Palabras claves: PROGRAMAS/ VALORES/ TIEMPO DE RECREACION

 

Titulo: Proyecto de Programa Recreativo a Desarrollar en la Circunscripción Priorizada No. 9  del Consejo Pilar-Atares

Municipio Cerro Ciudad de La Habana

 

Autor: Lic. Luis L. Valdés Ors

 

Fecha de Publicación: 18 de Octubre del 2010

 

I –  INTRODUCCIÓN

 

Desde la Antigua Grecia y Roma se hablaba del tiempo extra laboral como el tiempo de Ocio donde el hombre alcanzaba su ideal de vida y el desarrollo de valores supremos.

 

El Tiempo libre surge como resultado del desarrollo Industrial, siendo una parte del tiempo extra laboral o de reproducción del hombre y existe a partir de que este tenga satisfecha sus necesidades básicas, debiendo cumplir funciones Pedagógicas, Psicológicas y Formativas en el hombre.

 

Con el transcurso de los años han surgido diferentes corrientes y tendencias que abordan el tiempo libre y su importancia para el bienestar del hombre, entre las que se destacan las Corrientes Clásicas, Residual, Holística, la Seudo Marxista y la Marxista.

 

Con la caída del Imperio romano, la iglesia organizada hizo valer su autoridad y se propuso llenar un vacío institucional. Esta doctrina propicia la soldadura mental y moral de la sociedad con su ideal de salvación e inmortalidad de las almas; es así como se impone el domingo o “día del Señor” en el calendario litúrgico. Tanto el “descanso” como la “contemplación” y la “fiesta” representan la posibilidad material para el hombre de profundizar y tomar conciencia de su dependencia con el creador y disponerse espiritualmente a recibir su gracia. Así puede resumirse el nuevo sentido otorgado por la doctrina cristiana al tiempo de descanso, a la interrupción laboral que se impone con el domingo.

 

Durante el siglo XVI, con el incipiente surgimiento de la economía de mercado comienza a gestarse como derivación del ocio, el concepto de ociosidad. La condición humana adquiere la condición natural de impureza y pecado, y la potencialidad del ser humano –defendida por Aristóteles- se circunscribe a la superación de esa naturaleza a través del trabajo. El trabajo pasa a ser el elemento que dignifica al hombre y la ociosidad su condena. La crítica al ocio que surge en este período abarca dos dimensiones: la económica y la moral. A partir de aquí el concepto de ocio, tal como lo hemos analizado, no tiene  la capacidad de expresar un contenido válido en diferentes momentos históricos. Cuando se intenta recobrarlo, da lugar –por las condiciones históricas-, a un nuevo concepto, el Tiempo Libre.

 

La revolución industrial marcó el punto de partida en la concepción del tiempo libre. Tal lo describe Thompson (1984), la revolución industrial no era una situación consolidada, sino una fase de transición entre dos modos de vida. Hacia el 1700 en Inglaterra comienza a instalarse el panorama capitalista industrial superponiendo a los patrones de conducta socializados, los esquemas del disciplinamiento en el trabajo, introduciendo en las escuelas la crítica a la moral de la ociosidad y la prédica a favor de la industriocidad. Se reclamaba tiempo libre de trabajo, para descansar del trabajo, e aquí el sentido primigenio del concepto. La lucha por la conquista de tiempo libre se sucede logrando paulatinamente una reducción de las horas de trabajo. Al mismo tiempo, se diversifican las consignas para la utilización del tiempo liberado. Aparece la demanda por la necesidad de tiempo libre para el desarrollo cultural y la socialidad. Se resumen aquí aspectos vinculados a la participación social, la educación e instrucción en sociedades cada vez más complejas, hasta lograr las vacaciones pagas, reivindicación que impulsa sostenidamente el desarrollo del turismo como práctica en el tiempo libre.

 

Más recientemente –y atendiendo al aspecto cuantitativo- el aumento del tiempo libre en las sociedades capitalistas responde a una necesidad estructural del sistema: descansar para seguir produciendo y disponer de tiempo para el consumo (Alvarez Sousa: 1994, 40). Aparece entonces un aspecto novedoso: la función que se atribuye al tiempo libre con relación al consumo. “El consumidor y la economía exige disponer de un tiempo libre para realizar sus operaciones de consumo. Se evidencia como las particularidades que adquiere el modo de producción en una formación socioeconómica concreta, expresa una dialéctica entre los diversos fenómenos de la vida social y la base material que la sustenta (Kelle y Kovalzon 1985). En la actualidad para disponer del Tiempo Libre debe caracterizarse por la Total Voluntariedad, Total Opcionalidad y lo No Compulsivo

 

Numerosos autores como Joffie Dumazedier, Kelly, Parker y otros plantean distintos paradigmas sobre la Recreación, pero todos coinciden señalar la importancia que esta tiene para el desarrollo pleno del hombre.

