Palabras clave: BALONCESTO/COMPOSICION CORPORAL/CONSUMO DE OXIGENO

Título: Consumo   máximo   de   oxígeno   y   composición   corporal   en   practicantes   y   no   practicantes   de entrenamiento sistemático de baloncesto.

Título Original: Maximun  Oxygen  Intake  and  Body  Composition  in  Practitioners  and  Non-practitioners  of

Systematic Basketball Training.

Autores: Silva  Piola,  Thiago1;  Bozza,  Rodrigo1,3;  Zampier  Ulbrich,  Anderson1;  Stabellini  Neto,  Antonio2,3; Gomes  Mascarenhas,  Luis  Paulo1,4;  Araújo  de  Vasconcelos,  Ítalo  Quenni1;  Sampaio  Brito,  Lílian1;  de Campos, Wagner1.

Email:tspthiago@brturbo.com.br;rdbozza@gmail.com;anderson_u@hotmail.com;netostabelini@hotmail.com ;

masca58@hotmail.com; italoquenni@hotmail.com; lilianmessias@yahoo.com.br; wagner@ufpr.br

Traductor: Marialina Pérez Alvarez (CPID Holguín)

Fuente: Fitness Performance Journal, Rio de Janeiro, ene-febr 2009, Vol. 8, No. 1, pág. 21-26, 25 ref. 25, Colégio Brasileiro de Actividade Física, Saúde e Esporte (COBRASE).

Resumen:

Introducción:  Comparación  del consumo  máximo de  oxígeno  y la  composición corporal  en  practicantes  y no practicantes  de  entrenamiento  sistemático  de  baloncesto.  Materiales y Métodos:  se  analizaron  136 niños, de ellos, 74 practicantes de entrenamiento sistemático de baloncesto, con edades promedio de 14,85 ± 1,54 años, y 62 participantes en clases de educación física escolar únicamente, con edades promedio de 15,20 ± 0,62 años. La maduración sexual se evaluó por el método propuesto por Tanner. Se estimaron la masa  corporal  y  la  estatura  y se  calculó  el  índice  de  masa  corporal.  El  porcentaje  de  masa  corporal  se obtuvo a través de la ecuación de Slaughter . El VO2 max se determinó por el test de shuttle run de Léger. Se  utilizó  la  estadística  descriptiva  para la  presentación  de  datos  y  las  diferencias  existentes  entre  los grupos  se  verificaron  mediante    pruebas  “t” independientes,  con  p  <0,05.  Resultados:  se  manifestaron diferencias significativas en cuanto a la estatura (P = 0,0001), masa corporal (p = 0,0001), circunferencia de cintura (p = 0,0001), VO2max  relativo (p = 0,0001) y VO2máx  absoluto (p = 0,0001), siendo todas las variables superiores   en   el   grupo   de   entrenamiento  sistemático   de   baloncesto.   Discusión:   El   entrenamiento sistemático  de  baloncesto  encierra  la  capacidad de  estimular  y  mejorar  la  habilidad  aeróbica  de  sus practicantes.  La  modalidad  de  selección  natural  es responsable  de  que  los  individuos  presenten  valores superiores de masa corporal y de estatura.

Texto completo:

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el número de niños y adolescentes que inician una actividad deportiva, ya sea en clubes, escuelas, academias u otros lugares de formación, aumenta considerablemente en Brasil. Sin embargo, la posibilidad de, si se practica libremente, jugar en el parque o en la calle disminuye progresivamente por la falta  de  seguridad,  el  poco  tiempo  de  los  padres  para  acompañar  a  sus  hijos  en  estas  actividades  y  los problemas  de la vida moderna. Por esta razón, la búsqueda de lugares  específicos  para el entrenamiento deportivo va en aumento1.

Entre los motivos para que estos individuos inicien una práctica regular podemos citar el  incentivo familiar, la proyección que una determinada actividad o modalidad tiene en los medios y la forma en que se explora, motivos de salud, o la disposición personal del niño y el adolescente2.

Después  de  iniciar  una  práctica  deportiva  determinada,  algunos  de  estos  niños  y  adolescentes  son sometidos a sesiones diarias y de larga duración de entrenamiento técnico, físico y táctico3. El baloncesto es  una  de  estas  prácticas  que  demanda  de  sus  jugadores  un  estado  técnico,  táctico  y  físico  muy desarrollado, cuando se ejercita para un nivel competitivo4.

