Palabras claves: ATLETAS/ ENTRENAMIENTO DEPORTIVO/ DESENTRENAMIENTO
Titulo: Plan de acciones físico, recreativas y sociales para la incorporación al desentrenamiento deportivo de los atletas élites retirados del Consejo Popular Magdalena Torriente del Municipio Cotorro.
Autor: Lic. Yaima Hernández Quevedo.
Categoría Docente: Maestrante.
Centro de procedencia: Dirección Municipal de Deportes Cotorro. Calle 16 # 6738 E/ 67 y 69 Vista Alegre Cotorro.
Teléfonos: 682-2316 682-3689 682-3367
e-mail. nereidaquevedo@yahoo.es
Fecha de publicación: 2 de marzo del 2011
Resumen
La gran mayoría de los atletas de alto rendimiento cuando pasan al retiro deportivo, no realizan un programa de ejercicios adecuados para su desentrenamiento que posibilite la eliminación gradual del efecto de carga acumulado y con ello la readaptación morfofuncional y neuro-endocrino-metabólica del organismo a las exigencias del nuevo régimen de vida. En el Consejo Popular Magdalena Torriente del municipio Cotorro, los atletas élites que se retiran del deporte activo no llevan a cabo en su totalidad el proceso de desentrenamiento, siendo este el aspecto más neurálgico dentro del Programa de Atención a Atletas. Este trabajo tiene como objetivo proponer un Plan de acciones para la incorporación al desentrenamiento deportivo de los atletas élites retirados del Consejo Popular Magdalena Torriente del Municipio Cotorro, en el mismo se proponen diferentes tipos de actividades físicas, recreativas y sociales, concebidos para su incorporación a la actividad física. Para realizar esta investigación se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos. Los resultados muestran como la mayoría de los atletas no fueron desentrenados y presentan diferentes patologías asociadas a dicho proceso, como la obesidad y la hipertensión arterial, como consecuencia del sedentarismo, por lo que la práctica de ejercicios físicos es altamente recomendable. El plan de acciones propuesto posee requisitos teóricos y metodológicos basados en experiencias científicas anteriores de Doctores y Masteres en la Actividad, por lo que puede ser aplicado en cualquier comunidad para su posterior generalización.
Introducción
Para la realización de esta investigación se seleccionó de forma intencional una población de 71 atletas élites retirados del deporte activo que integraban los equipos nacionales, de ellos para la muestra se escogieron 45 para un 63,3 % del total, pertenecientes al consejo popular Magdalena Torriente en el Municipio Cotorro.
Objetivo General:
Proponer un plan de acción que contribuya a la incorporación al desentrenamiento deportivo de los atletas élites retirados, en el Consejo Popular Magdalena Torriente del municipio Cotorro.
Novedad científica
Concebir un plan de acciones para incorporar a los atletas elites retirados al desentrenamiento deportivo, se logra encaminar la atención adecuada a los individuos que han estado sujetos a altas cargas de entrenamiento durante un tiempo prolongado en sus vidas y que al momento de su retiro detienen la actividad física de forma brusca.
Utilidad práctica
Es un plan de acciones para aplicar en los atletas elites retirados y educarlos en el cumplimiento estricto y necesario del desentrenamiento deportivo.
Esta investigación se sustenta sobre la base del método general dialéctico materialista y como parte de este los métodos de investigación teóricos y empíricos que aparecen a continuación:
Métodos
Métodos Teóricos:
- Histórico –Lógico:
Este método posibilitó el análisis de la evolución histórica y antecedentes de la problemática tratada derivada del proceso de desentrenamiento deportivo; objeto de estudio de la investigación realizada.
- Análisis – Síntesis:
A lo largo de todo el proceso en que se consultó la literatura científica se hizo uso de este método, así como en la documentación especializada y en el análisis de los resultados.
- Inducción – deducción:
A través del mismo se pudo establecer generalizaciones partiendo de lo general a lo particular.
Métodos Empíricos:
- Análisis Documental:
Fue utilizado en el análisis de los referentes teóricos obtenidos a partir de la revisión bibliográfica y la búsqueda en INTERNET.
