Palabras claves: JUEGOS / ESCOLARES/ DESARROLLO MOTOR
Titulo: Juegos acuáticos para niños entre 8 y 12 años, con retraso mental leve del municipio cotorro
Autor: Mailen Garcia López
Profesora de EF del cotorro
Fecha de publicación: 1 de marzo del 2011
Resumen
Educar para la diversidad es un reto al que nos enfrentamos los profesores de Educación Física y Deportes.
En este trabajo realizamos un conjunto de juegos o actividades acuáticas como una alternativa en el desarrollo motriz en niños/as entre 8 y 12 años, con retraso mental leve del municipio Cotorro. El objeto de esta investigación es la presentación de un grupo de juegos acuáticos adaptados, para niños entre 8 y 12 años con Retraso Mental Leve, estos mejorarán el estado físico y psíquico de los mismos.
Introducción
La diversidad de los grupos humanos nos obliga a ser flexibles y considerar que todos somos significativos, sin abogar por la tolerancia sino por la igualdad, es por ello que la atención a personas con necesidades educativas especiales ha alcanzado en nuestro país resultados tangibles y meritorios, más aún si nos referimos a los niños.
La Educación Especial es un proceso que intenta desarrollar al máximo un ser humano sin importarnos el grado con que se diferencia de los demás, es un continuo de prestaciones educativas, constituido por un conjunto de servicios, técnicas, estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos destinados a asegurar un proceso educativo integral, flexible y dinámico, además es posible brindarles a las personas con Retraso Mental la posibilidad de adquirir una educación adecuada a sus características.
Nadar es una de las actividades más completas y beneficiosas, recomendadas por excelencia por fisioterapeutas y rehabilitadores como terapia, puesto que las articulaciones y los músculos se mueven sin tener que soportar peso, por lo que el riesgo de lesión o daño es mínimo, es una actividad desarrolladora de capacidades condicionales y coordinativas, para su práctica no hay límite de edad, ni se requiere una condición física especial para moverse y disfrutar del agua.
Los juegos acuáticos adaptados constituyen una vía idónea al permitir la participación de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales en actividades físicas adecuadas a sus posibilidades, facilitándoles que se les valore como persona y se le integre a la sociedad en el mismo modo que a los demás.
Problema
¿Cómo contribuir al mejoramiento del estado físico y psíquico, de los niños entre 8 y 12 años con Retraso Mental Leve del municipio Cotorro, mediante la realización de juegos acuáticos?
Fundamentación
Un análisis relacionado con las tendencias actuales a nivel mundial en cuanto a la diversidad de los grupos humanos, revela un especial interés hacia la aceptación de las diferencias entre todos los seres humanos, especialmente los niños.
Este análisis nos lleva a que sean atendidos, no tan solo en función de sus limitaciones, sino de las necesidades educativas, de desarrollo físico y en cuanto a la inserción social.
Los juegos acuáticos de nuestra propuesta tienen la finalidad de mejorar la calidad de vida en los niños con Retraso Mental Leve comprendidos entre 8 y 12 años de edad, es decir, a través de la realización de estos juegos irán mejorando las capacidades condicionales y coordinativas, se potenciarán y facilitarán las necesidades de expresión corporal, se irán reforzando una serie de valores y propiciarán la interacción con los familiares, el entorno y el colectivo donde se desenvuelven. En resumen constituyen una oportunidad de formación física, mental y social.
Objetivo
-Proponer juegos acuáticos para mejorar el estado físico y psíquico de los niños entre 8 y 12años, con Retraso Mental Leve del municipio Cotorro.
Preguntas científicas
- ¿Qué antecedentes existen sobre la práctica de actividades físico – recreativas en niños que padecen de Retraso Mental Leve, en el municipio Cotorro?
- ¿Cuáles beneficios brinda la práctica de juegos acuáticos a los niños, entre 8 y 12 años, con Retraso Mental Leve?
