Palabras claves: COMUNICACIÓN/ PSICOPEDAGOGIA
Título: “¿Cómo facilitar la comunicación profesor- alumno en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física Manuel Fajardo?”
Autoras: M Sc. Vivian García Cabrera. Prof. Asistente de Español UCCFD “Manuel Fajardo”.
Lic. María Elena Frías Llanes. Prof. Auxiliar de Español UCCFD “Manuel Fajardo”.
Email: vivigc @iscf.cu
Fecha de Publicación: 23 de Febrero del 2011
RESUMEN
Estudiar la comunicación explica cómo se da la comprensión entre los hombres en su actividad conjunta, cómo estos llegan a entenderse en todas las esferas y grupos sociales en que participan durante su vida. Este es un elemento de importancia que afecta el rendimiento y el ajuste emocional del sujeto en la actividad en que está implicado.
Por ello el presente trabajo propone actividades de superación para favorecer la comunicación profesor alumno en nuestra Universidad, que responden a la necesidad de integrar los componentes funcionales: comprensión, análisis y construcción textual, con la enseñanza normativa y el desarrollo de las macrohabilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir de forma tal que a su vez se articulen con la preparación política ideológica, cultural, psicopedagógica y científico técnica de los profesores y estudiantes de cultura física.
INTRODUCCIÓN
La actuación pedagógica se inserta dentro de la comunicación humana y social del sujeto, en tanto es el resultado de su interacción como ser humano con el escenario, con el medio circundante, o sea, con toda la realidad existente, y actuación social en el sentido de que las intenciones y objetivos que orientan y regulan todo el quehacer pedagógico, están matizados por causas y necesidades internas socialmente positivas.
La educación es un fenómeno social prioritario en el mundo, pues en la medida en que esta alcanza niveles cualitativos superiores, se logra un mayor desarrollo de la humanidad. De ahí la imperiosa necesidad de revolucionar las concepciones teóricas y prácticas en el campo educativo.
Las transformaciones que tienen lugar hoy en la Educación Superior, se sustentan en una concepción de cambios y desarrolladora de los procesos pedagógicos. La transformación, es un proceso complejo que adquiere más relevancia y pertinencia en la medida que sus principios, concepciones psicopedagógicas, metodológicas filosóficas y sociológicas se correspondan con la expectativa social, así como con la formación integral que deben alcanzar los estudiantes en correspondencia con los escenarios socio-económicos, políticos y culturales. El estudiante de Cultura Física necesita de preparación general, física, cultural e ideológica para el fortalecimiento del movimiento deportivo en los centros universitarios, por lo que se imponen cambios de conceptos y la aplicación de ideas novedosas y renovadoras. Esto no es posible si el profesor no está debidamente preparado con un sólido fundamento teórico y metodológico acerca del enfoque actual de la enseñanza de la lengua materna
El educador desempeña un papel fundamental en los procesos de transmisión y adquisición de conocimientos y en el trabajo educativo, en el que reviste gran importancia la correcta utilización del lenguaje para la formación de competencias profesionales, que supera enfoques anteriores en la preparación del estudiante universitario con vistas a su desempeño profesional.
DESARROLLO
En la actualidad, el desarrollo de la competencia para la comunicación es una exigencia para todas aquellas instituciones de la Educación Superior interesadas en lograr un profesional de excelencia. Los resultados de estudios recientes sobre formación y desempeño profesional del egresado universitario muestran niveles significativos de insatisfacción que demuestran la necesidad de actualizar a los profesores y perfeccionar el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Para ello, cada docente debe explotar los recursos del lenguaje en la búsqueda de lo original y novedoso que mantenga la atención en el contenido, creando una atmósfera social participativa donde se respete y estimule la comunicación interactiva, humanista, integradora y el intercambio de saberes entre los participantes, mediante la relación dialógica educador – educando, educando – educador, en el que el estudiante disfrute, se socialice, se autorealice y experimente un aprendizaje desarrollador, en la medida en que se apropie de forma activa y creadora del conocimiento y la cultura, desarrollando su independencia y autonomía, responsabilizándose con su aprendizaje el cual transcurre en un proceso de comunicación interpersonal.
La aplicación del Plan “D” en nuestra Universidad adecua la enseñanza de la lengua como eje transversal para perfeccionar el aprendizaje de los componentes funcionales y lingüísticos en los estudiantes, y contribuir al desarrollo de una cultura general integral; se estructura sobre la base de desarrollar la competencia comunicativa de los educandos, para que una vez egresados, puedan tener un mayor dominio de la lengua materna y así poder insertarse en el mundo laboral con éxito.