Entrevistas y encuestas:
Se utilizó la encuesta, y la entrevista para la recogida de información con respecto al tema que se aborda en atletas retirados del deporte activo.
Consulta a especialistas: Posibilitó el análisis y valoración del plan de acción.
Estadístico Matemático:
Porcentual:
Se utilizó para el análisis de los resultados obtenidos en cada una de las entrevistas y encuestas realizadas.
Desarrollo.
Plan de acción para la incorporación al desentrenamiento deportivo en atletas élites retirados del consejo popular Magdalena Torriente, Municipio Cotorro.
Objetivo general:
Contribuir mediante un plan de acciones a la incorporación al desentrenamiento deportivo en los atletas élites retirados del Consejo Popular Magdalena Torriente en el municipio Cotorro.
Estructura General de la Propuesta Metodológica.
Nombre de la etapa: Post-retiro.
- Carácter: Instructivo, Compensador-estabilizador y formativo.
- Fase de la carrera del deportista en que se aplica:
“Fase de longevidad deportiva, de desentrenamiento, o de retiro deportivo”.
Esta fase comienza una vez que el atleta de alto rendimiento pasa a retiro definitivo de su carrera deportiva. La misma debe tener una duración promedio aproximada entre 1 y 2 años en correspondencia con las particularidades individuales del atleta en cuestión.
La duración de las sesiones diarias puede oscilar entre 2 horas y 45 minutos, debiendo estar en correspondencia con el carácter decreciente de la carga y mantenerse durante los últimos 6 meses en el entorno de 1 hora a 45 minutos.
Aspecto psico-social
El aspecto sociológico se trata desde el punto de vista del apoyo social necesario que hay que brindarle al atleta, tanto de forma individual como colectiva, por las personas como por las instituciones, que posibilite su inserción en la sociedad y a la vida cotidiana evitando la adopción de actitudes social y moralmente inadecuadas y/o indeseables, tanto individual como colectivamente, como pueden ser: el rechazo, la depresión, la ansiedad, la violencia, etc; las cuales son perjudiciales en el plano individual y afectan a la colectividad, siendo generadoras de la adopción de hábitos nocivos para la salud, como el hábito de fumar, el alcoholismo, la dependencia a medicamentos y drogas, etc. y/o conductas alimenticias, regímenes y estilos de vida inapropiados e inconsecuentes que conspiran contra la calidad de vida de los sujetos en particular y van en detrimento de la vida productiva y del aporte social de este sector poblacional.
Psicomotor:
Los ejercicios a utilizar deben ser preferentemente de carácter global, movilizadores de grandes planos musculares, debiendo combinarse con juegos y actividades competitivas de carácter primordialmente recreativo.
Los ejercicios físicos, actividades físico-deportivas, competitivas, y/o físico recreativas que se realicen, deben tener un componente predominantemente aeróbico con una dosificación individual del esfuerzo y con un control sistemático de la frecuencia cardiaca, teniendo en cuenta las particularidades individuales de cada atleta.
Aspecto educativo:
Unido a estos tres aspectos básicos está el aspecto educativo, presente en cada uno de ellos por separado y en todo el proceso desde su inicio. Este aspecto aborda toda la labor educativa y formativa que hay que lograr en cada etapa de la metodología desde el propio marco del entrenamiento deportivo, en relación con los diferentes aspectos señalados, con el fin de desarrollar nuevas concepciones, sentimientos y convicciones que conduzcan a la formación de conductas, hábitos y estilos de vida más racionales, sostenibles y favorables para la salud individual y colectiva, y para la sociedad en sentido general.
