Palabras claves: CARDIOLOGÍA /HIPERTENSIÓN ARTERIAL/ACTIVIDADES FISICAS
Titulo: Actividades físico recreativa para la rehabilitación del adulto mayor con hipertensión arterial del círculo de abuelo “esperanza de vida”, del consejo popular lotería, del municipio cotorro
Autor: Lic. Lester Macias Gómez
Categoría Docente: Maestrante.
Centro de procedencia: Dirección Municipal de Deportes Cotorro Calle 16 # 6738 E/ 67 y 69 Vista Alegre Cotorro.
Teléfonos: 682-2316 682-3689 681-0245
E-mail. nereidaquevedo@yahoo.es
Fecha de publicación: 2 de Marzo del 2011
RESUMEN
Entre las enfermedades cardiovasculares que azotan a la humanidad, la hipertensión arterial es una de las más frecuentes. El ejercicio físico regular es un pilar importante para mejorar la salud desde todos los puntos de vista. Sin embargo, hay regiones en que no se aprovechan las posibilidades de bienestar que puede aportar su práctica. En el Consejo Popular Lotería, del Municipio Cotorro no se emplea el ejercicio físico como método para mejorar los niveles de salud de la población. Este trabajo tiene como objetivo proponer actividades físico recreativa para la rehabilitación del adulto mayor con Hipertensión arterial del círculo de abuelo “Esperanza de vida”, del Consejo Popular Lotería, del Municipio Cotorro En el mismo se proponen diferentes tipos de ejercicios; concebidos en dos etapas, una de familiarización y la otra de seguimiento. Los fundamentos teórico-metodológicos muestran que es una enfermedad producida por la consecuencia de diversos factores asociados a los hábitos de vida inadecuados, entre los que se encuentra el sedentarismo, por lo que la práctica de ejercicios físicos es altamente recomendable
. Para realizar esta investigación se utilizaron métodos teóricos, métodos empíricos y estadístico-matemáticos. Los resultados revelan que los pacientes solo utilizan tratamiento medicamentoso, que no poseen un nivel de conocimiento elevado sobre esta patología, ni de los beneficios que les puede aportar la realización de los ejercicios físicos. El sistema diseñado posee requisitos teóricos y metodológicos basados en las características de la hipertensión arterial y que pueden ser aplicados y validados en esta comunidad para su posterior generalidad.
Introducción
Esta investigación se le realizó a una Población: De una población de 55 adultos mayores del círculo de abuelo “Esperanza de vida”, del Consejo popular Lotería en el Municipio Cotorro, se escogió una Muestra, aleatoriamente de 20 pacientes hipertensos entre los 55 adultos, lo que representa el 50% para este rango de edad. De la muestra escogida, 5 son de sexo masculino y 15 de sexo femenino. Para un 25% y 75% respectivamente.
Además se tuvo en cuenta el padecimiento de otras enfermedades asociadas. Entre los pacientes se diagnosticaron: 7 personas obesas o con sobrepeso, 1 con enfermedad de Parkinson, 2 con cardiopatías isquémicas, 1 con artritis, 2 con asma bronquial. De ellos 3 son fumadores, 2 ingieren bebidas alcohólicas, 2 toman café y 17 son sedentarios.
Los métodos utilizados para esta investigación fueron:
Métodos Teóricos:
Histórico-lógico: permitió conocer los antecedentes y evolución de la HTA y la aplicación de ejercicios físicos, para analizar las concepciones teóricas y las tendencias de la enfermedad.
Análisis y síntesis: Se aplicó al valorar diferentes trabajos, antecedentes y criterios de autores para determinar los datos recogidos con vista a elaborar actividades físico recreativas.
Inductivo-deductivo: permitió relacionar y correlacionar lo particular y lo general de los criterios y opiniones sobre la hipertensión arterial de los autores consultados, así como los emitidos acerca de la influencia de la actividad física en esta dolencia.