- ¿Cuáles juegos acuáticos deben formar parte de la propuesta para mejorar el estado físico y psíquico de los niños entre 8 y 10 años, con Retraso Mental Leve?
Tareas
1-Realizar revisión de los antecedentes que puedan existir con relación a la práctica de actividades físico – recreativas en niños que padecen de Retraso Mental Leve, en el municipio Cotorro.
2-Determinar a través de la búsqueda bibliográfica qué beneficios aporta la realización de actividades acuáticas para el mejoramiento del estado físico y psíquico, en niños con Retraso Mental Leve.
3-Elaborar juegos acuáticos para mejorar la calidad de vida de los niños con Retraso Mental Leve, así como el nivel de desarrollo de las capacidades físicas y condiciones psíquicas.
Definiciones de Trabajo
- Retraso Mental Leve: Son aquellos individuos que presentan limitaciones en el funcionamiento intelectual, pero en menor escala, la mayoría alcanzan la capacidad de expresarse en la actividad cotidiana.
- Juego, Johan Huisinga (1968) describe “. La característica principal del juego es que es libre, es libertad”, señalando además que se presenta, como una actividad de recreo, de diversión determinada por un límite de tiempo, lo que posibilita que al mismo tiempo cree orden y sea orden.
- Actividades Físicas Adaptadas (A.F.A), Hernández Vázquez, J ( 1994) plantea que, en el estudio de las características de las AFA se describen las diferentes disciplinas básicas: la Biomecánica, Biología, Sociología . Respecto de la Psicología destaca su contribución fundamental en la determinación de los aspectos perceptivos y los factores que alteran o favorecen la percepción motriz en las personas con diferentes grados de afectación o discapacidad.
- Las actividades acuáticas se encuentran englobadas todas las actividades físico deportivas que se desarrollan en el medio acuáticos. Citado por Gutiérrez (1995), Sardí (1996).
RESUMEN BIBLIOGRAFICO.
La conciencia de la existencia de personas que presentan dificultades fundamentalmente en el área intelectual o denominadas también en la actualidad como personas con necesidades educativas especiales, de tipo intelectual se remonta a épocas bastantes alejadas en el tiempo. Sin embargo la naturaleza exacta de esta condición, su identificación científica, así como las actitudes sociales que se presenta hacia las mismas, han cambiado en su devenir histórico.
La primera clasificación científica fue realizada por el médico F. Platter (1536-1614) que al observar las enfermedades mentales en los casos especiales que se estudiaron en el siglo XIV, hizo la siguiente clasificación:
- Trastornos intelectuales del estado físico y de las emociones.
Algunos autores consideran que F. Platter, fue uno de los primeros en destacar, de entre las enfermedades mentales, una forma donde el síntoma fundamental es la perturbación estable del intelecto.
Clasificación del Retraso Mental
EL Retraso Mental se clasifica de la siguiente manera atendiendo a la profundidad del defecto intelectual y adaptación social:
1- Retraso Mental Leve.
2- Retraso Mental Moderado.
3- Retraso Mental Grave.
4- Retraso Mental Profundo.
Retraso Mental Leve
Los individuos afectados de Retraso Mental Leve adquieren tarde el lenguaje pero la mayoría alcanzan la capacidad de expresarse en la actividad cotidiana, de mantener una conversación y de ser abordados en una entrevista clínica. La mayoría de los afectados llegan a alcanzar una independencia completa para el cuidado de su persona (comer, lavarse vestirse, controlar los esfínteres) para actividades prácticas y para las propias de la vida doméstica, aunque el desarrollo tenga lugar de un modo considerablemente más lento de lo normal.