Del uso de la comunicación depende no solo el aprendizaje, sino también el funcionamiento social general. Sin embargo, es evidente una serie de irregularidades en la comunicación del estudiante de Cultura Física que demuestran que los saberes vinculados a la comunicación, no constituyen problemas profesionales para los estudiantes, además existe poca actualización de los profesores en el enfoque comunicativo para afrontar las exigencias actuales de la enseñanza de la lengua.
Las deficiencias detectadas en nuestros estudiantes hay que analizarlas en dos sentidos:
En el aprendizaje:
- Insuficiente motivación por la especialidad que estudian
- Dificultades con la retención y solidez de los conocimientos.
- Insuficiente independencia de los estudiantes.
- Poco dominio del léxico categorial de la carrera.
- Ausencia de métodos de estudio eficientes.
- Dificultades con el nivel de preparación básica de los estudiantes.
- Dificultades en la estructura interna del discurso: Introducción, Desarrollo y Conclusiones, debido al insuficiente desarrollo de la competencia comunicativa
- No combinan correctamente los recursos del lenguaje verbal y no verbal
- Dificultades en la presentación de trabajos en eventos científicos y defensa de trabajos de cursos, porque no hay desarrollo de las habilidades comunicativas.
En la enseñanza:
- Insuficiente atención al trabajo con los niveles del conocimiento para el desarrollo del pensamiento lógico y de habilidades comunicativas.
- No se propicia la enseñanza de estrategias comunicativas que favorecen la comprensión y producción de significados en diferentes contextos socio-culturales en los que el estudiante debe interactuar.
- Insuficiente trabajo con el enfoque comunicativo que contribuye a la enseñanza dialógica y promueve el aprendizaje de los contenidos técnicos y de la comunicación como herramientas fundamentales del proceso de enseñanza
- El trabajo de todos los docentes aún no se encamina al logro de las habilidades profesionales básicas y específicas de la disciplina.
Es imperativo, la necesidad de entrenamiento y preparación, de sensibilización, concientización y perfeccionamiento de los docentes para asumir este reto de promover el desarrollo de la comunicación como herramienta fundamental para el desempeño competente del alumno en el grupo y su actividad práctica
Es ideal que se tenga un alumno como sujeto activo en un proceso de enseñanza-aprendizaje dinámico, y diverso donde la relación profesor alumno sea horizontal, profesor y alumnos comunicativos y para esto es esencial asumir una postura que sea: alumno emisor-receptor, que pase por un proceso de enseñanza aprendizaje, en la que el diálogo tenga su espacio al mismo tiempo en que es favorecida la cooperación, la creatividad, la organización y la solución común de los problemas. Para ello se necesita del conocimiento de la comunicación.
La limitada utilización de métodos de aprendizaje que no tienen en cuenta la participación activa de los estudiantes, una enseñanza tradicionalista, en la que la relación fundamental en la comunicación profesor –alumno se manifiesta, fundamentalmente, en la transmisión de información y la evaluación conllevan al poco aprovechamiento de las potencialidades educativas que están presentes en la actividad docente, laboral e investigativa de los estudiantes y al escaso crecimiento personal.
Una de las características que generalmente se ve afectada en los estudiantes de esta carrera es que no saben comunicarse correctamente con los demás, no expresan con claridad sus ideas, valoraciones y en muchas ocasiones no son objetivos a la hora de defender un criterio, no están suficientemente aptos para resolver aspectos elementales relacionados con la lengua que necesitan de cierta elaboración intelectual. De ahí el reclamo para que la formación profesional tenga en cuenta el conocimiento de la lengua materna para aplicarla en la actividad laboral y en los saberes que el hombre necesita para dar respuesta a la dinámica que caracteriza a la contemporaneidad.
Las autoras del presente trabajo señalan que la falta de motivación de nuestros estudiantes en la elección de su profesión es un aspecto fundamental que atenta contra el desarrollo de conocimientos, habilidades lingüísticas y del pensamiento, incidiendo en su aprendizaje y creatividad para resolver situaciones en el aula y fuera de ella.
La comunicación en los docentes es una cuestión necesaria para lograr procesos pedagógicos eficientes y de calidad. Existen iniciativas para desarrollar este proceso en el departamento a través de la superación de los docentes, porque la mejora de la calidad de la educación sólo es posible si se da un proceso estable de preparación pedagógica de los docentes, dirigida a la comunicación. De ahí la labor de la Disciplina de Idiomas, junto a las demás disciplinas en la aplicación de la Estrategia de la Lengua Materna para garantizar una verdadera relación profesor- estudiante, que se caracterice por el respeto y la motivación hacia la actividad.