Teniendo   esto   en   cuenta,   el   entrenamiento   sistemático   puede   influir   positivamente   en   la   aptitud cardiovascular  y  la  composición  corporal  de  los  jugadores  de  baloncesto,  en  comparación  con   individuos que no se someten al entrenamiento.

Considerando  la  importancia  de  la  actividad  física  para  el  desarrollo  y  la  calidad  de  vida,  es  fundamental dedicar estudios a la influencia de estas actividades sobre el índice de masa corporal (IMC), el porcentaje de grasa, la masa corporal, la estatura, la circunferencia de la cintura (CC) y el consumo máximo de oxígeno(VO2 máx) de niños y adolescentes. Es por esto que el estudio sobre los beneficios de la actividad física en niños  y  adolescentes  adquiere  una  significación  elemental5.  Siguiendo  esta  perspectiva,  el  objetivo  del presente trabajo fue analizar el efecto de un programa de entrenamiento sistemático de baloncesto en niños y adolescentes y compararlos con aquellos individuos que no entrenan.

MATERIALES Y MÉTODOS

 Muestra

Para  este  estudio  se  analizaron  136  niños  habitantes  de  Curitiba  –  PR  –  Brasil  y  la  región  metropolitana con edad cronológica de entre 14 y 19 años de edad, transitando por las etapas de maduración 4 y 5. La muestra se dividió en dos grupos. El primero, compuesto por 74 jugadores de baloncesto con entrenamiento sistematizado y participación en campeonatos estatales escolares así como competiciones a nivel nacional e internacional. La frecuencia del grupo de entrenamiento –tipo táctico, técnico y físico– es de cinco a seis días por semana, 2 horas al día. El segundo grupo, formado por 62 estudiantes del sistema de educación pública  de Curitiba no  practicantes  de  entrenamiento  sistemático,  frecuentó  sólo  prácticas  de  educación física,  dos  veces  por semana,  de  50  minutos  de  duración  cada  una.  Los  individuos  evaluados  y  su respectivo   responsable   se  sometieron   a   pruebas   y   a   la   posterior   difusión   de   los   resultados   sin   la identificación  de  los  participantes.  La  autorización  se  obtuvo  mediante  el  cumplimiento  de  un  plazo  de consentimiento firmado por los padres donde constaba, además, que el individuo evaluado podía abandonar las pruebas en cualquier momento. El Comité de  Ética en Investigación con Seres Humanos del Comité del Sector   de   Ciencias   de   la   Salud   de   la   UFPR  (protocolo   624.161.08.09)   aprobó   los   procedimientos metodológicos  de  la  investigación,  en  conformidad con  las  normas  éticas  establecidas  por  la  Resolución 196/96 del SNC y sin exponer en ningún momento a los estudiantes a riesgos emocionales o físicos.

Instrumentos y Procedimientos

Se evaluó la fase de maduración sexual con el fin de caracterizar la relación de sujetos correspondientes a cada etapa. El grado de maduración sexual se determinó a través del método propuesto por Tanner[6], en el que las etapas de maduración se dividen de 1 a 5: (1) pre-pubescente, (2, 3 y 4) intermedias -durante el proceso de maduración, (5) final -cuando el proceso de maduración se ha completado.

El examen se aplicó a través del método simple de autoevaluación de la pilosidad pubiana, mediante el cual el individuo es consciente, percibe e identifica la actual etapa del desarrollo de las características sexuales secundarias [7]. La masa corporal y la estatura se midieron por duplicado, utilizándose la media de ambas medidas para calcular el IMC. El procedimiento se repitió si las medidas diferían en más de 0,1 kg y 0,1 cm para la masa corporal y estatura respectivamente.

La estatura total se determinó usando un estadiómetro vertical portátil WCS, a escala de 0,1 cm y para la masa corporal se empleó una escala digital portátil (PLENNA ®) con resolución de 100 gr. Ambas medidas se tomaron con los individuos evaluados descalzos y vistiendo ropa ligera [8].