|
Características más significativas |
Necesidades y ayudas |
|
Corporales y motrices |
Corporales y motrices |
|
– No se suelen diferenciar de sus iguales por los rasgos físicos. Ligeros déficit sensorial o motor. |
-Por lo general no precisan atención especial en estos aspectos. |
|
Autonomía, aspectos personales y sociales |
Autonomía, aspectos personales y sociales |
|
– En general aunque de forma más lenta llegan a alcanzar completa autonomía para el cuidado personal y en actividades de la vida diaria. – Se implican de forma efectiva en tareas adecuadas a sus posibilidades. – A menudo la historia personal supone un cúmulo de fracasos con baja autoestima y posibles actitudes de ansiedad. – Suele darse en mayor o menor grado falta de iniciativa y dependencia del adulto para asumir responsabilidades, y realizar tareas. – El campo de relaciones sociales suele ser restringido y puede darse el sometimiento para ser aceptado. – En situaciones no controladas puede darse inadaptación emocional y respuestas impulsivas. |
– Programas específicos cuando sea preciso para el aprendizaje de habilidades concretas. – Propiciar las condiciones adecuadas en ambientes situaciones y actividades en las que participen para que puedan asumirlas con garantías de éxito. – Evitar la sobreprotección dar sólo el grado preciso de ayuda. Nivel adecuado de exigencia. Posibilitar experiencias que favorezcan la autodeterminación. – Búsqueda expresa de entornos sociales adecuados en los que se consiga una participación efectiva. – Mediación del adulto y concientización de los iguales para conseguir una adecuada dinámica de grupo en los ámbitos en los que se integran. |
|
Cognitivas |
Cognitivas |
|
– Menor eficiencia en los procesos de control atencional y en el uso de estrategias de memorización y recuperación de información. – Dificultades para discriminar los aspectos relevantes de la información. – Dificultades de simbolización y abstracción. – Dificultades para extraer principios y generalizar los aprendizajes. – Déficit en habilidades meta cognitivas estrategias de resolución de problemas y de adquisición de aprendizajes. |
– Realizar los ajustes precisos del currículo ordinario (contenidos, actividades, formas de evaluación, metodología). – Facilitar la discriminación y el acceso a los núcleos de aprendizaje (instrucciones sencillas, vocabulario accesible apoyo simbólico y visual). – Partir de lo concreto (aspectos funcionales y significativos enfatizar el qué y el cómo antes que el porqué). – Asegurar el éxito en las tareas dar al alumno las ayudas que necesite y administrarlas de forma eficaz. |
|
Comunicación y Lenguaje |
Comunicación y Lenguaje |
|
– Desarrollo del lenguaje oral siguiendo las pautas evolutivas generales aunque con retraso en su adquisición. – Lentitud en el desarrollo de habilidades lingüísticas relacionadas con el discurso y de habilidades pragmáticas avanzadas o conversacionales (tener en cuenta al interlocutor, considerar la información que se posee, adecuación al contexto) |
– Utilizar mecanismos de ajuste (empleo de lenguaje correcto sencillo, frases cortas, énfasis en la entonación) adecuados al nivel de desarrollo. – Empleo en situaciones funcionales de estrategias que favorezcan el desarrollo lingüístico (extensión, expansión, feed back correctivo).
|
El Juego. Importancia del mismo como vía de integración social.
Es uno de los medios fundamentales para la compensación del desarrollo anormal en esta población especial. Estimula actividad psíquica y física de los niños pasivos, organizan a los excitables, contribuyen a elevar el tono vital y a imprimirles seguridad en el mismo, creando las condiciones favorables para el desarrollo del lenguaje, del carácter despierto de la memoria y de la imaginación.
En el aspecto físico-motriz permite corregir y compensar los trastornos del equilibrio, trastornos posturales y de movimiento, lateralidad y trastorno tónicos musculares.
Durante el juego se viabilizan la tendencia de los niños hacia la activación de la independencia, se manifiestan su iniciativa y creatividad, llenando la vida de estos de vivencias alegres, los enriquecen emocionalmente y les crean un buen estado de ánimo.
Actividades acuáticas recreativas.
