Palabras claves: ATLETAS/ PISCINAS/ NATACION

Titulo: Características generales de la apnea competitiva en piscina.

Autor: Lic. Ramón Arocha Delgado

Fecha de publicación: 8 de marzo de 2011

RESUMEN

Hemos valorado que existen pocos trabajos de investigación destinados al estudio de la apnea en nuestro país, escasa literatura y basamento necesario para el uso de entrenadores y atletas, por lo que se necesita conocer el desarrollo y características de este deporte. Por todo esto surge la situación problémica de nuestro estudio dada la necesidad de caracterizar la apnea en Cuba. Atendiendo a la situación anteriormente mencionada se plantea el siguiente problema de investigación

 

INTRODUCCIÓN:

¿Que es la apnea?

La apnea se encuentra tan al alcance de la mano que parece un juego de niños; sin embargo, las estadísticas sobre accidentes demuestran que esta disciplina, practicada sin conocimiento de causa, resulta más peligrosa que la inmersión con aire comprimido. Pero, ¿Qué significa hacer apnea?

El término apnea indica la suspensión voluntaria e involuntaria de la respiración. Es posible hacer apnea en seco, es decir, conteniendo la respiración fuera del agua, o bien en inmersión. En este segundo caso se utiliza la autonomía individual para curiosear en el ambiente submarino. El metabolismo de nuestro cuerpo, es decir, el conjunto de las transformaciones bioquímicas y energéticas que nos permiten vivir, continúa también durante la apnea. Ello significa que incluso cuando contenemos la respiración las células de los tejidos del cuerpo siguen quemando oxígeno (O2) y produciendo anhídrido carbónico (Co2).

Por tanto, no es difícil entender por qué no se debe exagerar la duración de las apneas. Interrumpir la apnea cuando aparecen los estímulos diafragmáticos es una regla inaplazable para la seguridad de todo submarinista, porque cualquier acción que no sea la suspensión de la apnea puede tener consecuencias trágicas.

¿Quién fue el primer gran campeón de apnea que reconoce la historia?

Se llamó Georgios Haggi Statti, un griego pescador de esponjas de la isla de Scarpanto.

Georgios fue el encargado de la recuperación de un ancla perdida por el buque Reina Margarita de la real armada Italiana, y en la operación de recuperación descendió hasta la profundidad de 80m a pulmón. Esta hazaña se llevo a cabo el 16 de Julio de 1913, quedando constancia escrita en la bitácora del buque.

 

Fundamentación:

Hemos valorado que existen pocos trabajos de investigación destinados al estudio de la apnea en nuestro país, escasa literatura y basamento necesario para el uso de entrenadores y atletas, por lo que se necesita conocer el desarrollo y características de este deporte. Por todo esto surge la situación polémica de nuestro estudio dada la necesidad de caracterizar la apnea en Cuba. Atendiendo a la situación anteriormente mencionada se plantea el siguiente problema de investigación:


Problema:

¿Qué características y especificaciones presenta el deporte de apnea competitiva en nuestro país?

Con el presente trabajo se pretenden lograr  los siguientes objetivos.

 

Objetivo General.

  • Caracterizar la apnea competitiva en piscina.

Tareas

  1. Elaboración de una referencia teórica acerca de la apnea competitiva.
  2. Selección, de materiales necesarios para el estudio de la apnea competitiva en Cuba.
  3. Caracterizar la apnea competitiva  en Cuba.

El trabajo tiene como aportes y aspectos novedosos  contribuir al enriquecimiento del material bibliográfico y de consulta para atletas y entrenadores, así como para el personal que necesite ahondar en el tema que nos ocupa y enfrentar disímiles situaciones que se presentan en su labor cotidiana.

 

Definiciones de Trabajo:

CONCEPTO DE APNEA.

Es la detención de la ventilación o respiración en un momento que puede ser de forma voluntaria e involuntaria, se considera la detención de la función o el funcionamiento del sistema respiratorio como parada respiratoria y a la inmersión sin un sistema de aporte de aire que permita la respiración bajo el agua.

 

CONCEPTO DE HIPOXIA:

Es poco niveles de concentración de oxigeno.

 

SINCOPE POR APNEA PROLONGADA:

Se manifiesta como una súbita perdida de conocimiento con interrupción de la respiración y en los casos mas graves suspensión aero circulatoria.

 

SINCOPE POR HODROCUCIÓN:

Se entiende por sincope de hidrocución o golpe de agua la súbita perdida de conocimiento como consecuencia del repentino impacto con el agua fría.

 

CONCEPTO DE HIPERVENTILACION:

Significa respirar varias veces consecutiva a pulmones llenos, es decir, aumentar voluntariamente los litros de aire respirado en la unidad de tiempo.

 

.METODOLOGÍA.