La CC también se midió por duplicado, y se repitió el procedimiento al surgir diferencias por encima de 0,1cm entre las medidas. La medición se realizó en el punto medio entre el último arco costal y la cresta ilíaca[8]. El promedio de las evaluaciones se utilizó en los análisis.

Para calcular el porcentaje de grasa corporal se usó la ecuación desarrollada por Slaughter et al.[9]  y para medir  los pliegues  cutáneos  un  plicometro  calibre  científico  (CESCORF  ®)  con  escala  de  0,1  mm.  Los puntos  de reparación,  como  sugirió  el  ACSM[10]  fueron:  pliegue  cutáneo  triciptal-vertical  en  la  línea posterior  de inclinación  del  brazo,  a  mitad  de  la  distancia  entre  el  borde  lateral  anterior  del  acromio  y  el olécranon; pierna  medial  –pliegue  cutáneo  vertical  al  nivel  de  la  circunferencia  máxima  de  la  pierna  en  la línea de inclinación de su borde medial.

Para  determinar  el  consumo  máximo  de  oxígeno  (VO2máx),  se  utilizó  la  prueba  de  carrera  de  ida  y vuelta (shuttle run) propuesta por Léger[11]  que consiste en que los individuos se trasladen de un lado hacia otro en una distancia  de  20 m,  controlándose  el  ritmo  de  desplazamiento  por  una  grabación  sonora.  A  cada  señal sonora, el sujeto evaluado debe haber recorrido  20 m y cruzado una línea de puntos marcados en el suelo 2 m antes de la línea final. La frecuencia de la señal aumenta gradualmente con la velocidad de la carrera y esta,  a  su vez,  aumenta  0.5km.h-1   por  minuto,  iniciando  en  8.5km.h-1.  La  prueba  finaliza  una  vez  que  el individuo no puede, en dos intentos consecutivos, cruzar la línea de puntos antes de la señal sonora o al renunciar  por  la fatiga.  Para  predecir  el  VO2máx,  el  número  de  rotaciones  en  la  prueba  ejecutadas  por individuo se expresa en la siguiente ecuación: VO2máx = 31.025 + 3.238 x (velocidad máxima alcanzada en la prueba) – 3,248 x (edad núbil) + 0.1536 x (velocidad máxima en la prueba) x (edad núbil)11.

Análisis estadístico

Inicialmente, se utilizó la estadística descriptiva para la presentación de datos. Las diferencias entre el grupo con  entrenamiento  y  el  no  practicante  se  verificaron  mediante  pruebas  “t”  independientes.  En  todos  los análisis se estableció un valor alfa de p <0,05.

RESULTADOS

La  tabla  1  muestra  los  datos  descriptivos  y  las  diferencias  encontradas  entre  los  grupos  en  las  variables analizadas.

Los resultados presentados denotan que el grupo entrenado presentó valores de talla, masa corporal, CC, VO2máx   relativo  y  absoluto  notablemente  superiores  a  los  del  otro  grupo.  No  obstante,  no  existieron diferencias significativas  para  la  edad,  IMC,  porcentaje  de  grasa,  suma  de  pliegues  y  pliegue  cutáneo abdominal.

DISCUSIÓN

El  objetivo  principal  del  estudio  fue  comparar  las  variables  que  condicionan  el  VO2máx  y  la  composición corporal entre un grupo de jugadores de baloncesto practicantes de entrenamiento sistemático e individuos que asisten a clases de educación física únicamente.

No  se  observaron  diferencias  importantes  entre  los  grupos  en  relación  con  la  edad  cronológica.  Por  otra parte,  todos  los  individuos  se  caracterizaron  por  encontrarse  al  final  de  la  pubertad  y  con  el  proceso  de maduración ya completado12 –pertenecientes a las etapas de maduración 4 y 5. Debido a esta uniformidad, las diferencias obtenidas no tenían relación con la edad cronológica y la etapa de maduración.

Según  las  estadísticas,  los  individuos  del  grupo  entrenado  presentaron  una  mayor  estatura  que  los  del grupo  no  entrenado,  lo  que  puede  ser  un resultado  de  la  elección  natural  del  deporte13,  pues  el entrenamiento físico no es capaz de promover beneficios en la estatura más allá del potencial genético de los individuos1.