Enfoque sistémico: Se manifiesta mediante la estrecha relación que se busca entre los objetivos como elementos rectores de las actividades físicas recreativas que se propone, el contenido del mismo, la evaluación de los resultados y los métodos de trabajo empleados.
Métodos empíricos-complementarios:
Medición: Para el control de las cifras de tensión arterial, así como de la frecuencia cardiaca.
Encuestas: Aplicadas a los integrantes de la muestra seleccionada con vista a conocer sus opiniones acerca del conocimiento de la enfermedad y la importancia del ejercicio físico en su tratamiento, así como su estilo de vida, enfermedades asociadas y tiempo disponible para la realización de ejercicios físicos.
Entrevista: A los profesionales con el fin de buscar información para conocer aspectos esenciales a tener en cuenta a la hora de estructurar el actividades físico recreativas.
Estudio documental: se realizó a través de la consulta de la literatura sobre los contenidos relacionados con los fundamentos teóricos y metodológicos que abordan los aspectos relacionados con el objeto de estudio y las historias clínicas de los sujetos, con el objetivo de obtener datos personales, familiares y patológicos que fueron útiles en la conformación de las actividades físico recreativas para el tratamiento de la hipertensión arterial.
Métodos matemáticos:
Estadística descriptiva: Se utilizó el análisis porcentual al valorar los resultados de los instrumentos aplicados en la investigación.
Desarrollo
ACTIVIDADES FÍSICO RECREATIVAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES HIPERTENSOS ADULTOS MAYORES DE LA COMUNIDAD CÍRCULO DE ABUELO “ESPERANZA DE VIDA”.
Para el tratamiento de los pacientes hipertensos del Consejo Popular Lotería, del Municipio Cotorro se propone las siguientes actividades físicas recreativas junto con todos los aspectos a tener en cuenta para llevarlo a cabo desde el punto de vista pedagógico y metodológico.
PARTICULARIDADES DE LAS ACTIVIDADES FÍSICO RECREATIVAS.
- Objetivo general de las actividades físico recreativo.
Propiciar un desarrollo de la condición física de los pacientes hipertensos, capaz de contribuir, a la disminución de las cifras tensionales, a su bienestar laboral, social y personal.
- Ø Estructura de las actividades físico recreativas.
El modelo propuesto está diseñado y estructurado para dos etapas, la primera que se considera como (etapa de familiarización) y la segunda como (etapa de seguimiento), que como se conoce son las que se aplican cuando los pacientes están incorporados a los centros de rehabilitación o áreas de rehabilitación y terapéuticas, que es donde el entrenamiento físico ocupa un lugar privilegiado, ya que aporta beneficios fisiológicos y psicológicos que son incuestionables, es en estas etapas cuando se aumenta el volumen e intensidad de la carga de trabajo físico, lo que permitirá alcanzar los resultados esperados.
Etapa de Familiarización: Tiene un carácter educativo, ya que los pacientes deben aprender a realizar los ejercicios físicos, controlar la frecuencia cardiaca y cómo combatir y controlar los factores de riesgos para su enfermedad. Sus principales objetivos son estabilizar sus niveles de presión arterial sin el uso de medicamentos siempre que sea posible y mejorar la condición física, propiciando de esta forma una mejor incorporación laboral y social. Al finalizar la etapa es importante que los pacientes estén realizando entre 55 y 35 minutos de ejercicios aeróbicos, siempre que lo permita su estado clínico y físico.
- Duración: 1 a 2 meses.
- Frecuencia: 3 a 5 veces / semana.
- Intensidad: 50 a 60 % de la FC máx.
- Capacidades físicas a desarrollar: Resistencia general, coordinación y amplitud articular.
Duración de la sesión de ejercicios: 50 a 60 minutos
Etapa de seguimiento (desarrollo y mantenimiento):
Comienza cuando culmina la etapa anterior, es decir, cuando el paciente se reincorpora a su vida laboral y social. Tiene como objetivo fundamental que los pacientes mantengan la capacidad funcional adquirida en la etapa anterior. No es necesario realizar los ejercicios bajo la supervisión estricta o total de los especialistas. Los pacientes deben realizar entre 55 e 45 minutos de ejercicio aeróbico, en cada sesión de trabajo, que es suficiente para mantener en óptimas condiciones el sistema cardiovascular, con la frecuencia que aparece señalado en los datos generales.