 

El término, según reconocen algunos autores, se pone de moda en los años cincuenta, no significa que antes no hubiera estado presente, implica que en este momento comienza a generalizarse su uso, y por tanto colmarse de significados. Según Argyle (1996), una vez incorporado socialmente el derecho a una mayor disponibilidad de tiempo libre, comienza a hablarse de una “recreación racional”. Se reconoce que las actividades recreativas posibilitan la expresión de nuevas necesidades y capacidades.  El Proceso productivo transita por las etapas de Producción-Distribución-Cambio-Consumo, por su parte la Recreación en su ciclo se comporta de la siguiente manera Consumo-Socio Cultural-Reproducción.

Hoy en día se asegura que la tercera parte del tiempo del hombre es tiempo libre contando los sábados, domingos, vacaciones y después del horario laboral donde las actividades que más se realizan son: ver  televisión, compartir con los amigos, familiares, escuchar música y bailar. También se afirma el criterio de que las actividades que más realiza el hombre en su tiempo libre son las que más cerca se encuentran de su entorno.

 

Nosotros somos partidarios del enfoque marxista que se refleja en el Trabajo de la Actividad Física en la Comunidad sobre la temática de Tiempo Libre, Recreación, Calidad de Vida y Sociedad del Dr. Aldo Pérez donde define este fenómeno a partir de la Formación Económica Social, el Modo de Vida, la Actividad Social e Individual, el Espacio Social, Tiempo Libre con su estructura y las Relaciones Sociales; así como su concepto sobre la Recreación, definiendo esta como la actividad humana libre y placentera, realizada individual ó colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre, que le brida la oportunidad de emplear su tiempo libre, en ocupaciones espontáneas u organizadas que le permitan volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que pretenden en última instancia su plenitud y felicidad.

 

También tomaremos como referencia muchos presupuestos contenidos en dicho trabajo, relacionados con la fundamentación, diagnóstico, la investigación, planificación y control de las actividades recreativas en la comunidad.

 

Reseña Histórica

 

En 1767 se levantó el Castillo de Santo Domingo de Atares, sobre un pequeño fortín al fondo de la bahía de La Habana; casi un siglo después surgió el barrio y la mayoría de sus habitantes eran blancos fundamentalmente emigrantes y vivían también negros libres y esclavos. En sus inicios daban vida al barrio los vendedores ambulantes, empleados de comercios, y fabricantes de tabacos y cigarros; las mujeres se dedicaban sobre todo al hogar, algunas de ellas eran costureras, lavanderas y tejedoras. Al comenzar el siglo XX con la renovación del ferrocarril se promovió la aparición de nuevas fábricas, luego surgió el Mercado Único, macropolio de abastecimiento de carne, viandas y vegetales, el cual se convirtió en el eje de la vida del Ataréense cambiándole su reposado curso.

 

Mientras atraían más negocios y hacían y progresaba el transporte, también era caldo de cultivo para reyertas callejeras, juegos ilícitos, robos y la conformación de toda una imagen de marginalidad con la que por mucho tiempo ha cargado la localidad; este barrio fue además asentamiento de trabajadores de bajos ingresos, en su mayoría vinculados al Puerto y el Astillero real. Proliferaron los alquileres pero en las modalidades más pobres de inquilinato tales como ciudadelas y solares, trayendo consigo hacinamiento, pauperismos modos de vida, un elevado número de desempleo, economía de subsistencia y delito, marcaron por casi un siglo a este territorio Habanero de 28 hectáreas.

 

Fundamentación del Proyecto

 

La comunidad motivo de estudio en este proyecto se encuentra ubicada en Ciudad de la Habana, en el Municipio Cerro, Consejo Popular No. 2 Pilar-Atares, Circunscripción Priorizada No. 9.

 

Partiendo de la preocupación existente en la circunscripción de referencia, con relación al nivel escolar y cultural promedio de su población, mal estado de los inmuebles, viales, hacinamiento poblacional, falta de ventilación, insuficiencias en la disponibilidad de agua, problemas en la disposición de residuales y desechos, problemas de convivencia familiar y social, manifestaciones de violencia, marcada presencia del mercado de bolsa negra; así como una gran cantidad de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, que permanecen una gran parte de su tiempo libre, merodeando en las esquinas y sentados en las aceras, sin desarrollar actividades que contribuyan a enriquecer su cultura y el desarrollo de habilidades, y que realicen actividades que afecten el orden interior en la vía ó área de convivencia común; y en el peor de los casos propenso a la comisión de delitos; teniendo en cuenta además una cantidad considerable de jóvenes que no están incorporados al estudio ó al trabajo, muchos de ellos son inestables en el vínculo laboral; así como la tendencia al incremento en el consumo de bebidas alcohólicas, y consumo ilegal de drogas, que contribuyen en su conjunto a la elevación de los índices de peligrosidad.