La natación recreativa es un planteamiento que de acuerdo con las nuevas corrientes educativas, tiene como objetivo conseguir una perfecta adaptación al medio acuático y el dominio de las habilidades básicas como lo son, los giros, los saltos, la sumersión, la flotación, entre otras, resultando esta, una actividad ante todo divertida, logrando que el agua resulte un vehículo eficaz para el desarrollo psicomotor, social y afectivo de estos niños.
Para realizar actividades recreativas acuáticas debemos tener en cuenta ciertas normas como profesor o dirigente de un juego ó actividad a realizar, nos referimos precisamente a ¿qué hacer? antes, durante y después de la actividad.
METODOLOGÍA
Selección de Sujetos y población.
Para nuestro trabajo escogimos a los 21 niños comprendidos en las edades entre 8 y 12 años, de ellos 6 son hembras y 9 varones, que representa el 71,4%.
Métodos y Procedimientos
Teóricos
- Histórico – lógico:
- Inductivo – deductivo: Se trabajará en base a las actuales sobre las actividades acuáticas recreativas en niños con retraso mental leve y su importancia para una mejor inserción a la sociedad.
- Análisis – síntesis: Se determinarán los fundamentos científicos sobre el empleo de actividades acuáticas recreativas y de natación en niños con retraso mental.
- Análisis de la documentación:
- Enfoque de Sistema: Proporciona la orientación general del estudio, como una realidad integral, formada por elementos que interaccionan unos con otros. Empíricos
- Observación:
- Entrevista – Encuesta: Por el carácter directo de esta, factibilidad de la aplicación y veracidad de los datos que aporta.
- Procedimientos: Se seleccionaron 15 niños con Retraso Mental Leve, de una población total en el territorio de 21, comprendidos entre las edades de 8 a 12 años, de ellos 6 son del sexo femenino y 9 del sexo masculino.
JUEGOS A REALIZAR
De Cualidades Básicas
Nombre: Vamos a Mojarnos
Objetivo: Iniciar la adaptación del niño al medio.
Organización: Sentados en el borde de la piscina, pies introducidos en el agua.
Desarrollo: A la señal del profesor los pequeños chapotearán agua con los pies.
Reglas: Ningún niño debe bajar al agua.
Variantes: Chapotear agua con las manos, mojarse la cara, el cuerpo, salpicar al compañero.
Nombre: Sapitos al Agua
Objetivo: Ejecutar saltos en diferentes formas y desde diferentes posiciones.
Organización: Sentados en el borde de la piscina.
Desarrollo: A la señal del profesor los pequeños se dejarán caer al agua de pie.
Reglas: No empujar a ningún compañero
Variantes: Ejecutar el salto desde la posición de agachados, desde la posición de parados, con palmadas, abriendo y cerrando las piernas, desde el carril de arrancada, imitando movimientos.
Nombre: Estrella de Mar
Objetivo: Sumergir la cabeza en el agua, abrir los ojos dentro de ella y contener la respiración.
Materiales: Estrellas
Organización: Dispersos en el agua.
Desarrollo: A la señal del profesor los alumnos deberán introducir la cara en el agua, abrir los ojos, sumergirse y buscar las estrellas que se encontrarán en el fondo de la piscina para tomarlas y llevarlas al borde.
Reglas: No tomar las estrellas con los pies, no recoger más de una estrella a la vez.
Nombre: El Hombre Liga
Objetivo: Recoger ligas debajo del agua.
Materiales: Ligas (de cámaras de bicicletas)
Organización: Dispersos en el agua.
Desarrollo: A la señal del profesor, cada alumno deberá recoger la mayor cantidad de ligas posibles y colocárselas en cualquier parte del cuerpo. Ganará el alumno que más ligas tengan colocadas.
Reglas: No colocarse las ligas en una sola parte del cuerpo.
Variantes: En parejas, colocar las ligas al compañero.