Entre los métodos y técnicas utilizados nos basamos en:

  • Del orden teórico
  1. Inducción y deducción: Este lo escogimos con la finalidad de concretar experiencias anteriores de cómo se ha venido preparando los apneísta cubanos en las diferentes especialidades y, a partir de estas experiencias, inferir la forma más adecuada desde el punto de vista científico de detectar posibles talentos deportivos.
  2. Histórico-lógico: A través de este método perseguimos determinar la trayectoria histórica del desarrollo de la apnea en el mundo y muy particularmente en nuestro país y si esta trayectoria ha seguido la lógica de los procesos educativos, tecnológicos y científicos contemporáneos.
  3. Análisis-Síntesis: Este método se empleó para realizar un exhaustivo estudio de la bibliografía consultada acerca del tema objeto de investigación y concretar las principales tendencias que tiene el buceo y las metodologías  sugeridas por diferentes organizaciones y organismos nacionales e internacionales.
  • Del orden empírico
  1. Revisión documental: Lo utilizamos para investigar en los documentos básicos que norman el trabajo de la selección de talentos y determinar los aspectos esenciales que fundamentan en la actualidad este proceso.
  1. Encuesta: La encuesta se aplicó para conocer el criterio de los instructores y practicantes sistemáticos de esta modalidad deportiva acerca de la detección de posibles talentos deportivos.
  2. Consulta a especialistas: Esta consulta significó la constatación del nivel teórico y aplicativo que tendrá la propuesta resultante del trabajo.

LA APNEA MODERNA.

Los estudios modernos de las técnicas de control de la apnea se centran en aumentar la resistencia del cuerpo ante altas concentraciones de anhídrido carbónico (hipercapnia) y bajas concentraciones de oxígeno (hipoxia). La mayor tolerancia a ambas situaciones se logra a través de unos ejercicios de entrenamiento muy específicos que deben ser realizados de forma regular para obtener resultados eficaces.

Paradójicamente, es recomendable realizar los ejercicios de apnea en seco, lo que también disminuye el riesgo por síncope. La práctica continuada de la pesca submarina, sin realizar ejercicios específicos, desarrolla nuestra apnea de forma significativa. La Apnea es una modalidad deportiva que consiste en la retención voluntaria de la respiración, con el objetivo del atleta es aguantar la mayor cantidad de tiempo, lograr la mayor distancia o descender la mayor profundidad, sumergido en el agua, con tan solo el aire contenido en los pulmones.

TIPOS DE MODALIDADES DE LA APNEA

 

Piscina                                                           En el Mar

 

Estática                                                         A cuerpo libre

Dinámica                                                       Peso constante

♦Sin equipo                                                   Peso variable

♦Con equipo                                                  Sin límites

CMAS O JUMP BLUE (forma parte de las modalidades de piscina pero por sus características se realiza en el mar)

APNEA ESTÁTICA

El apneísta  debe aguantar la respiración durante el mayor tiempo posible con sus vías respiratorias dentro del agua, su cuerpo puede permanecer sumergido o en la superficie del agua.

La Apnea Estática es la única disciplina  donde se determina el ganador por la cantidad de tiempo que se mantiene sin salir a respirar.

APNEA DINÁMICA CON ALETAS

El apneísta se desplaza en forma horizontal bajo el agua intentando recorrer la mayor distancia posible. Está prohibida cualquier tipo de propulsión que no sea la de las aletas o la monoaleta. La Apnea Dinámica con aletas es la más común de todas las modalidades en donde se mide la distancia. Los récords y competencias son realizados y reconocidos solamente en piscina, con una longitud mínima de 25 metros.

APNEA DINÁMICA SIN ALETAS.

El apneísta se desplaza en forma horizontal bajo el agua intentando recorrer la mayor distancia posible, pero está prohibido cualquier tipo de propulsión que no sea la del propio cuerpo. La Apnea Dinámica sin aletas es la más natural de las modalidades de distancia, ya que no depende de ningún material para su propulsión, pero que requiere de una excelente técnica. Los record y competencias son realizados y reconocidos solamente en piscina, con una longitud mínima de 25 metros.

CMAS O JUMP BLUE

La prueba consistirá básicamente en recorrer la mayor distancia de forma horizontal sobre un cuadrilátero de 15 Mts cuadrado y situado a una profundidad entre 15 y 17 Mts.

METODOLOGÍA DE COMPETENCIA (PISCINA)

REGLAS GENERALES

  1. El campeonato constara al menos con una prueba de de Apnea estática, de dinámica horizontal con equipo y la prueba CMAS (JUMP BLUE).
  2. Corresponderá a los organizadores decidir el orden de las pruebas.
  3. La edad mínima será de 18 años cumplidos el día de la prueba.
  4. Los parámetros de puntuación son los mismos para hombres y para mujeres.
  5. La puntuación de los apneístas se computara de acuerdo a las siguientes escalas.