 

Pretendemos con este proyecto cultural, deportivo y recreativo, contribuir a enfrentar y atenuar las actuales tendencias negativas de la población de esta Circunscripción Priorizada, fomentar la cultura en el uso del tiempo libre, ocupado esos espacios con actividades sanas de la Recreación Física y la Cultura; partiendo de la premisa muy bien definida por las periodistas Vladia Rubio y Caridad Carrobello en su artículo para la revista Bohemia No. 17 del 22 de agosto de 2003, donde expresan “Cambiar formas de ser y de pensar es bien difícil, aun cuando sea para mejorarle la vida a la gente. Sin alboroto ni grandes titulares, una pequeña barriada Habanera lo va logrando apoyada en las raíces y el espíritu de sus habitantes”.

 

II – DIAGNÓSTICO

 

Contexto en que se enmarca la Situación Recreativa:

 

Circunscripción urbana con una extensión territorial de 0,4 km2.

Población de 2 842 habitantes, de ellos 763 mujeres.

Centros Educacionales: 1 Escuela Primaria con matrícula de 385 alumnos y no cuenta con Áreas Deportivas.

No cuenta con Centros Laborales de más de 100 Trabajadores, solo existen pequeños entidades de organismos y empresas, y establecimientos de la red de gastronomía, comercio y servicios con muy poca cantidad de trabajadores.

Tienen 19 CDR y una  Zona, así como 12 Delegaciones de la FMC con 729 afiliadas.

Instalaciones ó Áreas Deportivas: Un Combinado Deportivo que  cuenta con 340 m2., y se disponen en esta área una cancha para la modalidad de 3 para 3 Baloncesto, Mini-Futbol y Voleibol; esta acondicionada para la realización de actividades festivas; su estado constructivo es regular, pero se pueden realizar las actividades con un mínimo de calidad.

Pequeño Parque con un área de 280 m2

Fuerza Técnica:

Cantidad de Profesores de Educación Física: 1

Cantidad de Profesores de Cultura Física: 2

Cantidad de Profesores de Deporte: 6

Cantidad de Profesores de Recreación: 2

Promotores Culturales: 1

Cantidad de Activistas: 12

Cantidad de Líderes Comunitarios: 6

No se disponen en esta circunscripción de Teatros, Cines, Bibliotecas Públicas u otros Centros Culturales ó cercanos  a este, si se tiene aseso al Centro de Transformación Comunitaria, que se encuentra muy cerca y la población disfruta de su programación.

Solo existe un Comedor Comunitario, cuenta con 2 pequeñas Cafeterías y no cuenta con Bares.

 

Desde el punto de vista psicológico, su población aunque arrastra vestigios de la marginalidad, tiene interés en desarrollar el modo de vida urbano de nuestros tiempos; y se preocupan por el uso del tiempo libre, en actividades sanas que le proporcionen calidad de vida.

 

Ingresos medios de la población son bajos.

 

Los recursos financieros institucionales para el aseguramiento de las actividades del programa recreativo son muy limitados.

 

El ambiente político es favorable, ya que las autoridades políticas y administrativas están muy interesadas en el desarrollo de planes de acciones para implementar un programa regular y estable de la recreación física y en general.

 

Caracterización de la Situación Recreativa

 

La vida recreativa de la población de esta circunscripción, se caracteriza fundamentalmente por ver televisión, ya sea la programación televisiva ó películas, documentales y musicales en diferentes soportes digitales, escuchar música, compartir con los familiares y amigos, principalmente en las esquinas y aceras, los juegos de mesa organizados espontáneamente, en este marco y una considerable cantidad de participantes aprovechan la ocasión  para el consumo de bebidas alcohólicas, y se conoce que en algunos casos consumo de drogas; las actividades deportivas se desarrollan fundamentalmente en la calle, por niños y jóvenes que organizan partidos de 4 Esquinas y Mini-Futbol, generalmente estas actividades las realizan muy próximos a su domicilio ó punto de habitual merodeo.

 

La realización de Planes de la Calle, Festivales Deportivos Recreativos y Juegos Inter-Barrios, se realizan según el calendario previsto, pero que no cubren las necesidades de esta población; por otra parte al no contar con instalaciones deportivas, no pueden como espectadores disfrutar de Competencias Deportivas de la programación Municipal y Provincial.

 

Las actividades culturales de la programación local no satisfacen las demandas, ya que no cuenta esta circunscripción  con instalaciones e instituciones culturales; aunque se realizan presentaciones artísticas en el marco de los Festivales Deportivos Recreativos, agrupaciones de distintos géneros, exhibición de musicales y películas en Pantalla Gigante entre otras.

