se imparten, en la Maestría de la Administración y Gestión de la Cultura Física.
BIBLIOGRAFÍA
* Acosta Hoyos, Luís E. (1968). Guía práctica para la investigación y redacción de documentos. 2ª. Ed. Buenos Aires, Ed. Kapelusz. S.A.,
* Arias Fidias, G. (2001). Mitos y Errores en la elaboración de Tesis y Proyectos de Investigación. 2da. Ed. Caracas, Editorial Episteme.
* Bunge, Mario. (1972). La investigación Científica: Su estrategia y su filosofía. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.
* Bus, Francois. El arte de gestionar en equipo. 1989.
* Bernard J.Mullin y Ardi Stephen. Marketing Deportivo. Mulli Bernardo Barcelona: Editorial Paidrotipo, 1993.
* Berlo, David. El proceso de comunicación. Introducción a la Teoría y la Práctica, Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1984, p 4.
* Castellanos Simona, Beatriz, (1999). La encuesta y la entrevista en la investigación educativa. La Habana, ISP “Enrique J. Varona”.
* Cerda Gutiérrez, Hugo. (1996). La Investigación Total. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio
* Castellanos Castillo, José Ramón. Diseño Organizativo: Enfoques y Tendencias. La Habana: CCED, 1998.
* Colomba Cedeño, Juan .Servicio de referencia de dirección y gestión de deporte. Un paso estratégico. Trabajo de diploma. La Habana, 200 páginas.
* Codina. Alexis. Saber escuchar para una dirección efectiva, Revista Economía y Desarrollo, No 2, Vol. 129, 2001.
* Codina, Alexis. Las habilidades de la comunicación en el trabajo directivo. Revista Economía y Desarrollo No 2. Vol. 131,2002.
* Deportes, Manual de políticas deporte federación española de municipio y provincias: Madrid, Edit. Paseo de las delicias, 1985.
* Díaz, Carlos y Esperanza Carvajal. Modelo para una gestión efectiva. Cuba: Editorial Gente Nueva, 1997.
* Dirección estratégica y dirección por objetivos. Cuba. Editorial Letras Cubanas, 1998.
* D. Borisoff: Gestión del conflicto. Un enfoque de la técnicas de comunicación, Editorial Mandraque S.A. Madrid 1998
ANEXO No. 1
INSTRUMENTO No. 1
Cargo que ocupas ————————————– Edad ——–
Años de experiencias ———– Nivel escolar ———————–
Logrado en ———————–
¿Recibió preparación para el cargo que ocupa actualmente? Si —– No—-
Si es afirmativa, diga. ¿Cual? ó ¿Cuales?
Por favor, marque con una X la respuesta que usted considere, según su comportamiento habitual.
Pregunta No. 1
¿Cuando usted quiere decir algo es abierto y franco sobre lo que necesita?
Nunca ——- Pocas veces —— Algunas veces ——- Habitualmente —- Siempre ——-
Pregunta No. 2
¿Cuando se comunica esta consciente de que las palabras que eliges
Podría tener un significado para otros?
Nunca ——- Pocas veces —— Algunas veces —— Habitualmente —–Siempre ——-
Pregunta No 3.
¿Reconoces que el mensaje que crees haber recibido podía ser diferente al que quisieron darte?
Nunca —– Pocas veces —— Algunas veces —– Habitualmente ——–
Siempre ——-
Pregunta No. 4
Antes de comunicar un mensaje te preguntas; ¿Quién lo recibirá y como lo entenderá?
Nunca——- Pocas veces ——– Algunas veces ——- Habitualmente ——
Siempre ——-
Pregunta No 5
¿Cuando hablas con alguien busca cerciorarte de que efectivamente te esta entendiendo?
Nunca—— Pocas veces——-Algunas veces——— Habitualmente———
Siempre——–
Preguntas No. 6.
¿Tus mensajes son breves y directos? Nunca——- Pocas veces ——— Algunas veces —— Habitualmente ——
Siempre ———
Pregunta No. 7
¿Evitas usar tecnicismos o términos que el receptor pudiera no entender?
Nunca —— Pocas veces ——– Algunas veces ——- Habitualmente ——
Siempre ———-.
Pregunta No, 8.
¿Evitas utilizar palabras que pueda alterar o distrae al receptor?
Nunca ——- Pocas veces ——– Algunas veces ——- Habitualmente —–
Siempre ——-.
Pregunta No. 9.
¿Reconoces que las maneras de decir las cosas son tan importantes como lo que se dice y actúas en correspondencia con esto?
Nunca —– Pocas veces —– Algunas veces ——- Habitualmente ——
Siempre ——-.
Pregunta No. 10.
¿Te preocupas que tus mensajes no verbales se ajusten al significado de lo que quieres decir?
Nunca —— Pocas veces —–Algunas veces —— Habitualmente ——-
Siempre ——-.
Pregunta No. 11.
¿Te preocupas y verificas que lo que dices es lo que entiende el otro?
Nunca —— Pocas veces —— Algunas veces —– Habitualmente ——-
Siempre——-.
Pregunta No. 12.
¿Te formas juicios de lo que te dicen otros, y no en lo que piensas de ellos, como personas?
Nunca ——- Pocas veces ——- Algunas veces ——- Habitualmente ——
Siempre ——-.
Pregunta No. 13.
¿Te esfuerzas por entender lo que dicen otros, aunque no coincidan con el mismo criterio?
Nunca —– Pocas veces —— Algunas veces —— Habitualmente ——-
Siempre ——.
Pregunta No. 14.
¿Te preocupas por desarrollar tu escucha activa?
Nunca ——- Pocas veces —– Algunas veces ——- Habitualmente ——-
Siempre ——.
Pregunta No. 15.
¿No interrumpes a tus interlocutores cuando estas hablando?
Nunca —— Pocas veces ——- Algunas veces —— Habitualmente ——Siempre.——
Pregunta No. 16
¿Atiendes bien lo que están diciendo, en lugar de elaborar una respuesta?
Nunca —— Pocas veces ——- Algunas veces ——- Habitualmente ——-
Siempre ——–
Pregunta No. 17.
¿Te preocupas por recibir retroalimentación sobre lo que dicen, para asegurarte que te han entendido?
Nunca —– Pocas veces ——– Algunas veces —— Habitualmente ——-
Siempre ——-.
Pregunta No 18.
¿Te preocupas de cuando, como, y donde, cuando tienes que decirles algo a alguien?’
Nunca —— Pocas veces —— Algunas veces—— Habitualmente ——-
Siempre ——-.
Pregunta No 19.
¿Trata de ponerte en el lugar del otro cuando tienes una discusión?
Nunca —— Pocas veces ——- Algunas veces—– Habitualmente——-
Siempre —-
Pregunta No 20.
¿Estas conscientes de que lo importante, no es lo que uno dice, sino lo que
Entiende el otro y actúas en correspondencia?
Nunca —— Pocas veces —— Algunas veces ——- Habitualmente ——–
Siempre ——-.
ANEXO No. 2
Instrumento No 2.
1-¿Diga cuáles son los principales medios de comunicaciones, que usted conoce?
2- De estos medios de comunicación que usted conoce. ¿Diga lo que usted utiliza en orden de prioridades?
Comentarios recientes