Esto   puede   ocurrir,   porque   los   portadores   de   estas   características   buscan   y   permanecen   en  estas modalidades  por  más  tiempo.  Siendo  así,  cada  modalidad  demanda  características  definitivas  de  su praticantes11, como, por ejemplo, el baloncesto, en el cual la estatura es una condición muy favorable para el rendimiento 14.

Se  conoce  que  el  entrenamiento  físico  promueve  el  aumento  de  masa  magra1,  lo  que  puede  explicar  la diferencia en los valores de masa corporal entre ambos grupos, dado que el grupo entrenado presentó un valor estadísticamente  superior  en  relación  con  el  otro  grupo.  Sin  embargo,  la  mayor  masa  corporal  delgrupo entrenado  también  puede  considerarse  una  selección  natural,  así  como  los  individuos  más  altos tienen mejores posibilidades de presentar índices superiores de masa corporal magra 13.

En cuanto al IMC, no se evidenció diferencia entre los grupos debido a que los valores de estatura y masa corporal fueron superiores en el grupo con entrenamiento, basándose la estimación en la relación entre la estatura y la masa corporal.

Como  la  CC  también  muestra  valores  superiores  en  los  jugadores  de  baloncesto,  se  conoce  que  el entrenamiento físico intenso impide el aumento de las capas de masa grasa  en el cuerpo humano1,15.

 

Tabla 1 –– Presentación de datos y comparación entre los grupos


                                       Grupo entrenado              Grupo no entrenado                   t                     p

edad (años)

14.85 ± 1.54

15.20 ± 0.62

-1.769

0.08

estatura (m)

1.78 ± 0.09

1.71 ± 0.06

5.056

0.0001*

masa corporal (kg)

67.97 ± 11.76

59.4 ± 9.53

4.607

0.0001*

IMC (kg.m-2)

21.27 ± 2.91

20.27 ± 3.15

1.928

0.056

%F (%)

20.70 ± 8.47

21.81 ± 8.66

-0.741

0.46

DC abd (mm)

14.63 ± 8.08

14.61 ± 9.33

0.021

0.98

CC (cm)

77.77 ± 7.38

69.01 ± 6.26

7.339

0.0001*

VO2max  relativo

53.41 ± 6.77

46.22 ± 12.96

3.941

0.0001*

VO2max   absoluto

3.63 ± 0.78

2.77 ± 1.00

5.636

0.0001*

*p < 0.05

 

Considerando  esto,  el  hecho  de  que  la  circunferencia  de  la  cintura  del  grupo  entrenado  muestre  valores elevados en relación con el grupo no entrenado no implica que el primero posea una mayor acumulación de grasa en esta región. En este contexto, la adiposidad en la región abdominal se puede comparar a través de la evaluación del pliegue cutáneo abdominal, el cual no manifestó diferencias entre los grupos y mostró valores muy similares. Este hallazgo demuestra que la diferencia encontrada en la CC en los dos grupos se debió, probablemente, a  una estructura ósea más desarrollada en el grupo entrenado.

En  cuanto  a  la  adiposidad,  el  porcentaje  de  grasa  no  evidenció  diferencias  significativas  entre  ambos grupos. Sin embargo, Stabelini Neto et al.16, en un estudio comparativo entre atletas de fútbol e individuos sedentarios,  sí  encontraron  diferencias  en  el  porcentaje  de  grasa  corporal  en  los  individuos  que  se encontraban en la fase de maduración 5; no siendo así para la etapa 4.

Danis  et  al.17,  Filardo  et  al.18   y  Neto  Stabelini  et  al.19   también  percibieron  diferencias  en  la  etapa  de

maduración 5 en cuanto al porcentaje de grasa en los individuos entrenados y los no entrenados, lo que nos indica que,  en  nuestra  muestra,  la  presencia  de  individuos  pertenecientes  a  la  etapa  de  maduración  4 impidió la detección de estas diferencias.

Con  respecto  al  VO2máx,  el  grupo  con  entrenamiento  sistemático  presentó  valores  absolutos  superiores  y relativos  a  la  masa  corporal.  En  este  sentido,  debido  a  la  preferencia  de  los  adolescentes  por  actividades sedentarias en las horas de ocio, tales como la televisión, los juegos electrónicos, las computadoras, entre otras prácticas  de  la  vida  moderna20,  se  produce  una  reducción  de  la  práctica  regular  de  ejercicios. Teniendo esto  en  cuenta,  algunos  autores  demostraron  una  disminución  del  VO2máx   relativo,  según  el aumento en la etapa de maduración 21,23.