 

 

 

 

Estudio de los Intereses y Principales Necesidades

 

La cantidad y  forma de uso del tiempo libre en días entre semana es muy variado, dadas por las características de esta población;  no obstante, en las tardes y las primeras horas noches los diferentes grupos etarios se reúnen para compartir entre amigos y desarrollar juegos de mesas en la mayoría de los casos adicionándole el consumo de bebidas alcohólicas, otros se dedican a los ya citados partidos de 4 Esquinas y Mini-Futbol;  ya en las últimas horas de la noche la principal actividad es ver televisión.

 

Los sábados y domingos las actividades antes mencionadas se realizan con similar frecuencia, pero una gran parte de la población se dispone a acudir a espectáculos de la programación Deportiva, Recreativa y Cultural tanto a nivel  Municipal Provincial, Nacional e Internacional, fundamentalmente las ofertas de Bailables, visitas a Centros Recreativos y en menor medida el Cine y el Teatro.

 

Entre los intereses y necesidades de los habitantes de esta circunscripción, se plantea la necesidad de realizar un mayor número de actividades deportivas, recreativas y artísticas, ampliar los horarios y desarrollar un plan de promoción propio de estas actividades en la comunidad.

 

También se manifiesta el interés de nuevas, variadas y sistemáticas ofertas, haciendo uso del área del Combinado Deportivo Granma, el Centro de Transformación Comunitaria y el Parque Arcobenda, y las áreas permanentes de barrio en la realización de competencias de juegos de mesa, el incremento de los Cine Debate, presentaciones de Grupos Musicales de pequeño formato, solistas y Humoristas, Bailables y otras ofertas recreativas y culturales de periódica realización.

 

Problemas Identificados

 

1-     Se pone de manifiesto la necesidad de realizar actividades de la Cultura Física, Deportivas y de la Recreación Física.

 

2-     Se expresa la necesidad de ampliar las ofertas recreativas y artísticas de las ya existentes, así como su variedad.

 

3-     Nivel escolar y cultural promedio de su población por debajo de la media.

 

4-     Significativa cantidad de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, que permanecen una gran parte de su tiempo libre, sentados en las esquinas y aceras.

 

5-     Considerable cantidad de jóvenes que no están incorporados al estudio ó al trabajo; y algunos de ellos inestables en el vínculo laboral.

 

6-     Tendencia al incremento en el consumo de bebidas alcohólicas y en algunos el consumo de drogas.

 

7-     Otros factores de riesgo que potencialmente pudieran elevar los índices de peligrosidad.

 

Fortalezas: Marcado Interés de la población de esta circunscripción en participar en actividades de la recreación Física y Culturales.

 

Debilidades: Insuficiente fuerza técnica del deporte y la cultura, así como también de instalaciones y áreas deportivas y culturales, a lo que se suma la  carencia de medios e implementos.

 

Amenazas: Actividades de la programación Nacional, Provincial ó Municipal, que puedan coincidir en su momento con las planificadas por la localidad.

 

Oportunidades: Interés de las autoridades locales en desarrollar una programación que cubra un alto porciento las demandas recreativas de esta población.

 

Valoración General del Diagnóstico.

 

Como resultado del diagnóstico, se pudo comprobar la alta demanda de actividades físicas, deportivas, recreativas y artísticas en esta circunscripción, ante la insuficiente oferta, las escasas potencialidades del entorno urbano en cuanto a las ofertas recreativas, insuficiente explotación de las instalaciones y recursos existentes; así como el inadecuado empleo del tiempo libre.

 

III – OBJETIVOS Y METAS

 

Objetivo Institucional

 

En el trascurso de un año la población de la Circunscripción Priorizada No. 9 del Consejo Popular No. 2 Pilar-Atares del Municipio Cerro, realizará las acciones y actividades previstas en el Plan de Recreación para esta comunidad, en el que desarrollen diversas actividades la recreación físicas, en las que se incluyen las propias del Deporte Competitivo, la Cultura Física y la Recreación; así como Artísticas en sus diversas manifestaciones, y otros eventos tales como ferias y exhibiciones con la calidad requerida; y donde participen más del 80% de los participantes previstos en cada una de las actividades; y que sea palpable la satisfacción recibida, y el aporte a la cultura general de cada asistente, y en especial la cultura en el uso del tiempo libre; y con ello erradicar, disminuir ó atenuar los factores de riesgo y las tendencias negativas de parte de algunos miembros de esta población; y lograr la total incorporación y estabilidad laboral.

 

Objetivos de los Participantes

 

Al concluir cada actividad ofertada, los participantes además de recrearse deben ser capaces de desarrollar las capacidades físicas y habilidades, con  la aplicación de este Plan de Recreación; sentirse plenamente satisfechos, estar consientes que con su participación contribuyeron al enriquecimiento de su cultura y calidad de vida; viéndose a su vez comprometido a aportar su trabajo socialmente útil, luego de reproducir sus energías; por otra parte disminuir a casi el mínimo el consumo de bebidas alcohólicas, y erradicar totalmente el consumo de drogas.