- Duración: toda la vida.
- Frecuencia: 3 a 5 veces / semana.
- Intensidad: 70 a 80 % de la FC máx.
- Capacidades físicas a desarrollar: resistencia general, resistencia a la fuerza, coordinación y amplitud articular.
- Duración de la sesión de ejercicios: 60 a 90 minutos.
Distribución de los contenidos por etapas.
En las siguientes tablas se muestra la distribución semanal del tiempo, por el contenido de las (tabla I), y la distribución de este por días de trabajo, de acuerdo a la etapa en que se encuentre el paciente (tablas II y III).
TABLA I. Distribución del tiempo por el contenido de las actividades.
|
CONTENIDOS |
DISTRIBUCIÓN SEMANAL |
|
|
ETAPA I |
ETAPA II |
|
|
EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO |
5 veces a la semana (50 min.) |
3-5 veces a la semana (30-50 min.) |
|
EJERCICIOS FORTALECEDORES SIN IMPLEMENTOS |
5 veces a la semana (25-50 min.) |
3-5 veces a la semana (30-50 min.) |
|
EJERCICIOS CON PESOS(muy poco) |
|
2-3 veces a la semana (30-45 min.) |
|
EJERCICIOS AERÓBICOS |
5 veces a la semana (75-225 min.) |
3-5 veces a la semana (90-150 min.) |
|
JUEGOS DEPORTIVOS ADAPTADOS |
2 veces a la semana (90 min.) |
2-3 veces a la semana (90-120 min.) |
|
EJERCICIOS RESPIRATORIOS |
5 veces a la semana (50 min.) |
3-5 veces a la semana (30-50 min.) |
|
EJERCICIOS DE RELAJACIÓN MUSCULAR |
5 veces a la semana (25 min.) |
3-5 veces a la semana (15-25 min.) |
TABLA II. Distribución del contenido por días (Etapa de familiarización).
|
CONTENIDOS |
DÍAS DE LA SEMANA |
||||
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
|
|
EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO |
X |
X |
X |
X |
X |
|
EJERCICIOS FORTALECEDORES SIN IMPLEMENTOS |
X |
X |
X |
X |
X |
|
EJERCICIOS CON PESOS |
|
|
|
|
|
|
EJERCICIOS AERÓBICOS |
X |
X |
X |
X |
X |
|
JUEGOS DEPORTIVOS ADAPTADOS |
|
X |
|
X |
|
|
EJERCICIOS RESPIRATORIOS |
X |
X |
X |
X |
X |
|
EJERCICIOS DE RELAJACIÓN MUSCULAR |
X |
X |
X |
X |
X |
TABLA III. Distribución del contenido por días (Etapa de seguimiento).
|
CONTENIDOS |
DÍAS DE LA SEMANA |
||||
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
|
|
EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO |
X |
X |
X |
X |
X |
|
EJERCICIOS FORTALECEDORES SIN IMPLEMENTOS |
X |
X |
X |
X |
X |
|
EJERCICIOS CON PESOS (MUY POCO) |
X |
|
X |
|
X |
|
EJERCICIOS AERÓBICOS |
X |
X |
X |
X |
X |
|
JUEGOS DEPORTIVOS ADAPTADOS |
X |
|
X |
|
X |
|
EJERCICIOS RESPIRATORIOS |
X |
X |
X |
X |
X |
|
EJERCICIOS DE RELAJACIÓN MUSCULAR |
X |
X |
X |
X |
X |
Plan de actividades físico recreativas para la rehabilitación del adulto mayor hipertenso.
1- P.I 2 equipos formados en hileras una frente a la otra, a la voz de mando del profesor caminan con brazos extendidos al frente acorde a sus posibilidades hasta apoyar ambas palmas de las manos en las del compañero del frente en forma de relevo (competencia).y así sucesivamente.