Plan de actividades para la incorporación de los atletas elites retirados al desentrenamiento deportivo.
|
Actividad
|
Objetivo |
Partc |
Frec |
Responsables |
|
1-Realizar el diagnostico de las características generales y particulares de los ex atletas. |
Recopilar la información necesaria para la aplicación del plan. |
5 funcionarios del INDER |
1 |
Programa Atención a atletas municipal |
|
2-Realizar charlas educativas sobre el proceso de desentrenamiento. |
Educar la voluntad de los atletas para participar en el proceso. |
45 ex atletas |
1vez por mes |
Especialitas en el tema. |
|
3-Participar en los programas de la Cultura Física como practicante sistemático en la G.M.A, en las clases para Hipertensos, obesos y diabéticos según correspondan los ex atletas por patología predentada. |
Mantener la capacidad aeróbica y la rehabilitación de las patologías asociadas al desentrenamiento. |
Ex atletas y profesores de C.F |
3 a 5 veces por semana |
Sub. director Act. Dep, C/D |
|
4-Control y evaluación del cumplimiento del plan de acciones |
Controlar que se lleve a cabo el plan con todo rigor. |
Metodologos y Sub. Dir C/D |
Semanal |
INDER, Sub Dir C.F, Sud Dir Act. Dep, Pta de Atención a atletas. |
|
5-Realizar alianzas estratégicas con salud publica y educación, y su posterior evaluación. |
Trabajar mancomunadamente para el desarrollo satisfactorio del plan de acciones. |
Inder-Salud publica y educación |
2 |
Inder-Salud publica y educación |
|
6-Realizar exámenes médicos a los ex atletas como electro, análisis de sangre, orina y heces fecales. |
Llevar un control del comportamiento de las variables fisiológicas de los ex atletas, durante el periodo. |
45 ex atletas, medico y enfermera. |
Trimestral |
Inder-Salud publica. |
|
7- Programar y realizar consultas de conjunto psicólogo-atleta-responsable del inder. |
Evaluar el estado psicológico de los ex atletas. |
45 ex atletas, psicólogo inder. |
3 |
Inder-Salud publica. |
|
8-Participar en las asambleas educativas con los atletas del consejo popular para exponer sus experiencias. |
Transmitir sus experiencias y estimularlos a continuar en el proceso. |
45 ex atletas Entrenadores. |
Bimensual |
Sub.dir Act.dep Pta de Atención a atletas |
|
9-Dar a conocer en las asambleas de rendición de cuentas de las circunscripciones, los resultados alcanzados por los atletas en su vida activa y que se encuentran haciendo. |
Resaltar los logros alcanzados de los atletas y no permitir que queden en el olvido. |
45 ex atletas Inder-Gobierno. |
Anual |
Inder-Gobierno Consejo deportivo voluntario .PTE Consejo Popular |
|
10-Insertar los atletas retirados en los equipos para participar en la Copa Súmate de los trabajadores del Inder en el Cotorro. |
Mantener activos físicamente a los ex atletas, de forma armónica y recreativa. |
45 ex atletas Trabajadores del inder, UJC, CTC |
Anual |
INDER, Sub Dir C.F, Sud Dir Act. Dep, Pta de Atención a atletas
|
|
11-Participar en los Inter barrios de fútbol, voleibol y baloncesto, que se realizan en dos etapas (invierno y verano) |
Mantener activos físicamente a los ex atletas, de forma armónica y recreativa. |
45 ex atletas Participantes de los interbarrios Pueblo. |
Marzo y junio. |
INDER, Sub Dir C.F, Sud Dir Act. Dep, Pta de Atención a atletas |
|
12-Participar en los Festivales deportivos recreativos que se realizan en la comunidad. |
Realizar una recreación física sana y participar con el pueblo, incrementar el reconocimiento social. |
45 ex atletas pueblo |
Semanal |
INDER, Pta de Atención a atletas Consejo deportivo voluntario .PTE Consejo Popular |
|
13- Participar en los maratones y carreras populares que se realizan en el municipio. |
Mantener la capacidad aeróbica y la rehabilitación de las patologías asociadas al desentrenamiento. |
45 ex atletas pueblo |
Mensual. |
INDER, Pta de Atención a atletas Consejo deportivo voluntario .Pte Consejo Popular |
|
14-Participar de forma activa en las actividades del plan recreativo de verano en la piscina olímpica del municipio. |
Mantener activos físicamente a los ex atletas, de forma armónica y recreativa |
45 ex atletas pueblo |
Julio y agosto. |
INDER, Pta de Atención a atletas Consejo deportivo voluntario .Pte Consejo Popular |
|
15- Realizar entrenamientos con los atletas del combinado deportivo en los diferentes deportes de forma que constituyan ejemplo para los mismos. |
Educar a los atletas activos y retirados sobre el desentrenamiento y su importancia. |
45 ex atletas Y atletas del combinado deportivo. |
Semanal |
INDER, Pta de Atención a atletas |
|
16- Participar en eventos científicos municipales |
Exponer sus experiencias a través de los forum y eventos relacionados con las diferentes disciplinas deportivas. |
45 ex atletas
|
Anual |
INDER, Pta de Atención a atletas |
Leyenda
Sub.dir: Sub director Act. Dep: Actividades deportivas
Pta: Presidenta. C.F: Cultura Física
Conclusiones
1-En el desentrenamiento deportivo, como en el entrenamiento intervienen los aspectos educativos, psicológicos, fisiológicos, biológicos y sociales, en función de mejorar la calidad de vida de los ex atletas que fueron sometidos a grandes cargas físicas durante periodos prolongados de tiempo.