 

IV – Diseño y aplicación

 

Criterios de Selección para las Actividades del Proyecto Recreativo

 

Participantes:      Se tienen en cuenta ambos sexos en las edades comprendidas entre 0 y más de 65 años, estado de salud normal y no siempre será necesaria la experiencia anterior, para realizar las diferentes actividades.  La cantidad de participantes se ajustará al tipo de evento. En el caso de las actividades programadas para un específico grupo etario, se debe prever la posible participación de personas de otras edades.

 

Recursos:           Los recursos humanos por su parte demandan de un personal especializado y con experiencia práctica, en las labores de la Cultura Física, el Deporte, la Recreación y el Arte, con elevada disposición al trabajo de la Animación Recreativa, teniendo como principal presupuesto el comprometimiento con la implementación de este proyecto recreativo. En función de estas actividades se debe hacer uso de la fuerza técnica de la Dirección de Deportes, Cultura, Educación; así como los activistas y el personal de apoyo que se requiere para el aseguramiento cuidado y mantenimiento  de las instalaciones, áreas y medios.

 

Se requiere de un nivel de recursos materiales, implementos deportivos y medios audiovisuales para cada actividad, según su naturaleza y con calidad para el trabajo comunitario.

 

Los Recursos Financieros para la realización de este plan, serán proyectados, discutidos y aprobados en el marco de los respectivos Presupuestos de las Direcciones Municipales de Deportes, Cultura, Educación, bajo la dirección y control del Consejo de la Administración Municipal del Cerro; no se descarta el posible aporte de las Instituciones del territorio, con el objetivo de enriquecer ó elevar la calidad de este proyecto.

 

Actividades:        Las actividades tendrán como principal objetivo que participen la mayor cantidad de personas, y permanezcan disfrutando de las actividades el mayor tiempo posible.

 

Los requerimientos organizativos se ajustarán a cada actividad las que serán evaluadas previamente para su correcta adecuación a las edades, sexos y experiencia anterior de los participantes, debiendo presentarse una variada oferta con amplias posibilidades de opción.

 

Instituciones:       Se requiere de la máxima coordinación de todos los factores políticos, de masas y administrativos del territorio, bajo la dirección y control de la Comisión de Recreación, rectorada por el Consejo de la Administración Municipal y el PCC del Cerro.

 

Temporalidad:     El programa se enmarcará en el período de un año, concentrando la mayor cantidad de actividades  en los meses de vacaciones de Julio y Agosto, semanas de receso escolar, días feriados, fechas de celebraciones, conmemoraciones y fines de semana.

 

 

En la aplicación exitosa de este proyecto jugarán un papel fundamental la Administración y los Promotores, donde los primeros deberán lograr una administración técnica y no burocrática, acorde con la actividad, mediante una adecuada dirección general, coordinación de factores, supervisión constante y comunicación precisa con el personal y los participantes.

 

Los Profesores de Recreación y Promotores Culturales, como máximos divulgadores, animadores y estimuladores de las actividades, deberán mantener una actitud consiente, respetando la metodología y manteniendo una constante observación de acuerdo con su experiencia (para aplicar modificaciones) en su contenido y rotar el personal por las actividades.

 

El proceso de participación de la población será acorde con el tipo de actividad que se realiza, pudiendo ser grupal, individual ó como espectador.

 

Los lugares en que principalmente se deben realizar son: el área deportiva y recreativa del Combinado Granma, el Parque Arcobenda, el Solar No. 11 sito en Omoa No. 167 e/ Castillo y Fernandina, las Peñas de Ajedrez de Monte y Pila, y la de Dominó de Monte y Estévez; así como el Taller de Transformación Comunitaria.

 

También se debe tener en cuenta la posible realización de actividades, en cuadras ó esquinas que lo requieran, velando por el cumplimiento de las normas urbanas y sociales.

 

Se debe procurar además el aporte de equipos y medios materiales creados por la misma comunidad, las instituciones, empresas y entidades locales.

 

Se trabajará porque el ciclo de vida de la programación sea mensual, y se aspira que en los meses de Enero y Febrero se constituyan en la etapa de iniciación, donde introduzcan el programa y las principales acciones de promoción; los meses de Marzo, Abril, Mayo y Junio se logre el despegue del mismo, en Julio y Agosto se alcance el punto crítico de saturación y comience a declinar en Septiembre, Octubre y Noviembre, para llevarlo nuevamente en Diciembre al crítico.

 

Este programa estará en condiciones de ser aplicado , a partir del momento en que se logre la debida coordinación entre los factores del territorio, se identifiquen y localicen los principales recursos humanos, materiales y financieros para emprender una sólida y decisiva propaganda del programa, pudiendo seguirse la siguiente estrategia para su aplicación:

 

 

  • Creación de un Grupo Multidisciplinario que estudie y enriquezca el Proyecto.

 

  • Presentación del Proyecto por el Grupo Multidisciplinario a los factores del territorio para su discusión y aprobación.