Se considera la comunicación educativa (o pedagógica) como una variante peculiar de la comunicación interpersonal que establece el maestro con los alumnos, padres y otras personas Esta posee grandes potencialidades formativas y desarrolladoras en la personalidad de los educandos (E.Ortiz, 1996). Posee cierto carácter obligatorio, pues de lo contrario no tendría continuidad el proceso. Por lo tanto es proceso:
- Cuando adquiere un carácter planificado por parte del maestro, aunque, en ocasiones, las propias situaciones comunicativas espontáneas estimulan su esencia pedagógica.
- Cuando implica a la personalidad de los sujetos en su integridad y en la unidad de lo cognitivo, lo afectivo y lo conductual.
- Cuando crea condiciones proclives hacia la comunicación cotidiana, espontánea, franca y abierta.
- Cuando no es privativa de ninguna etapa de la ontogenia, pero es en la edad escolar donde adquiere mayores potencialidades por ser un período sensible del desarrollo humano.
Para ello se requiere que el educador se proponga ser un verdadero maestro, debe estar actualizado, convirtiéndose en un creador para la formación de las nuevas generaciones, lo cual alcanza con el perfeccionamiento constante de su actividad en todos los aspectos de su conducta social y de la pedagógica en particular en la que la comunicación es esencial para ofrecer la enseñanza e influir educativamente sobre el estudiante.
El crecimiento individual el hombre lo expresa en todo su sistema de comunicación, lo que implica nuevos requerimientos a sus distintas relaciones estables, que deben encontrar un espacio definido en este proceso comunicativo.
Uno de los aspectos centrales del proceso de enseñanza – aprendizaje en los estudiantes de Cultura Física es el desarrollo de una eficaz competencia comunicativa mediante el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes, enseñando a comunicar de forma conjunta profesor – alumno, para actuar como un comunicador profesional en la universidad y con influencia en la familia y en la comunidad.
El maestro con su ejemplo personal debe influir positivamente en el lenguaje, puede contribuir a erradicar determinadas conductas lingüísticas que han proliferado en los últimos tiempos. El incremento y propagación de términos vulgares, acompañados de gestos groseros, vocablos marginales requieren de la atención de todos los factores sociales. Otros como la escasez de vocabulario, la chabacanería, la pronunciación incorrecta y de frases de mal gusto deben ser corregidos por el profesor.
Para resolver los conflictos comunicativos que se presentan a diario en la labor del profesor con su grupo escolar se proponen actividades partiendo de las necesidades e intereses del nivel de preparación de los profesores. Están caracterizadas por ser problematizadoras, reflexivas, vivenciales, novedosas atractivas y su evidente intención de actualizar y contextualizar la enseñanza de la lengua, permiten su inserción en la práctica, pues la comunicación se da en un proceso de construcción constante y el profesor tiene que tener en cuenta el clima comunicativo que se crea durante el intercambio con sus alumnos. Por ello se tuvieron en cuenta tres áreas de resultados claves:
- Preparación político- ideológica y cultural de profesores.
- Preparación Psicopedagógica, Metodológica y Científico Técnica.
- Niveles del desempeño en el área de lengua materna.
1- Preparación política ideológica y cultural de profesores.
- Estudiar los documentos que norman los lineamientos del trabajo político ideológico en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, según el Programa de Reforzamiento de Valores del Sistema Deportivo cubano
- Promover la reflexión, el debate y la polémica con los profesores y estudiantes, sobre problemas contemporáneos de la sociedad, la técnica, la ciencia, la realidad cotidiana y su repercusión social futura, a partir de la realización de los turnos de Reflexión y Debate, así como actividades metodológicas con los profesores.
- Realizar en conjunto la preparación de las asignaturas que imparten, teniendo en cuenta el desarrollo del proceso a partir de la interdisciplinariedad de las ciencias (políticos – ideológicos, pedagógicos, psicológicos y los propios del contenido).
- Ofrecer diferentes enfoques a los contenidos que deben explicar, lo que posibilitará la toma de partido de manera consciente.
- Desarrollar un Cine Debate con la proyección de un documental, filme o video clip que contenga elementos de la cultura nacional. Se tendrán en cuenta las diferentes habilidades comunicativas.
- Analizar los contenidos de los programas de las asignaturas para aprovechar las potencialidades de los mismos para el trabajo político – ideológico y cultural.
- Preparar diferentes actividades utilizando técnicas participativas en las que se propicie el desarrollo de las macro habilidades lingüísticas en función del debate de temas político – ideológicos y culturales, teniendo en cuenta la lectura y análisis de diferentes textos propuestos en los lineamientos del INDER y otros.