Como  es  sabido,  la  práctica  regular  de  ejercicio  físico  hace  que  el  VO2máx   aumente  o  mantenga  valores relativos a la masa corporal1, pues se demostró que en aquellos individuos con entrenamiento físico no se produce una  disminución  del  VO2máx   en  su  paso  por  las  etapas  de  maduración16,24.  De  esta  forma,  la disminución del  VO2máx  puede  haber  ocurrido  en  el  grupo  no  practicante  de  entrenamiento  sistemático, explicando así los altos valores revelados en el grupo de entrenamiento.

Para  el  VO2máx  absoluto,  se  produce  un  incremento  lineal  importante  desde  la  etapa  1  hasta  la  5, independiente  del  entrenamiento12.  Sin  embargo,  los  valores  elevados  del  grupo  entrenado  demuestran  la fuerte influencia del entrenamiento físico sobre esta variable.

Los valores de VO2 máx  absoluto encontrados en la muestra actual fueron superiores a los encontrados en los jugadores de fútbol analizados por Mascarenhas et al.25  en las etapas 4 (2.93L. min.-1) y 5 (3.46L. min.-1). Después de la evaluación y la comparación del IMC,  % de F,  masa corporal, estatura, CC y VO2máx  del grupo con entrenamiento sistemático de baloncesto y el grupo sin entrenamiento encontramos diferencias importantes en los valores de masa corporal, estatura, CC y VO2max  relativo y absoluto, lo que les permite concluir  que  el ejercicio físico,  en  este  caso  el  entrenamiento  de  baloncesto,  encierra  una  capacidad  de estimulación y desarrollo del potencial aeróbio de los jugadores. Por otra parte, la selección natural de la modalidad es responsable de que los individuos presenten valores superiores de estatura y masa corporal. Según las circunstancias del presente estudio, se percibe la necesidad de realizar nuevos análisis sobre el entrenamiento sistemático y sus influencias en la aptitud cardiorrespiratoria y la composición corporal de los adolescentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Campos W, Brum VPC. Criança no esporte. Curitiba: Os Autores; 2004. VII: educação física e esportes. Belo Horizonte: Editora Health; 2002.

2. Vilani LHP, Samulski DM. Família e esporte: uma revisão sobre a influencia dos pais na carreira esportiva de crianças e adolescentes. Em: Silami Garcia E, Lemos KLM. Temas atuais

3. Pinto ALS, Lima FR. Atividade física na infância e adolescência. Rev Brás Reumatol. 2001;41(4):242-6.

4.  Vaquera  A,  García  J,  Villa  JG,  De  Paz  JA.  Relación  entre  las  acciones  técnicas  y  los  requerimientos físicos en baloncesto Y la infl uencia que en ellos tiene la fatiga. Em: I congreso de la asociación española

de ciencias del deporte, España. Área de Entrenamiento Deportivo – Rendimiento Deportivo. 2000;199-206.

5.  Tourinho  Filho  H,  Tourinho  LPR.  Crianças,  adolescentes  e  atividade  física:  aspectos  maturacionais  e funcionais. Rev Paul Educ Fís. 1998;12(1):71-84.

6. Tanner JM. Growth at adolescent. Oxford: Blackwell Scientifi c; 1962.

7. Martin RHC, Uezo R, Barra AS, Arena SS, Bojikian LP, Böhme MTS. Auto avaliação da maturação sexual masculina por meio de utilização de desenhos e fotos. Rev Paul Educ Fís. 2001;15(2):212-22.

8. Tritschler K. Medida e avaliação em educação física e esportes. 5ª ed. Barueri: Manole; 2003.

9. Slaughter MH, Lohman TG, Boilean CA, Stillman RJ, Van Voan ME, Bemebn DA. Skin fold equations for estimation of body fatness in children and youth. Hum Biol. 1988; 60:709-23.