 

  • Realizar un amplio plan de propaganda, confeccionando y distribuyendo el plegable con el programa por todos los factores de la circunscripción; así como cualquier otro medio de divulgación disponible.

 

  • Inaugurar el programa un sábado con un Gigante Festival Deportivo, Recreativo y Artístico, que movilice a la mayor cantidad de habitantes posible, y donde se de a conocer el propósito fundamental de este proyecto recreativo.

 

  • Introducir progresivamente durante las 4 primeras semanas diferentes actividades que enriquezcan la variedad necesaria para lograr el interés creciente de los participantes.

 

  • Realizar una evaluación sistemática de la marcha del programa; usando como herramienta fundamental las técnicas de la entrevista y encuesta.

 

  • Tener en cuenta el resultado de las entrevistas y encuestas, en la programación y realización de las siguientes actividades, con el objetivo de erradicar las deficiencias de las actividades ya realizadas; y conocer de otras preferencias ó tipos de ofertas.

 

V – CONTROL Y EVALUACIÓN

 

El Control y Evaluación del proyecto se ejecutará a partir de las funciones del ciclo de dirección.

 

El equipo de dirección, valiéndose de la observación, evaluará la adaptación y el comportamiento de los participantes, su grado de  responsabilidad, cuidado de los materiales e iniciativas.

 

Se ejecutará la supervisión de los Profesores de Recreación, Promotores Culturales y Animadores, en la preparación de las actividades, su grado de control y evaluación de las mismas.

 

También se ejercerá la función de evaluación mediante el examen de las características metodológicas y pedagógicas de los especialistas, su influencia filosófica, ideológica y técnica en la enseñanza y la animación.

 

El control también se ejercerá teniendo en cuenta el número de participantes en las diferentes actividades programadas, así como el impacto recibido por cada participante en el disfrute de la actividad.

 

Además la función de control se complementará con las reuniones y conversaciones personales con los ejecutores de este plan, teniendo en cuenta el estado de opinión de los participantes.

 

Factibilidad  Económica

 

Este proyecto Social – Comunitario es factible de realizar desde el punto de vista de los Recursos Humanos, Materiales, y Financieros, ya que se apoya básicamente en la óptima explotación de los recursos existentes en la circunscripción y otros aportes; con su aplicación estudiar el mayor volumen de iniciativas, organización y control, para llevar a cabo un programa verdaderamente sostenible, utilizando su marco urbano y promoviendo el cuidado de la propiedad ciudadana.

 

La fuerza técnica especializada y el personal de apoyo, lo aportarán las entidades comprometidas en el proyecto como parte de su fondo de tiempo ó contenido de trabajo.

 

 

VI – REPROGRAMACIÓN

 

La reprogramación se realizará al concluir el plan, ya transcurrido un año, y se debe realizar nuevamente el diagnóstico, esta vez encaminado a la actualización de las características del entorno y contexto; así como la retroalimentación del impacto causado en la población, al recibir el beneficio del plan aplicado.

 

En la reprogramación se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

 

  • Planificar las actividades de mayor preferencia de la población.

 

  • No repetir actividades que no hayan causado un buen impacto en los participantes.

 

  • Buscar nuevas formas de presentación y realización, de las actividades de mayor preferencia.

 

  • En el caso de la animación recreativa, enriquecer la programación con eventos y juegos lo más actualizados posible, y que no hayan sido utilizados con anterioridad.

 

  • Deben programarse Actividades Artísticas con talentos de la preferencia de los participantes; en especial presentaciones de agrupaciones musicales de la preferencia popular.

 

  • Variar los medios, vías y métodos de las acciones promocionales.

 

  • Utilizar medios e implementos de nueva creación, reparados y con el adecuado mantenimiento.

 

  • Lograr el adecuado mantenimiento de las instalaciones; así como el montaje de los escenarios donde realicemos las actividades.

 

VII– CONCLUSIONES

 

Valoración del proyecto considerando diferentes aspectos:

 

Teniendo en cuenta sus características consideramos que:

 

  • Según su temporalidad, es anual.
  • Por la edad de sus participantes, incluye a todos (infantil, juvenil, adultos y adultos mayores).
  • Según su utilización, lo consideramos de uso sistemático, ajustado a diferentes horarios del día y contemplar múltiples actividades.

 

Si evaluamos los tipos de programas que presenta, podemos afirmar que contempla:

 

  • Programas tradicionales.
  • Programas de actualidad.
  • Programas de opinión y deseos.
  • Programas socio-políticos.

 

Al analizar los modelos organizativos previstos y  su estructura de actividades; es semanal por su temporalidad y por sus contenidos incluye:

 

  • Clases taller.
  • Seminarios.
  • Encuentros (juegos, competencias, torneos).
  • Eventos especiales.
  • Organización de clubes.