1 lugar

30

2 lugar

25

3 lugar

21

4 lugar

18

5 lugar

15

6 lugar

13

7 lugar

10

8 lugar

8

9 lugar

7

10 lugar

6

11 lugar

5

12 lugar

4

13 lugar

3

14 lugar

2

15 lugar

1

6- Todos los sincopes o las perdidas de control motor detectadas por los jueces    implicaran la descalificación del apneísta, y podrán conducir  la descalificación si el medico y los jueces lo consideran necesario.

7- El apneísta no puede ser tocado o ayudado durante la realización de su marca salvo que este en dificultades. En este caso será descalificado.

 

APNEA ESTÁTICA

1. Esta prueba se desarrollara en piscina o en aguas confinadas. La profundidad máxima será de 1,6 Mts

2. El orden de participación será a través del sorteo realizado en reunión previa.

3. Solo se autoriza 1 intento por competidor.

4. El control de seguridad sobre el atleta durante su intento oficial se efectuara con toques ligeros previamente acordados. En caso de que el atleta no responda a las señales acordadas el juez sacara  al atleta del agua y será descalificado.

5. La posición del atleta es de su libre elección, pero no podrá ayudarse de elementos externos como las escaleras metálicas de la piscina.

6. El tiempo oficial del intento se decidirá a partir de tres tiempos, se desechan el mayor y el menor y se tomara el del medio.

 

APNEA DINÁMICA

1.  Se desarrollara en piscina preferiblemente de 50 Mts. O en aguas confinadas. La profundidad mínima será de 1.20 Mts.

2.  El orden de participación será a través del sorteo realizado en reunión previa

3.  Solo se autoriza 1 intento por competidor.

4. La medición de la distancia  alcanzada se efectuara por los jueces.

5.  Si el atleta no supera la distancia de inscripción será penalizado 0.15 puntos por cada metro.

6. El atleta tendrá 3 minutos para prepararse antes de sumergirse. Este tiempo será recordado por el Starter.

7. El atleta deberá obligatoriamente tocar el punto de salida con una parte del cuerpo o de su equipo.

8. El atleta deberá obligatoriamente tocar el borde de la piscina con una parte del cuerpo o de su equipo en cada vuelta.

    9. El atleta deberá ir siempre por debajo del agua.

    10. Cuando decida subir deberá dejar el testigo en el fondo de la piscina.

    11. No debe ayudarse ni tocarse al atleta ante de salir del agua, a menos que este en dificultad, de hacerlo será descalificado.

    12. Al final de la prueba el atleta debe tocar un disco de unos 30cm de diámetros de color amarillo colocado al final de una pértiga de 3 Mts que será alcanzado por el juez.

    CMAS O JUMP BLUE

    1.  Se desarrollara sobre fondos marinos uniformes preferiblemente arenosos, con una profundidad constante de 17Mts como mínimo.

    2. La zona debe presentar las siguientes medidas:

    ♦Longitud: 15 metros

    ♦Anchura: 15 metros

    ♦Profundidad: 10 metros

    3. Estas medidas serán certificadas por un delegado calificado   designado por un juez  perteneciente a la FECAS o CMAS.

    4. Solo se autoriza a un solo intento.

    5. El apneísta debe:

    ♦  Descender y ascender aleteando.

    ♦ El apneísta puede guiarse con la cuerda, rozándola pero sin tirar ni sostenerse  de ella.

    ♦ Pinzar el testigo en el cabo del circuito donde a continuación el juez de profundidad deber comprobar la marca realizada.

    ♦  Mantener el mismo lastre durante toda la prueba.

    6. Cada atleta podrá utilizar durante la prueba un lastre de 1,2 o 3 Kg. máximo. Este lastre debe abandonarse bajo pena de descalificación.

     

    CONCLUSIONES:

    1. Podemos concluir que cumplimos los objetivos planteados, la elaboración de un material metodológico con un contenido actualizado.

         2. No existe un programa de preparación del deportista que les pueda servir de  guía a los entrenadores,  atletas y a quién este interesado en el deporte.

        3. Se hace necesario que junto a la elaboración de este programa se implante un sistema de información que  sirva de orientación a entrenadores, atletas y a los interesados en el deporte (cursos, seminarios, publicación y disfunción de bibliografía especializada, etc.).

     

    Bibliografía:

    http://www.aidavenezuela.com/apnea2.html

    http://www.pescaloapulmon.com.ve/pescasubmarina/como_mejorar.html

    http://www.ciudadfutura.com/meditacion/articulos/aprender_a_respirar/aprender_a_respirar_1%20.htm

    www.aunmas.com/newportal/marcelo/doc/show_doc.php?doc=apendices&sec=27

     

    Autor