2-El análisis de los resultados nos permitió concluir que los atletas muestreados carecieron de la preparación psicológica y teórico-practico necesaria para enfrentar el proceso de desentrenamiento.
3- Un por ciento (%) considerable de los atletas élites (de la muestra) que se retiran del deporte activo, presentan uno o más factores de riesgo o padecen de enfermedades fundamentalmente cardiovasculares y metabólicas relacionadas en alguna medida con los efectos post carga del entrenamiento deportivo.
4- El 95% de los especialistas consideraron factible y aplicable el plan de acción elaborado ya que se tiene en cuenta las particularidades individuales y el estado de salud de los ex atletas antes de la puesta en marcha del mismo.
5- El 90 % de la muestra que le fue aplicado el plan de acciones se mantiene realizando actividad física como parte de su rutina de vida.
Bibliografía
Alonso, R. La medicina deportiva en el entrenamiento deportivo (III). Desentrenamiento deportivo: teoría o hipótesis. (En línea). Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista digital. Buenos aires. Año 5. No. 25. Septiembre de 2000. Buenos Aires. Disponible en: http://www.efdeportes.com/.
Alonso, R. y López, R. La medicina deportiva en el entrenamiento deportivo (II). Observaciones médico-pedagógicas. (En línea). Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista digital. Buenos aires. Año 5. No. 24. Agosto de 2000. Buenos Aires. Disponible en: http://www.efdeportes.com/.
Bon, R. 2000. Diagnóstico del estado actual de los exatletas elites de atletismo en Ciudad de la Habana, sobre el Desentrenamiento deportivo y su relación con factores de riesgo coronario. Trabajo de diploma para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. La Habana.
Coronado, M. 2000. Diagnóstico sobre el Desentrenamiento deportivo y su relación con factores de riesgo coronario en exatletas elites de judo en las provincias habaneras. Trabajo de diploma para optar por el título de licenciado en Cultura Física. La Habana.
Correa, M. 2001. Caracterización de las enfermedades crónicas no trasmisibles en deportistas retirados atendidos en el IMD de Cuba. Trabajo presentado en la II Conferencia Internacional de E.F. y Deporte de Alto Rendimiento. ISCF. La Habana.
Forteza, A. Métodos de entrenamiento deportivo. Lecturas Educación Física y Deportes. Revista Digital. Año 5. N°20. Abril de 2000. Buenos Aires. Disponible en: http://www.efdeportes.com/.
Forteza, A. La Bioadaptación, ley básica del entrenamiento deportivo. Lecturas Educación Física y Deportes. Revista digital. Año 6. No. 30. (Febrero de 2001). Buenos Aires. Disponible en: http://www.efdeportes.com/.
Pino, P. 1998. Desentrenamiento no controlado, relación con factores de riesgo coronario en ex atletas elites cubanos. Trabajo de Especialidad. Ciudad de la Habana. IMD. Cuba.
Comentarios recientes