 

Consideramos que este proyecto Deportivo, Recreativo y Artístico y su desarrollo Sostenible, nos ofrece una alternativa que da respuesta a la preocupación de los factores del territorio, en relación a cómo enfrentar y atenuar las negativas manifestaciones sociales por parte de algunos de sus miembros; lograr la total incorporación y estabilidad laboral; brindar una opción recreativa  a la población de esta circunscripción, al poder desarrollar sus capacidades físicas, intelectuales y artísticas, en un sano ambiente de esparcimiento y recreación, creando una auténtica cultura en el uso del tiempo libre.

 

VIII – RECOMENDACIONES

 

Con el trabajo conjunto de los factores de administración y dirección, apoyado por las organizaciones políticas y de masa;

Se logrará movilizar a los participantes en este proyecto.

 

Simultáneamente, el Consejo Popular movilizará al resto de la población y posibilitarán el desarrollo de un ambiente sano en cumplimiento de las actividades artísticas, deportivas y recreativas, que propicien un ambiente social estable sostenible y progresivo en aras de consolidar los niveles deseados por nuestra sociedad.

 

 

En correspondencia con lo anterior, proponemos las siguientes recomendaciones:

 

  • Creación de un grupo de trabajo multi-disciplinario para la planificación, organización, ejecución y control de este proyecto recreativo; bajo la dirección de la Comisión de Recreación Municipal

 

  • Aprovechar al máximo las potencialidades de las Instalaciones y el entorno del territorio, así como los recursos disponibles y los que sean posibles adquirir.

 

  • Desarrollar un amplio programa de divulgación y propaganda de todas las actividades.

 

  • Procurar la participación activa de la mayor parte de los asistentes a cada una de las actividades.

 

  • Comprometer a todas las entidades económicas, políticas y sociales del territorio en los aseguramientos para las diversas actividades.

 

  • Desarrollar un plan de superación técnico metodológico, para preparar desde el punto de vista profesional a los cuadros, especialistas, profesores de recreación, promotores culturales, activistas y todo el personal que trabajará en este proyecto.

 

  • Establecer normas, mecanismos, métodos y procedimientos que permitan medir la efectividad y niveles de satisfacción de los participantes en la aplicación de cada una de las actividades.

 

 

 

MODELO ORGANIZATIVO DEL PROGRAMA SEGÚN SU CONTENIDO

 

Programas Recreativos en días entre semana.

 

Actividades Diurnas:

  • Programa de Gimnasia con el Lactante y con el Niño, donde participan las madres con sus hijos, con frecuencia de lunes  a  viernes, y desde las 10:00 hasta las 11:00 a.m.

 

  • Círculos de Abuelos, participan los adultos mayores, con frecuencia de lunes  a  viernes, y desde las 9:00 hasta las 10:00 a.m. en el C. D. Granma y Parque Arcobenda; en este marco y otros se realizarán Desayunos de Abuelos, Encuentro Culinario, de Costura y Artesanal.

 

  • Programas de Gimnasia Básica, Gimnasia Musical Aerobia ó Sanabanda, donde participan jóvenes y adultos de ambos sexos, con frecuencia de lunes  a  viernes, con varios horarios de la mañana y la tarde, a realizarse C. D. Granma y locales de  los Centros Laborales.

 

  • Deporte Participativo,  en este marco se vinculará la Escuela Primaria Ramón Rosain, en el caso del Ajedrez en la misma escuela, y en el C. D. Granma para las actividades de los Programas de la Recreación Física, y el Voleibol con niños de todas las edades y sexo, con la frecuencia de lunes a viernes, y en horarios de la tarde. El Deporte Recreativo, donde participan jóvenes y adultos de ambos sexos, con frecuencia de lunes a viernes en la tarde, y fines de semana mañana y la tarde, a realizarse C. D. Granma,  y en las actividades de Baloncesto 3X3, Mini-Futbol y Voleibol.

 

  • Peñas Recreativas,  funcionan con la participación de los activistas, en los horarios de mañana, tarde y noche, en Monte y Pila con el Ajedrez, y Monte y Estévez con el Dominó y otros Juegos de Mesa.

 

Actividades Nocturnas:

 

  • Noche de la Trova,  los lunes en el Parque Arcobenda de 8:00 a 10:00 p.m. para todas las edades y sexo.

 

  • Pantalla Gigante con Cine Debate,  los martes en el Parque Arcobenda de 8:00 a 10:00 p.m. para todas las edades y sexo.

 

  • Teatro Comunitario,  los miércoles en el Parque Arcobenda de 8:00 a 10:00 p.m. para todas las edades y sexo.

 

  • Pantalla Gigante con Musicales,  los jueves en el Parque Arcobenda de 8:00 a 10:00 p.m. para todas las edades y sexo.

 

  • La Peña del Humor, los viernes en el Parque Arcobenda de 8:00 a 10:00 p.m. para todas las edades y sexo.