2- P.I Formados en un círculos concéntrico realizan flexión del tronco con brazos extendidos a tocar la punta de los dedos, regresar a P.I y a la voz de mando del profesor un compañero dirá una palabra (al oído) al de al lado y esta recorrerá el círculo completo hasta llegar al compañero inicial, para saber si la palabra que comenzó fue la que terminó. El ejercicio se repite 4 veces
3- P.I Parados en pareja, brazos entrelazados flexión lateral del tronco a ambos lados y luego salen caminando hasta una distancia de 5 metros en la que se encuentra la otra pareja para realizar relevo de parejas. Se repite hasta que todas las parejas realicen la ejecución del ejercicio.
4- P.I Parados en dos hileras una frente a la otra el profesor hará una pregunta al compañero que se encuentra en la punta de cada hilera sobre frutas, colores y objetos, el primero que responda acumula un punto para su equipo y se incorpora al final de la hilera.
CONCLUSIONES
1-Los fundamentos teórico-metodológicos muestran que la hipertensión arterial es una enfermedad producida por la consecuencia de diversos factores asociados a los hábitos de vida inadecuados, entre los que se encuentra el sedentarismo, por lo que la práctica de ejercicios físicos es altamente recomendable, pues no sólo se produce una reducción de las cifras de tensión arterial, sino también tiene un efecto beneficioso sobre otros factores de riesgo cardiovasculares que tienen una alta incidencia entre la población mundial y tienden a continuar su incremento.
2- El diagnóstico realizado revela que los pacientes utilizan solamente tratamiento medicamentoso, no poseen un nivel de conocimiento elevado sobre esta patología, ni saben de los beneficios que les puede aportar la realización de los ejercicios físicos.
3-
El sistema diseñado posee requisitos teóricos y metodológicos basados en las características de la hipertensión arterial, está constituido por diferentes tipos de ejercicios de adaptación, de fortalecimiento muscular, de mantenimiento y de respiración, entre otros y ofrece la posibilidad de actuar en función de disminuir las cifras tensionales y al mismo tiempo mejorar el estado de salud de los pacientes hipertensos.
Bibliografía
- Álvarez Céspedes, A. (2001) Calidad de la atención médica al paciente con hipertensión arterial en Baire. Marzo-Junio 2001.Trabajo para Optar por el titulo de Master en Atención Primaria de Salud. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo.”
- Amador Hernández, S (2002) Estudio del impacto del programa de actividad física para el control de la presión arterial. Trabajo de Diploma, Pinar del Río, Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza”.
- Comlan Sessi Gabin Igor Adda. (2005) propuesta de un actividades físico recreativas físicos para los adultos hipertensos que asisten al gimnasio de cultura física “Fidel Linares” de Pinar del Río, como una vía para mejorar su calidad de vida. Trabajode diploma. Pinar del Rio, FCF” Nancy Uranga”.
- Cristina Gómez Herrera, (2002) Influencia del programa de ejercicios físicos para pacientes hipertensos aplicado en el policlínico integral Wilfredo Santana. Trabajo de Diploma, Ciudad Habana, ISCF “Manuel Piti Fajardo”.
- escuela.med.puc.cl/publicaciones/ manualped/HTAPediat.html. El uso del término hipertensión arterial (HTA) implica una definición… La reducción de peso y la realización de ejercicios físicos aeróbicos, consultado el 3 abril del 2006.
- González Rizo, R. (5596) Modificaciones de la Tensión Arterial en pacientes hipertensos sometidos a ensayo comunitario. La Habana. Editorial Ciencias Médicas.
- Macias Castro, J. (5575) Modelo Experimental de un programa de Salud para la atención integral de un paciente con Hipertensión Arterial. Revista Cubana de Medicina: 7-64.
- Hernández González, R y col. ( s.a). Programa de ejercicios físicos para la rehabilitación de pacientes hipertensos. La Habana, Ciencias Médicas.
Comentarios recientes