Nombre: Barquito de Papel
Objetivo: Desplazarse en el agua en posición opcional. (Ventral o Dorsal)
Organización: En parejas, uno detrás del otro. (Se asume un niño como el barquito y el de atrás como el mecánico)
Desarrollo: A la señal del profesor uno de los niños realizará una flecha con pateo, hasta donde sea capaz de llegar, al poner los pies en el piso se declarará roto y el otro niño, (el mecánico) irá hasta donde esté y lo arreglará
(Tocarlo), luego seguirá con el mismo ejercicio hasta llegar al otro extremo de la piscina, el mecánico se quedará en el lugar hasta ser llamado nuevamente. Los papeles se invierten en la próxima repetición.
Reglas: No puede salir el barquito hasta que no sea arreglado por el mecánico.
Nombre: ¿Dónde está el Tesoro?
Objetivo: Lograr que los alumnos se sumerjan totalmente en el agua, realicen desplazamiento subacuático y contengan la respiración.
Materiales: Chapas de botellas pintadas de color azul, rojo, verde y amarillo.
Organización: Dispersos en la piscina.
Desarrollo: a la señal del profesor los alumnos se sumergirán en el agua y buscarán las chapas que tendrán un valor en puntos cada una según el color.
Ganará el niño que mayor puntuación obtenga en la búsqueda.
Reglas: La búsqueda es individual, no se pueden tomar las chapas con los pies.
Nombre: Limpiemos el Océano.
Objetivo: Lograr que los alumnos salten, se sumerjan en el agua, realicen desplazamiento, así como fomentar hábitos de higiene y protección al Medio Ambiente
Materiales: Diferentes objetos que floten o no, latas de refresco aplastadas y dos cubos o recipientes.
Organización: 2 equipos, dispersos en la piscina.
Desarrollo: A la señal del profesor los alumnos saltarán desde el borde hacia el agua, y comenzarán a recoger los diferentes objetos que se encontrarán en la superficie o sumergidos por toda el área, cada objeto recogido debe ser depositado en el cubo que le corresponda al equipo, hasta quedar todo limpio. Ganará el equipo que mayor cantidad de objetos recoja en los cubos.
Reglas: No lanzar los objetos, no recogerlos con los pies.
Nombre: Los record Olímpicos.
Objetivo: Nadar
Materiales: globos, pitas y piedras.
Organización: En filas pegados con la espalda al borde de la piscina.
Desarrollo: De derecha a izquierda a la señal del profesor comienza a nadar el primero de la derecha para tratar de implantar su propio record y sucesivamente hasta que todos lo realicen.
Reglas: Al tocar el fondo (pararse) ese será el record de cada cual.
De Capacidades y Habilidades Motrices Básicas
Nombre: El Remolcador
Objetivo: Realizar pateo libre para el fortalecimiento de las piernas y desplazarse con ayuda del compañero.
Organización: En parejas, uno frente al otro.
Desarrollo: A la señal del profesor un integrante de la pareja se colocará de forma horizontal, sujetándole las manos al compañero que lo remolcará hasta el otro extremo de la piscina, mientras este realiza el pateo. Luego se cambia la posición de la pareja.
Reglas: No soltar al compañero, no poner los pies en el piso, introducir la cabeza en el agua.
Nombre: Pasando, Pasando
Objetivo: Lanzar y atrapar el balón y desplazarse en el agua.
Materiales: 1 balón
Organización: 2 equipos, dispersos en el área.
Desarrollo: A la señal del profesor el equipo que posea el balón debe tratar de realizar la mayor cantidad de pases posibles entre sus integrantes, mientras el otro equipo tratará de interceptar el balón y comenzar sus pases.
Reglas: Gana el equipo que logre hacer 5 pases seguidos sin ser interceptado el balón.
Variantes: Según el desarrollo del juego el # de pases se aumentará o disminuirá.
Nombre: Cangrejos y Camarones
Objetivo: Desplazarse en el medio, fortalecer las piernas y brazos.