 

Programas Recreativos en fines de semana.

 

Actividades Diurnas:

 

  • Planes de la Calle, se realizarán en 2 sábados al mes, en el Parque Arcobenda de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. para los niños de todas las edades y sexo.

 

  • Competencias Deportivas, se realizarán en 2 sábados y 2 domingos al mes alternos a los días en que se programen los Planes de la Calle y los Festivales Deportivos Recreativos , en el Parque Arcobenda y el C. D. Granma de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. para todas las edades y sexo.

 

  • Festival Deportivo Recreativo, se realizarán en 2 domingos al mes, en el Parque Arcobenda de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. para los niños de todas las edades y sexo.

 

Actividades Nocturnas:

 

  • Mi Barrio Baila, los sábados en el Parque Arcobenda de 8:00 a 11:00 p.m. para todas las edades y sexo.

 

  • Matiné la Rueda de Casino, los domingos en el Parque Arcobenda de 6:00 a 08:00 p.m. para todas las edades y sexo.

 

IX – ANEXOS

 

 

GUÍA UTILIZADA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO:

 

1-     Contexto en que se enmarca la Situación Recreativa:

 

Extensión territorial

Número de habitantes

Centros de Trabajo fundamentales

Centros de Estudios fundamentales

Instalaciones Deportivas y Recreativas

Planificación Física

Idiosincrasia del lugar

Ambiente Político

 

2-     Caracterización de la Situación Recreativa:

 

Fuerza Técnica

Actividades Recreativas más frecuentes

Horarios en que se pueden usar las instalaciones por el público masivamente.

Deportivas

Círculos Sociales

Potencialidades Recreativas de la zona que no se explotan adecuadamente.

Económicas

Recurrentes

 

3-     Intereses y Necesidades Recreativas

 

Cantidad y forma de uso del Tiempo Libre

Actividades que más desearían realizar

Actividades que más realizan

Calidad de las actividades que se programan

Objetivos que persiguen con las mismas

Tipos de grupos y clubes que se conforman

Señalar la jerarquía de necesidades y problemas

 

4-     Situación de los recursos.

 

Recursos Humanos:

Cantidad, completamiento y posibilidad de aprovechamiento de los recursos humanos.

 

Recursos Materiales:

Cantidad, estado técnico y posibilidad de uso de los recursos materiales de las diferentes entidades de la zona (instalaciones deportivas, teatros, bibliotecas etc.)

 

Recursos Financieros:

Cantidad que se dispone.

Posibilidades financieras para acometer este proyecto.

 

GUÍA PARA LA OBSERVACIÓN, CONTROL Y EVALUACIÓN

 

Generalidades: Se utilizará principalmente para la observación del desarrollo de las actividades.

 

Contenidos:

 

1-     Tipo de actividad.

 

2-     Hora de inicio.

 

3-     Número de participantes.

 

4-     Presencia de Profesores de Recreación, Promotores Culturales, Animadores ó Activistas.

 

5-     Organización y desarrollo.

 

6-     Orden y disciplina.

 

7-     Uso de los medios y técnicas a su disposición.

 

8-     Cuidado y mantenimiento de la instalación.

 

9-     Dominio de la técnica por los Profesores de Recreación, Promotores Culturales, Animadores ó Activistas.

 

10-  Iniciativas desarrolladas ante la falta de motivación de los que actúan.

 

11-  Interés de los participantes.

 

12-  Ver si el animador logra que intervengan todos los que participan.

 

13-  Evaluar el grado de adaptación y asimilación de los participantes.

 

14-  Opinión de los participantes.

 

15-  Hora de terminación de la actividad.

 

 EVALUACIÓN SEMANAL

 

Al concluir cada semana se deberá efectuar una reunión para evaluar el comportamiento del programa durante la semana, donde se examinen la participación de la población, los estados de opinión, las deficiencias, comportamiento de los recursos humanos, materiales  y financieros, la participación de los organismos de apoyo; y de ser necesario eliminar ó incorporar alguna actividad de las ya programadas.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

–          Aldo Pérez.  (2008). Trabajo de la Actividad Física en la Comunidad sobre la temática de Tiempo Libre, Recreación, Calidad de Vida y Sociedad. Cuba: ISCF Cmdte Manuel Fajardo.

 

–          Aldo Pérez y Colectivo de Autores. (2003). Manual de Recreación Física. Cuba: ISCF Cmdte Manuel Fajardo.

 

 

–          Pedro Fulleda Bandera  y Colectivo de Metodólogos. (2005). Recreación Comunitaria. Cuba: INDER.

 

–          Aldo Pérez. (1997). Recreación Fundamentos Teóricos Metodológicos. Ciudad de México, México.

 

–          Colectivo de Autores. (2004).  Folleto de Teoría y Práctica de los Juegos. Cuba: ISCF Cmdte Manuel Fajardo.

 

 

 

Autor