2-Preparación Psicopedagógica, Metodológica y Técnica.
- Desarrollar un Seminario para debatir acerca del nuevo tipo de relación maestro-alumno.
- Realizar actividades metodológicas en los Colectivos de Año y en los Departamentos Docentes para proponer métodos de trabajo independiente de manera que constantemente los profesores eleven el nivel de exigencia a los estudiantes, en función del autoaprendizaje y el autocontrol.
- Impartir Talleres en los Departamentos docentes para preparar y actualizar a los profesores sobre el enfoque actual de la lengua: el enfoque comunicativo
- Desarrollar clases metodológicas Demostrativas, Instructivas y Abiertas para preparar y actualizar metodológicamente a los profesores sobre cómo trabajar la formación de valores mediante la comprensión de textos.
- Impartir un Curso de Superación sobre La comunicación en la Cultura Física para actualizar a los profesores sobre el proceso de comunicación.
3-Niveles del desempeño en el área de lengua materna.
- Potenciar la divulgación de la Estrategia de la Lengua Materna en los colectivos de años y mediante la realización de talleres en los Departamentos Docentes, en correspondencia con el desarrollo de la comunicación educativa.
- Estudiar la Instrucción 1/09 que norma el trabajo con la ortografía.
- Estructurar un plan de acción que contenga actividades en las que se integren las macrohabilidades lingüísticas, de manera que el profesor en su función orientadora pueda:
- Influir en sus estudiantes a partir de un adecuado uso de la lengua materna.
- Utilizar los componentes funcionales: comprensión, análisis y construcción de textos en diferentes asignaturas.
- Orientarlos para que enseñen a sus estudiantes a transitar por los diferentes niveles de comprensión: traducción, interpretación y extrapolación en los textos de diferentes asignaturas.
- Aplicar correctamente las reglas ortográficas para el perfeccionamiento de la Instrucción 1/09 mediante el asesoramiento a los Departamentos Docentes
- Realizar actividades metodológicas, según la Estrategia de Lengua Materna del Departamento de Idiomas en las que se motiven y preparen a los profesores para trabajar con los diferentes niveles de desempeño en el área de lengua materna.
- Desarrollar Talleres para realizar el análisis de los contenidos de determinados temas de manera que los profesores puedan extraer las ideas esenciales de los textos que se propongan y apliquen los conocimientos adquiridos en relación con los componentes funcionales y lingüísticos de los mismos.
CONCLUSIONES
- La carencia de acciones concretas que favorezcan la comunicación educativa trae como consecuencia que no se potencialice los contenidos para el trabajo político ideológico y cultural y que no se integren las macro habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir.
- El profesor en su rol de mediador indispensable entre la cultura y los estudiantes, es el responsable de diseñar, ejecutar y evaluar el proceso de enseñanza – aprendizaje desarrollador, que se conozcan a sí mismo, a los demás y al medio, que desarrollen competencias, tomen decisiones, elaboren planes y proyectos de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2-Ortiz, E. (1996) El perfeccionamiento del estilo comunicativo del maestro de la enseñanza media para su labor pedagógica. Tesis de doctorado.
BIBLIOGRAFÍA
1-Addine, F. y otros. Caracterización del modo de actuación del profesional de la educación. Revista Varona. No. 36-37. Dic- enero. La Habana. Cuba, 2003.
2-Bermúdez Morris , Raquel. Aprendizaje formativo y crecimiento personal / Raquel Bermúdez Morris, Lorenzo M. Pérez Martín.— [La Habana] : Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional, [s.a.].– 260 h.
3-Cansino, C. Y Hatch, M. (1990) Educación y Comunicación. Mimeo, México.
4- Fernádez A M, Durán A, Álvarez M I. Comunicación Educativa. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1995.
5-Machado Botelo Beatriz. Tesis en opción al Grado Científico de Dra. en Ciencias Pedagógicas. La Habana, 2008.
6-Mitjáns M. A.(1995) Pensar y Crear. Estrategia, Métodos y Programas. La Habana: Ed: Academia. La Habana. 1995.
7-Ortiz, E. (1996) El perfeccionamiento del estilo comunicativo del maestro de la enseñanza media para su labor pedagógica. Tesis de doctorado.
8- Ojalvo Mitrany, Victoria (2001). La educación en valores en el contexto universitario. Editora. Félix Varela. La Habana. 2001.
9- Soto, Ochoa, Leyliana (2008) Estrategia de superación para el desarrollo de la comunicación en los Profesores Generales Integrales de la especialidad de los Servicios del Instituto Politécnico Economía Habana. Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias de la Educación.
Comentarios recientes