Organización: 2 equipos, nombrados uno Cangrejos y el otro Camarones, formados en filas, colocados unos de espalda a los otros a una distancia de 3 metros.
Desarrollo: Al profesor mencionar uno de estos nombres ¡Cangrejos! o ¡Camarones ¡ comenzará la persecución, para tratar de alcanzar al equipo contrario antes de llegar al borde.
Reglas: Cada jugador atrapado representará un punto para el equipo capturador. Gana el equipo que más puntos alcance.
Variantes: En parejas.
Nombre: Piratas en Alta Mar
Objetivo: Lograr que los alumnos se desplacen y transporten.
Organización: 2 equipos formados en dos hileras.
Desarrollo: Al comenzar el juego cada hilera emprenderá la marcha por toda el área, a la voz del profesor ¡Piratas en Alta Mar! el último alumno se separará de la hilera, esta seguirá la marcha hasta que el profesor nuevamente diga ¡Hombre al Agua! Y todos irán a rescatar al tripulante perdido, lo tomarán en sus manos y lo llevarán hasta el borde, luego este se colocara al frente de la hilera y así continuará el mismo.
Reglas: Recoger al hombre que callo al agua todos juntos.
Juegos Pre-deportivos.
Nombre: La Flecha Veloz
Objetivo: Desplazarse en el agua con pateo libre lo más rápido posible.
Materiales: Tablas para Natación.
Organización: 2 equipos formados dentro del agua uno a continuación del otro con x distancia entre ellos.
Desarrollo: A la señal de salida, el primer alumno de cada equipo saldrá realizando pateo libre con la tabla, hará entrega de esta al siguiente alumno y así sucesivamente hasta que el último llegue al borde opuesto de la piscina.
Reglas: no tocar el fondo de la piscina, no salir antes de ser entregada la tabla, no correrse del lugar.
Variante: Aumentar la distancia entre los participantes y crear nuevos equipos.
Nombre: La Foca Juguetona
Objetivo: Conducir el balón y mejorar la coordinación.
Organización: 2 equipos, uno al lado del otro
Desarrollo: A la señal del profesor, el primer integrante de cada equipo saldrá desplazándose y conduciendo el balón con cualquier parte del cuerpo, (menos con las manos) hasta llegar a una bolla ubicada a 8 metros de distancia a la que bordeará y regresará a entregar el balón al próximo compañero, así sucesivamente.
Reglas: No conducir el balón con las manos, no salir antes de tiempo.
Variante: Conducir el balón en dúos.
Nombre: El Cañonazo
Objetivo: Lanzar el balón, fortalecer brazos y piernas
Materiales: 2 balones, 2 aros.
Organización: 2 equipos.
Desarrollo: A la señal del profesor el primer integrante del equipo, se desplazará por el agua una distancia de 5 metros, conduciendo el balón, al llegar a la zona señalada lanzará el balón con 2 manos tratando de pasarlo por dentro del aro, habrá un alumno colocado del otro lado que recibirá el balón y regresará con él para entregarlo al próximo compañero. El alumno que realizó el lanzamiento pasará a ocupar la posición del que lo recibió.
Reglas: Gana el equipo que termine primero.
Variante: Lanzar el balón con una mano.
Nombre: ¿Quien Llega Primero?
Objetivo: Nadar 15 metros
Organización: 2 equipos de 2 hileras cada uno, colocados una frente a otra a una distancia de 15 metros.
Desarrollo: Al sonido del silbato el primer integrante de cada equipo nadará hasta llegar a la distancia señalada, donde se encontrará el compañero que lo relevará
Reglas: Gana el equipo que primero termine y los integrantes no se paren mientras naden.
Nombre: Peces al morral
Objetivo: Realizar pateo libre en posición de flecha.
Materiales: 8 aros.