10.  ACSM.  Diretrizes  do  ACSM  para  os  testes  de  esforço  e  sua  prescrição.  6ª  ed.  Rio  de  Janeiro: Guanabara Koogan; 2003.

11. Léger L, Mercier D, Gadoury C, Lambert J. The multistage 20 metre shutle run test for aerobic fi tness. J Sports Sci. 1988;6:93-101.

12. Malina RM, Bouchard C. Growth, maturation and physical activity. Chanpaign: Human Kinetics; 2002.

13.  Georgopoulos  NA,  Markou  KB,  Theodoropoulou  A,  Paraskevopoulou  P,  Varaki  L,  Kazantzi  Z,  et  al. Growth    and    pubertal    development    in    elite    female    rhythmic    gymnasts.    J    Clin    Endocrinol    Met.1999;84(12):4525-30.

14.  Paiva  Neto  A,  César  MC.  Avaliação  da  composição  corporal  de  atletas  de  basquetebol  do  sexo masculino participantes da liga nacional de 2003. Rev Bras Cineantropom Desempenho Hum. 2005;7(1):35-44.

15.  Klein-Platat  C,  Oujaa  M,  Wagner  A,  Haan  MC,  Arveiler  D,  Schlienger  JL,  et  al.  Physical  activity  is inversely related to waist circumference in 12-y-old French adolescents. Int J Obes. 2005;29:9-14.

16.  Stabelini  Neto  A,  Mascarenhas  LPG,  Bozza  R,  Ulbrich  AZ,  Vasconcelos  ÍQA,  Campos  W.  VO2máx  e composição corporal durante a puberdade: comparação entre praticantes e não praticantes de treinamento sistematizado de futebol. Rev Bras Cineantropom Desempenho Hum. 2007;9(2):159-64.

17.  Danis  A,  Kyriazis  Y,  Klissouras  V.  The  effect  of  training  in  male  prepubertal  and  pubertal  monozygotic

twins. Eur J Appl Physiol. 2003;89:309-18.

18.  Filardo  RD,  Pires-Neto  CS,  Rodrigues-Añez  CR.  Comparação  de  indicadores  antropométricos  e  da composição  corporal  de  escolares  do  sexo  masculino  participantes  e  não  participantes  de  programas  de treinamento. Rev Bras Ativ Fís Saúde. 2001;6(1):31-7.

19. Stabelini Neto A, Mascarenhas LPG, Ulbrich AZ, Campos W. Estudo comparativo no nível de atividade física habitual, aptidão física e composição corporal de adolescentes do sexo masculino praticantes e não praticantes  de  treinamento  sistematizado  de  futebol.  Anais  do  XIV  Congresso  Brasileiro  de  Ciências  do Esporte e I Congresso Internacional de Ciências do Esporte. 2005;416-23.

20. Lazzoli JK, Nóbrega ACL, Carvalho T, Oliveira MAB, Teixeira JAC, Leitão MB. Atividade física e saúde na infância e adolescência. Rev Bras Med Esporte. 1998;4(4):107-9.

21.  Malina  RM.  Tracking  of  physical  activity  and  physical  fi  tness  across  the  lifespan.  Res  Q  Exerc  Sport.

1996;67(3Suppl):48-57.

22. Janz KF, Mahoney LT. Three-year follow-up of changes in aerobic fi tness during puberty: the muscatine study. Res Q Exerc Sport. 1997;68(1):1-9.

23.  Mcmurray  RG,  Harrell  JS,  Bradley  CB,  Deng  S,  Bangdiwala  SI.  Predicted  maximal  aerobic  power  in youth is related to age, gender, and ethnicity. Med Sci Sports Exerc. 2002;34(1):145-51.

24. Ulbrich AZ, Bozza R, Machado HS, Michelin A, Vasconcelos IQA, Stabelini Neto A, et al. Aptidão física em crianças e adolescentes de diferentes estágios maturacionais. Fit Perf J. 2007;6(5):277-82.

25.  Mascarenhas  LPG,  Stabelinni  Neto  A,  Bozza  R,  Cezar  CJ,  Campos  W.  Comportamento  do  consumo máximo de oxigênio e da composição corporal durante o processo maturacional em adolescentes do sexo masculino participantes de treinamento de futebol. Rev Bras Ciênc Mov. 2006;14(1):41-8.

Autor