Organización: 2 equipos colocados en filas, sosteniendo cada integrante un aro con ambas manos (4 aros cada equipo) en un plano vertical al frente, sumergidos estos hasta la mitad, la separación entre cada aro será de 2 metros. El primer integrante estará de frente al primer aro.
Desarrollo: Al sonido del silbato el primer integrante saldrá nadando, cruzando por dentro de cada aro hasta llegar al último, terminada esta acción todos los integrantes pasarán el aro al compañero siguiente y el primero quedará listo para nadar por dentro de ellos. Así sucesivamente hasta que todos hayan realizado el ejercicio.
Reglas: No evadir ningún aro.
Conclusiones
1-Que no existe antecedentes sobre la práctica de actividades físico – recreativas en niños que padecen de Retraso Mental Leve, en el municipio Cotorro.
2- Asumimos que los juegos acuáticos propuestos propiciarán el mejoramiento del estado físico y psíquico de los niños entre 8 – 12 años, con Retraso Mental Leve, además de propiciar la inserción social de los mismos.
Bibliografía
1- Actividades acuáticas recreativas (2007) Librería Náutica Robinsón. (En
línea) Disponible en: www.nauticarobinson.com Consultado 23 de enero
del 2008.
2- Actividad Física Adaptada (en línea). Disponible en: www.sibib.ucm.cl/boletin
Consultado 16 de Diciembre de 2007.
3- Casanova, N. (1989) En torno al Retardo Mental (2 edición) República
Dominicana. Editorial Librotes.Inc. Consultado 12 de Octubre deL 2007.
4- Colectivo de Autores. (2002)CD Universalización de la Cultura Física.
5- Colectivo de Autores (2006) CD Maestría “Actividad Física en la Comunidad”
6-Colectivo de Autores. (2006)Ejercicios Físicos y Rehabilitación, Tomo I.
Ciudad Habana, Editorial Deportes. 285 p.
7- Colectivo de Autores. (2003) La Gimnasia y la Educación Rítmica. Ciudad
Habana, Editorial Deportes. 215 p.
8- Colectivo de Autores. (2001)Teoría y Práctica de los Juegos, Apuntes para la
Asignatura. Ciudad Habana, EIEFD. 58 p.
9- Discapacidad, Integración y Diversidad en el Campo de la Educación
Física. (en línea) REVISTA “LA PALESTRA. Disponible en:
lapalestra@copetel.com.ar Consultado 20 de febrero de 2008.
10- Franco, P. y Navarro, F. (1980). Habilidades acuáticas para todas las
edades . Barcelona, Hispano Europea.
11- Gomendio, M. (2000). Educación física para la integración de niños con
necesidades educativas especiales. Madrid España, Editorial Madrid
Gymnos. 168 p.
12- González, C. Actividades acuáticas recreativas para niños con Retraso
Mental Leve, (en línea) disponible en: www.sibib.ucm.cl/boletin N108
Noviembre 2003. Consultado 12 de Octubre de 2007.
13- La Recreación Acuática (2007)(en línea).Disponible en:
efydep.com.ar/deportes/la__recreación_acuática [2007,18 de febrero].
Consultado 23 de enero de 2008.
14- Lloret, M. (1999). Natación terapéutica. Barcelona. Paidotribo.
15- Quiñones, F. y Ramello, S. (2001). Juegos y recreación en el Agua.
Córdoba, Editorial Río Cuarto. Argentina.
16- Retraso Mental Leve. (2006) (en línea).Disponible en
www.educacioninicial.com Consultado 12 de Octubre de 2007.
17- Retraso Mental. (2007) (en línea). Disponible en: www.biopsicologia.net
Consultado 12 de Octubre de 2007.
18- Trujillo, L. A (1997). Fundamentos de defectología. Editorial: Pueblo y
educación. Ciudad de la Habana. Cuba.
19- Wilder.O, La Recreación Acuática (en línea). Disponible en:
www.ssedf.sep.gob.mx. Consultado 6 de Noviembre del 2007.
Comentarios recientes